Está en la página 1de 21

EVENTO II

SENDA DEL TERRITORIO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

1.1. Fundamentación Teórica


Según Bavaresco, A.  (2006) sostiene que:

Las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de
estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo
que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en
investigaciones puras o bien exploratorias. (p. 85)

1.1.1. Antecedentes
Según Fidias Arias (2006), “Refiere todos los trabajos de investigación
que anteceden al realizado, es decir, aquellos trabajos donde se hayan
manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares;
además sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones”. (pág.109).
Las antecedentes que se relacionan con el trabajo desarrollado por el
equipo investigador son:

Amaral, Schechter, y Thiengo (2016), Instituto de Tecnología ORT


de Río de Janeiro, Brasil. Elaboró el proyecto de investigación “El coco
“Cocos Nucifera” como materia prima” con la finalidad de extraer
aceite de coco “Cocos Nucifera” de la copra (pulpa) y caracterizarlo
mediante el punto de fusión. El proceso experimental mencionado se llevó
a cabo a través de un método de prensado al frío. Entre sus conclusiones
más relevantes están que, de tres extracciones realizadas, el mejor
rendimiento (m/m%) fue el último, con un valor de 17,6%, cabe destacar
que en este procedimiento se utilizó un horno de microondas para lograr
la separación del aceite y su posterior extracción. El punto de fusión del
aceite extraído fue (PF: 22ºC).
Este antecedente es de gran importancia para el proyecto socio
integrador en desarrollo debido a que demuestra que el proceso
propuesto por el equipo investigador para la extracción del aceite de Coco
que será utilizado en la elaboración del producto final, sea factible y
viable.
Por otra parte, Rivas, y otros (2012). Plantearon una investigación en
el Centro Náutico Pesquero SENA Regional Buenaventura, Colombia
titulado “Mejoramiento y estandarización de la producción de aceite
de coco esencial en la vereda La Barra, distrito de Buenaventura”.
Con la finalidad de mejorar la extracción y estandarización del aceite de
coco esencial en la vereda La Barra Municipio de Buenaventura, mediante
la realización de análisis fisicoquímico y la aplicación de las prácticas de
manufactura, como estrategia que apunte a recuperar los conocimientos
locales tradicionales que facilite crear fuentes de empleo y desarrollo
social y económico en la comunidad.
En este proyecto la investigadora determinó que en la comunidad
estudiada ya existía la producción de aceite esencial de coco pero a
pequeña escala, por lo cual propuso la estandarización y producción a
gran escala del mismo con el fin de comercializarlo y de este modo,
beneficiar a la comunidad. A su vez el proceso de extracción generaría no
solo ganancias monetarias sino empleos a la población. Por lo tanto, la
investigación sirve como base a la realización de la presente al demostrar
que se puede producir aceite esencial de coco a gran escala utilizando los
recursos disponibles dentro de una comunidad y creando un producto que
beneficie de manera directa a la misma.
En cuanto a las propiedades del aceite de Coco para su utilización
como principio activo en la elaboración de dentífrico anticaries, se tiene
como sustento a Richani (2017) en su trabajo de investigación “Efecto
antimicrobiano del aceite de coco sobre cepas de Estreptococos

2
Mutans” presentado en la Universidad de Carabobo (UC), Venezuela. En
donde se planteó como objetivo principal determinar el efecto
antimicrobiano del aceite de coco sobre las cepas ATCC25175 de
Estreptococos Mutans en soluciones a distintas concentraciones,
mediante la determinación del grado de inhibición sobre las cepas
bacterianas.
Los resultados obtenidos manifiestan que el aceite de coco a
diferentes concentraciones presenta efecto inhibitorio sobre la bacteria del
Estreptococos Mutans ATCC25175, por lo tanto el microorganismo es
“sensible o inhibido”. Siendo, entonces, este trabajo de grado de gran
importancia para el avance del proyecto socio integrador en curso ya que
demuestra de manera experimental que el aceite coco posee propiedades
antimicrobianas, y que, específicamente inhibe el crecimiento de la
bacteria Estreptococos Mutas, principal causante de las caries, lo cual
avala la utilización de este aceite como principio activo en un dentífrico
anticaries.

