Está en la página 1de 2

LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA

INTERNACIONAL COLOMBIANA
EN LOS NOVENTA
Diego Cardona y Juan Gabriel Tokatlian

Diego Cardona fue profesor de cátedra en el Departamento de Historia en 1978 y 1979.


Luego fue profesor investigador desde 1991 hasta 1994. Juan Gabriel Tokatlian estuvo
vinculado a la Universidad de Andes desde agosto de 1982 hasta agosto de 1994. Fue
cofundador y luego director del Centro de Estudios Internacionales, el primer editor de la
revista Colombia Internacional. En el documento tomado podeos ver esa transición entre
las presidencias de los finales de los ochenta y el inicio de los noventa, estas sometidas a
una serie de eventualidades, progresos, acuerdos y de más eventos históricos presentes
en esa época.

Tras la finalización del periodo presidencial del expresidente Virgilio Barco Vargas y la
entrada del nuevo presidente Cesar augusto Gaviria Trujillo en el periodo de 1990-1994,
Colombia tenia una serie de expectativas o suposiciones en la entrada de esta presidencia
de corriente Liberal, además de esto todo aquellas consecuencias y negociaciones
inconclusas que dejo el anterior presidente.

En este periodo lleno de inestabilidad y fragilidad el actual presidente decidió darle


continuidad a las líneas generales de acción de barco, esto trajo consigo otro periodo de
dedocracia en el país, aunque el énfasis en la diplomacia y el vigor en la multilateralidad
fue notoria, con el grupo de los tres para fomentar el libre comercio y el grupo andino
para fijación de plazos para desgravación arancelaria y facilidades a la integración; y al
instrumento de concertación por excelencia en el continente. Este gobierno presenta una
serie de falencias o faltas de interés hacia una serie de eventos como los cuales son la
falta de variaciones en la política activa en el Grupo de Cairns, los No Alineados, el
Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas (gatt, por sus siglas en inglés) y en las diversas
instancias de Naciones Unidas. Paralelo a esto el enfoque en el ámbito cafetero desplazo
drásticamente la atención de la diplomacia económica en asuntos más globales; cabe
resaltar uno de los problemas centrales que confrontaron el cual es el narcotráfico en la
política internacional.

Para esto se busca la solución por medio de la desnarcotizacion, es así como se han
creado mecanismos internos de evaluación y seguimiento en cinco áreas: derechos
humanos, política hacia Venezuela, relaciones económicas internacionales, narcotráfico y
medio ambiente. Así ubicando una Colombia con derechos humanos y aunque los tres
brindo muchos beneficios a Colombia, todavía se siguen evidenciando esas faltas que aun
no se pueden limar, En síntesis, la diplomacia y los análisis de política exterior colombiana
parecen requerir, con urgencia, la captación y asimilación de las nuevas realidades
internacionales y regionales, y actuar audazmente frente a ellas. Debería prevalecer la
atención en torno a los temas diversos y modificables de la agenda global y
latinoamericana, por sobre las antiguas consideraciones de preferencia por uno u otro país
o conjunto de países. Por ello, “quizás se hayan dado las condiciones para pensar el
objetivo de la “mira” exterior del país: el respice varia et mutabilia bien podría ser el punto
de inflexión y denuevo comienzo”.[ CITATION Die \l 9226 ].

ADRIAN ANDRES CASTAÑEDA DIAZ

También podría gustarte