Está en la página 1de 7

Ergonomía en el mundo forestal

Alicia Piedrabuena Cuesta1 , Clara Solves En el marco de la asignación de recursos de


Camallonga1, Purificación Castelló Mercé1, Ana la Fundación para la Prevención de Riesgos
Mª García Hervás2, Manuel Riera Díaz2, Laura
Benítez Mateo3 Laborales (IS-0234/2012 e IS 0328/2012), FEAGRA-
CCOO y FITAG-UGT, apoyados por organismos
1
Instituto de Biomecánica (IBV)
especializados en ergonomía y salud laboral,
han desarrollado un proyecto para la mejora
2
Federación de Industria y Trabajadores
Agrarios de la Unión General de Trabajadores de las condiciones ergonómicas en tareas del
(FITAG) sector así como unas guías para la selección,
3
Federación de Agroalimentaria de Comisiones el uso y la evaluación de los principales EPI y
Obreras (FEAGRA) la indumentaria utilizada en el sector forestal.
INTRODUCCIÓN
En España, los riesgos ergonómicos son la principal causa
Ergonomía en el mundo Forestal

de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.


En el sector forestal, durante el desarrollo de las labores
de prevención y extinción de incendios forestales, la indu-
mentaria y los Equipos de Protección Individual (EPI), así
como las condiciones de trabajo, juegan un papel determi-
nante en la exposición a los factores de riesgo ergonómico
(posturas, movimientos repetidos, manipulación manual
de cargas, vibraciones, etc.) a los que están expuestos los
trabajadores del sector.

Determinadas estadísticas de siniestralidad, como las ela-


boradas en el marco del plan INFOCA de Andalucía, señalan
que la causa de lesión más frecuente e importante en las
actividades forestales son los sobreesfuerzos (responsables
de entre el 30% y el 50% de las bajas que se producen en el
sector), muy por delante de otros factores como la proyec-
ción de fragmentos o partículas, las caídas o los atropellos.

Para afrontar este problema, durante el año 2013 las fede-


raciones sindicales FEAGRA-CCOO y FITAG-UGT, con el apoyo
de organismos especializados en ergonomía, desarrollaron
el proyecto “Guía para la mejora de las condiciones ergonó-
micas, selección y uso de indumentaria y EPIS en preven-
ción y extinción de incendios forestales”, en el marco de
las ayudas de la Fundación para la Prevención de Riesgos
Laborales, FPRL. Acciones IS-0234/2012 e IS 0328/2012.
Fuente: El Ideal Gallego.
OBJETIVOS
El principal objetivo de este proyecto ha sido el desarrollo
Ergonomía en el mundo Forestal

de instrumentos preventivos que ayuden en la selección


de EPI e indumentaria adaptados a las necesidades de
los usuarios así como la identificación de los principales
problemas ergonómicos existentes y la generación de reco-
mendaciones para su mejora y reducción.
Para lograr este objetivo y tener información relevante para
analizar y resolver los problemas ergonómicos concretos
que se dan en el sector, se plantearon una serie de objeti-
vos específicos:
• Caracterizar los puestos de trabajo del sector, en relación
con las demandas de trabajo que requieren el uso de
indumentaria y equipos de protección individual (EPI).
• Identificar los puestos de trabajo/tareas más representa-
tivas y problemáticas del sector e identificar las necesida-
des ergonómicas relacionadas con estas actividades y el
uso de indumentaria y equipos de protección individual.
• Proporcionar asistencia técnica para la selección y uso de
indumentaria y equipos de protección individual como
medio de actuación preventiva de trabajadores y técni-
cos, desde la perspectiva de la ergonomía, el confort y
la seguridad.
• Generar materiales de difusión eficaces para extender la Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
cultura de la prevención a los trabajadores.
• Fomentar la participación de trabajadores en las activi-
dades preventivas gracias a la correcta comunicación de
las acciones que pueden llevar a cabo por sí mismos.
DESARROLLO Y METODOLOGÍA
Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados en el de los principales riesgos ergonómicos en el sector y las
Ergonomía en el mundo Forestal

proyecto se ha seguido un plan de trabajo estructurado en actividades más problemáticas.