1.1.2. Bases conceptuales


1.1.2.1. Caries
La Organización Mundial de la Salud (OMS), (1972) define a las
caries como “un proceso patológico y localizado de origen externo, que se
inicia después de la erupción y determina un reblandecimiento del tejido
duro del diente, evolucionando hacia la formación de una cavidad”. (p. 5)
A su vez se le atribuye el origen de las caries a dos factores
“microorganismos y substratos dietéticos”.
En concordancia con esto, describe un anticaries “como una
substancia que controla o inhibe el proceso de crecimiento y reproducción
de los microorganismos o substratos causante de las mismas”. (p.7)

1.1.2.2. Dentífrico
Se considera dentífricos a aquellas sustancias que se pueden
presentar en el mercado en forma de polvos para los dientes, pastas

3
dentífricas, líquidos y geles. Teniendo siempre como finalidad principal la
limpieza y el cuidado de los dientes.
Según (Maturaña, Y. 2014):

La primera pasta dentífrica fue creada por los egipcios hace 4000
años y era llamada clisterate. Para fabricarla se mezclaba piedra
pómez pulverizada, sal, pimienta, agua, uñas de buey, cáscara de
huevo y mirra. Sin embargo, el dentífrico no sería de uso común
hasta el siglo XIX. (p. 23)

Entre los objetivos que debe cumplir un dentífrico están:


o Mejorar la funcionalidad para remover la placa bacteriana.
o Producir un aliento fresco.
o Eliminar las manchas extrínsecas.
o Proporcionar una limpieza bucodental completa.
o Ser vehículo de los compuestos terapéuticos para el tratamiento de
afecciones bucodentales (caries, enfermedad periodontal,
formación de sarro e hipersensibilidad dentinaria).

Los compuestos de flúor más utilizados en las formulaciones son:


o Fluoruro sódico. En concentraciones en torno al 0,5% se ha
observado que actúa de coadyuvante del nitrato potásico (5%),
además de reforzar el esmalte y protegerlo contra la caries.
o Monofluorurofosfato de sodio.
o Fluoruro de estaño. Se utiliza menos a causa de su inestabilidad.
o Fluoruro de amina. Existen estudios que demuestran que este
compuesto tiene una acción favorecedora de la fijación del flúor
consiguiendo una reducción de la solubilidad del esmalte.
o Fluoruro de fosfato dibásico de calcio.

4
1.1.2.3. Composición de los dentífricos
Revista del consumidor Nº 311 (2003), indica que según estudios
realizados anteriormente, las pastas dentales o dentífricos deben tener la
siguiente composición “estándar”:

