Está en la página 1de 2

EXAMEN SUSTITUTORIO DE BIOLOGIA

NOMBRE Y APELLIDO: Martha Angélica Saccaco Cáceres

CARRERA: Obstetricia

FECHA: 07/11/2020

ANALISIS DEL CICLO CELULAR LA MITOSIS Y MEOSIS

El ciclo celular comprende en una serie de acontecimientos o etapas que tienen lugar
en la célula durante su crecimiento y división. Una célula pasa la mayor parte de su
tiempo en la etapa llamada interfase, y durante este tiempo crece, duplica sus
cromosomas y se prepara para una división celular. Una vez terminada la etapa de
interfase, la célula entra en la mitosis y completa su división. Las células resultantes,
llamadas células hijas, empiezan sus respectivas etapas de interfase y empiezan así
una nueva serie de ciclos celulares. El ciclo celular tiene distintas fases, que se llaman
G1, S, G2 y M. La fase G1 es aquella en que la célula se prepara para dividirse. Para
hacerlo, entra en la fase S, que es cuando la célula sintetiza una copia de todo su
ADN. Una vez se dispone del ADN duplicado y hay una dotación extra completa del
material genético, la célula entra en la fase G2, cuando condensa y organiza el
material genético se prepara para la división celular. El siguiente paso es la fase M,
cuando tiene lugar la mitosis. Es decir, la célula reparte las dos copias de su material
genético entre sus dos células hijas. Después de haber completado la fase M, se
obtienen dos células (de donde había sólo una) y el ciclo celular empieza de nuevo
para cada una de ellas. Por lo tanto es muy importante los temas sobre la mitosis y
meiosis.

La mitosis es el tipo de división del núcleo celular en la que se conserva intacta la


información genética contenida en los cromosomas, también es un verdadero proceso
de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración
del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones
sucesivas que se desarrollan de una manera continua, cabe señalar que la mitosis es
un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede
inmediatamente a la división celular ya que consiste en el reparto equitativo del
material hereditario que es el ADN. Este tipo de división ocurre en las células
somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos (cariocinesis),
seguido de otro proceso independiente de la mitosis que consiste en la separación del
citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas idénticas a la célula madre. Para
facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas como es la Profase que es la
producción de la condensación del material genético (ADN), para formar unas
estructuras altamente organizadas, que son los cromosomas. Seguidamente es la
Metafase que es la unión de los microtúbulos y se anclan a los cinetocoros durante la
prometafase y esto genera que los centrómeros de los cromosomas se congreguen en
la "placa metafásica" o "plano ecuatorial". También está la Anafase que es la fase
crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la
información genética original. Y finalmente esta la telofase, que durante esta fase los
microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la
célula y los cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los
polos. En síntesis, la mitosis es esencial para la reproducción de los organismos y
perpetuación de su especie.

La otra forma de la división del material genético de un núcleo se denomina meiosis y


es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse
con ella, ya que es propio de la división celular de los gametos. Cabe señalar que
la meiosis en los humanos es un proceso de división celular que nos lleva de una
célula diploide, una con dos juegos de cromosomas, a células haploides, que tienen un
solo juego de cromosomas. En los seres humanos, las células haploides producidas
por meiosis son los espermatozoides y los óvulos. Cuando un espermatozoide y un
óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos haploides de cromosomas se
combinan para formar un conjunto diploide completo que viene hacer un genoma
nuevo. La meiosis compone 2 fases principales Profasemeiotica I, los cromosomas
homólogos se emparejan para posteriormente separarse para dar lugar a dos células
hijas haploides (n). Profasemeiotica II, en esta etapa se produce el reparto de las
cromatidas hermanas de cada cromosoma entre las dos células hijas. Por lo tanto, es
fundamental la producción de células genéticamente distintas y combinadas con la
fecundación ya que es el fundamento de la reproducción.

También podría gustarte