fases (Tabla 1). • Riesgos ergonómicos y buenas prácticas: En este apar-
tado se encuentra información específica de riesgos
La información contenida en la plataforma online se ha
ergonómicos de algunas actividades concretas (uso de
estructurado en cinco apartados fundamentales: motosierra, uso de desbrozadora y uso de pulaski).
• Por qué este proyecto: en este apartado se recopilan • EPI e Indumentaria: Los equipos de protección indivi-
los objetivos y metodología que se ha seguido para la dual (EPI) y la indumentaria son ampliamente usados
elaboración del proyecto. en el sector forestal para proteger a los trabajadores
de muchos de los riesgos derivados de la actividad que
• El sector forestal: se trata de un apartado introductorio realizan. En este apartado se presenta información para
con información sobre la estructura del sector, categorías la selección de calzado, cascos, pantalones, monos y
profesionales, principales actividades, etc. Además, en guantes para tareas de prevención y extinción de incen-
este apartado puede encontrarse un sub-apartado dedi- dios forestales teniendo en cuenta criterios ergonómicos
cado a la ergonomía en el sector forestal con información y de confort. Mucha de la información contenida en este

Tabla 1
Principales fases del proyecto.

En esta fase se efectuó una revisión bibliográfica y grupos de discusión con trabajadores del sec-
1. Caracterización del sector tor; se seleccionaron las tareas más críticas así como los EPI más problemáticos sobre los que se
centraría el estudio.
Se efectuaron estudios de campo en diversos retenes forestales para recopilar información directa-
2. Análisis ergonómico de tareas, EPI e indumentaria
mente de los profesionales del sector y detectar los problemas actuales y los aspectos a mejorar.
El tratamiento y análisis de la información obtenida en la fase anterior permitió el desarrollo de
3. Elaboración de los materiales diversos contenidos y su implementación en una plataforma on-line disponible actualmente para
todos los profesionales del sector forestal.
Un grupo experto en el sector valoró los contenidos técnicos de la Web así como la forma de
4. Valoración
presentación de los mismos.
apartado procede de las aportaciones que los propios Además, se puede acceder a una serie de listas de com-
Ergonomía en el mundo Forestal

trabajadores han realizado en el estudio de campo desa- probación con las que comprobar la ergonomía de los
rrollado en el marco del proyecto.
EPI e indumentaria que se utilizan de una manera rápida
Para cada equipo, se ha elaborado una guía individual,
de tal forma que se facilite el acceso a la información de y sencilla.
manera más precisa. Las guías se encuentran estructura- • Más información: compilación de legislación, criterios
das en bloques o apartados donde se pueden encontrar
consejos para realizar una correcta selección de los EPI técnicos, referencias Web, etc. donde puede encontrarse
e Indumentaria. información interesante sobre el sector.

Ergonomía y confort para la Guía de recomendaciones Guía de recomendaciones


selección de EPIs e Indumentaria para la selección de para la selección de Figura 1
en el sector forestal CALZADO CASCO Guías de recomendaciones para la
selección de EPI e Indumentaria.

Guía de recomendaciones Guía de recomendaciones Guía de recomendaciones


para la selección de para la selección de para la selección de
PANTALÓN MONO GUANTES
RESULTADOS
El resultado final del proyecto es una GUIA-WEB de libre
Ergonomía en el mundo Forestal

acceso, la cual puede consultarse en la siguiente dirección:


http://forestales.ibv.org.
En esta Web se accede a  una Guía interactiva que permite
conocer los principales riesgos ergonómicos, sus causas y
medidas preventivas asociadas a las principales actividades
del sector forestal, así como criterios para la selección ergo-
nómica de los principales Equipos de protección individual
(EPI) empleados. Además, incluye para cada EPI una lista
de comprobación que permite determinar la ergonomía de
los EPI/indumentaria que utilizados en la actividad diaria.

Figura 2
Web de contenidos.
CONCLUSIONES
Esta web pretende ser un instrumento preventivo dirigido
Ergonomía en el mundo Forestal

a empresarios, trabajadores, técnicos de prevención y for-


madores, que facilite la realización de acciones preventivas
en las empresas del sector de la prevención y extinción de
incendios forestales.
Agradecimientos
Su desarrollo es un vehículo idóneo para la difusión de Agradecemos la colaboración de los trabajadores, delegados, técnicos
información sobre soluciones en materia de prevención de y responsables de las empresas, sin su participación el desarrollo
riesgos ergonómicos en el sector forestal, así como un ins- del proyecto no hubiese sido posible.
trumento de ayuda para la evaluación y selección adecuada
de EPI e Indumentaria en el sector. Las recomendaciones Proyecto financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos
que incorpora pueden orientar a las empresas del sector Laborales en el marco de la Convocatoria de asignación de recursos del
en la resolución de problemáticas similares. ¨ ejercicio 2012 (IS-0234/2012 e IS 0328/2012).

También podría gustarte