Agentes limpiadores: generalmente todos los productos incluyen


compuestos detergentes que penetran y aflojan los depósitos de la
superficie del diente, favoreciendo su eliminación; el más común es
el lauril sulfato de sodio.
Agentes que previenen la caries: la odontología preventiva
considera esencial la utilización del flúor debido a que ha
demostrado proteger contra la caries, además de "remineralizar" las
lesiones una vez que dicho mal ha aparecido. La mayoría de las
pastas dentales lo incluyen. Dado que el flúor debe ser administrado
en cantidades imitadas para evitar efectos negativos, como la
fluorosis dental; la norma actual exige que la concentración de flúor
en una pasta dental no exceda del 0.2 por ciento. Hay estudios que
sugieren limitar el contenido de flúor en productos para niños
menores de seis años a un máximo de 0.05 por ciento, o bien,
señalan que las pastas con mayor contenido de flúor deben
emplearse en cantidades pequeñas (del tamaño de una gota) y bajo
la supervisión de un adulto.
Agentes que previenen el sarro: los más comúnmente empleados
son los pirofosfatos, que interfieren químicamente contra la
formación del sarro ya que bloquean los sitios receptores de las
sales, responsables de ese proceso. Sin embargo, cabe mencionar
que los agentes antisarro no eliminan los depósitos endurecidos, los
cuales deben ser removidos mediante una limpieza profesional.
Agentes antiplaca bacteriana: la placa dentobacteriana es una
película incolora y pegajosa que se forma constantemente sobre los
dientes y es la causa principal de enfermedades de las encías, que
pueden ocasionar incluso la pérdida de los dientes. Por ello es de
suma importancia la remoción constante de esta película. Entre los
agentes químicos comerciales antiplaca está el triclosán,
antibacteriano efectivo contra una gran variedad de bacterias.
Agentes desensibilizantes: la hipersensibilidad puede presentarse
en sitios únicos o múltiples. Se relaciona con problemas como
alguna fractura dental, nuevas caries, recurrencias de las mismas o
migración de la encía, que deja al descubierto zonas sensibles. Para
tratar la hipersensibilidad los dentífricos pueden incluir nitrato de
potasio, citrato de sodio y/o cloruro de estroncio. Para el uso
prolongado de estos productos es aconsejable la supervisión de un
dentista.

5
Agentes pulidores o blanqueadores: los pulidores se utilizan para
eliminar manchas, siendo los más frecuentemente usados la sílice,
óxido de aluminio, carbonato de calcio y fosfatos de calcio, entre
otros. Útiles para dentaduras muy pigmentadas y no deben
emplearse cuando hay zonas sensibles expuestas. El bicarbonato de
sodio también puede actuar como un abrasivo leve si se le utiliza en
suficiente concentración.
Otros ingredientes: agentes saborizantes como la menta,
hierbabuena y otros edulcorantes artificiales; también existen
agentes humectantes que previenen la pérdida de agua en la pasta y
agentes que le dan cuerpo a esta, evitando la separación de sus
componentes.

1.1.2.4. Estructura del coco


El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, destaca
que el fruto del coco contiene 8 partes las cuales componen la estructura
en su totalidad:
o Exocarpio o epicarpio: Cubierta o capa externa principal.
o Mesocarpio: Parte media o central del coco.
o Endocarpio: Parte dura del coco.
o Endoespermo: Reserva de alimentación durante los primeros
estados de desarrollo.
o Cotiledón: Endoespermo líquido.
o Vástago o brote para el tallo de hojas.
o Raíz.
o Poros de germinación.

1.1.2.5. Propiedades físico-químicas del aceite de Coco


Según Alton, E Bailey (2001):

El aceite de coco puede ser sólido a temperatura ordinaria. Su punto


de fusión es normalmente de 24 a 27 ºC y su punto de solidificación
se puede dar a unos 19ºC. La densidad media es de 0.919 g/cm 3 a
25 ºC y 0.893 a 60 ºC”. (p.107)

6
Tabla 1. Propiedades físico-químicas del aceite de coco

Elemento a analizar Porcentaje (%)

Índice de saponificación 26,8


Índice de Iodo 10,1

Contenido de materia insaponificable 0.1 a 0.3


Nota. Aceites y grasas industriales. Alton E, Bailey (2001)

1.1.2.6. Métodos de extracción del aceite de Coco


Peterson (2013) indica que:

La extracción del aceite de coco puede ser hecha a través de los


métodos tradicionales o con la ayuda de maquinaria moderna.
Presión, calor y movimiento son fuerzas que a menudo se usan para
separar el aceite de coco de la pulpa blanca del mismo.
Dependiendo del tipo de método usado para la extracción, el aceite
de coco extraído puede ser completamente puro o puede requerir
procesos adicionales de refinamiento. (p. 38)

o Arrastre de Vapor
Peredo (2010) explica el método de extracción de aceite de coco
mediante arrastre de vapor de la siguiente manera: “En la destilación por
arrastre de vapor de agua se lleva a cabo una vaporización selectiva del
componente volátil de una mezcla formada por este y otros <no
volátiles>”. (p.17)

o Mediante solventes
Por su parte, Vargas (2005) específica sobre la extracción de aceite
utilizando disolventes que “existen diversos métodos de extracción los
cuales son por presión, solvente y por sistemas combinados, siendo el

7
método de extracción por solventes el que se caracteriza por su mayor
rendimiento” (p.7)
Al mismo tiempo resalta “el hexano es el solvente menos nocivo para
la salud y el más eficiente en cuanto a cantidad” (P.7)

1.1.2.7. Efecto anticaries del aceite de coco


Una investigación realizada por doctores del Instituto Athlone de
Tecnología en el año 2014, indicó que “el aceite de coco modificado logró
prevenir “significativamente” el crecimiento de la mayoría de las cepas
bacterianas, incluida la Streptococcus Mutans, la bacteria productora del
ácido que es la principal responsable de la placa que conduce a las
caries”.
Según el Dr. Damián Brady (2014) “el aceite de coco puede ser una
mejor alternativa para los aditivos químicos que contienen los productos
dentales”.

1.1.3. Fundamenta legal


Según Pérez (2009), “Es el conjunto de leyes, reglamentos, normas,
decretos, entre otros, que establecen el basamento jurídico sobre el cual
se sustenta la investigación”. (p.26)
En este sentido, el tema en desarrollo se sustenta en las siguientes
leyes:
o Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Gaceta Oficial Nº 36.860. (30-12-1999). Capítulo VI. De los
Derechos Culturales y Educativos.

Artículo 109: el Estado reconocerá la autonomía universitaria como


principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras,
estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la
búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la
Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de
gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su
patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca

8
la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar,
organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación,
docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto
universitario. Las universidades nacionales experimentales
alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
Artículo 110: el Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el
fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar
recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de
los principios éticos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta
garantía.

En estos artículos mencionados se destaca el interés público por la


ciencia y la innovación además, se reconoce la autonomía universitaria
como plataforma para que los estudiantes puedan realizar investigaciones
científicas y producir conocimientos a partir de las mismas. Estos artículos
son de gran importancia ya que le permiten al equipo investigador
encargado del proyecto socio integrador en curso realizar una
investigación y pruebas experimentales dentro de las instalaciones
universitarias utilizando los recursos disponibles que se encuentran en
ella, con la finalidad de realizar un producto innovador que ayude al
desarrollo socioeconómico a pequeña escala del país.

o Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI).


Publicado en Gaceta Oficial Nº. 6.151 el Dieciocho de Noviembre
del 2014. Título III. Del aporte y la inversión en la actividad
científica, tecnológica y de innovación.

Artículo 42, apéndice Nº 4 sección D. Participación, Investigación


y Desarrollo de las universidades y centros del país en la

9
introducción de nuevos procesos tecnológicos, esquemas
gerenciales y organizativos, obtención de nuevos productos o de los
procedimientos, exploración de nuevos mercados y en general
procesos de innovación en el ámbito de las actividades y fines de las
empresas, con miras a mejorar su competitividad y calidad
productiva.

El artículo mencionado anteriormente es de gran importancia para el


desarrollo del proyecto ya que destaca la importancia de la participación e
investigación por parte de las universidades para la producción e
introducción de productos innovadores a nuevos mercados
o Norma Venezolana Covenin-ISO 9001 (2da revisión). Publicada
en el año 2000 y aprobada por el FONDONORMA en el año 2001.
Sección 7. Realización del producto.
Norma 7.1 Planificación de la realización del producto: “la
organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la
realización del producto. La planificación de la realización del producto
debe ser coherente con los requisitos de los otros procesos del sistema
de gestión de la calidad”.
Durante la planificación de la realización del producto, la organización
debe determinar, cuando sea apropiado, lo siguiente:
o Los objetivos de la calidad y los requisitos para el producto.
o La necesidad de establecer procesos y documentos, y de
proporcionar recursos específicos para el producto.
o Las actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento,
medición, inspección y ensayo/prueba específicas para el producto
así como los criterios para la aceptación del mismo.
o Los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de
que los procesos de realización y el producto resultante cumplen
los requisitos.
El proceso a realizar cumple con esta norma ya que, las actividades
requeridas para el desarrollo del producto serán puestas a prueba en un
laboratorio para verificar que el proceso pueda llevarse a cabo y sea

10
factible. Por su parte, permite al equipo sociointegrador establecer los
criterios para la planificación y desarrollo de los procesos que están
destinados a la realización de un producto.

Norma 7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo: la organización


debe planificar y controlar el diseño y desarrollo del producto. Durante la
planificación del diseño y desarrollo la organización debe determinar:
o Las etapas del diseño y desarrollo.
o La revisión, verificación y validación, apropiadas para cada etapa
del diseño y desarrollo.
o Las responsabilidades y autoridades para el diseño y desarrollo.
La organización debe gestionar las interfaces entre los diferentes
grupos involucrados en el diseño y desarrollo para asegurarse de una
comunicación eficaz y una clara asignación de responsabilidades. Los
resultados de la planificación deben actualizarse, según sea apropiado, a
medida que progresa el diseño y desarrollo.
La norma mencionada anteriormente se cumple en el proyecto socio
integrador ya que el proceso a desarrollar será diseñado en función de un
Diagrama de Flujo de Proceso (DFP) el cual servirá para organizarlo de
manera más clara y sencilla y a su vez, servirá como una herramienta útil
para controlar el proceso a través del mismo. De igual manera el DFP
contará con los balances de masa y energía requeridos para cada etapa.
Así como el diseño de cada uno de los equipos requeridos para el
proceso.

1.1.4. Definición de términos básicos


o Antiprotozo: agente recomendado para el tratamiento de parásitos
protozoarios.
o ATCC 25175: número de serie con el cual se denomina a las
bacterias o cepas de estreptococo mutans.
o Coadyuvante: tratamiento que contribuye a la solución de un
problema o enfermedad, de manera suplementaria.

11
o Desasosiego: síntoma de intranquilidad.
o Estreptococo mutans: bacteria que se encuentra normalmente en
la cavidad bucal humana, formando parte de la placa dental. Se
asocia al inicio y desarrollo de la caries dental.
o Extrínsecas: referido a algo impropio o externo de una cosa.
o Inhibición: obstaculizar o trabar algo.
o Radicales libres: agentes encargados del envejecimiento, y en el
peor de los casos, de graves enfermedades, tales como  el  cáncer,
Alzheimer, la arterioesclerosis y la diabetes.

1.2. Requerimiento técnico


1.2.1. Metodología aplicada
1.2.1.1. Tipo de investigación

o Investigación experimental
Arias (2012) describe que “La investigación experimental es un
proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a
determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable
independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente)”. (p.34)
Considerando lo antes descrito se pude señalar que la investigación
utilizada para la realización del presente proyecto es de tipo experimental
debido que el proceso planteado para la solución de la problemática
priorizada será sometido a varias prácticas o pruebas de laboratorio con
el fin de comprobar su factibilidad y al mismo tiempo, verificar el
desempeño y rendimiento del mismo.

o Investigación Aplicada
El autor Carlos Sabino (2000) define la investigación aplicada como
"la utilización de los conocimientos que se adquieren para solucionar un
problema, en la mayoría de los casos es de aprovechamiento; ya que no
permite ver los resultados y avances del diagnóstico de la solución”.

12
En relación a esto, la investigación se determina aplicada puesto que
se llevó a cabo una investigación con el propósito de determinar los
problemas que radican en el área en estudio, mediante la misma se
determinaron medidas de desarrollo a través de aprovechamientos de
recursos presentes en el lugar que se serán mediadores de soluciones a
los problemas planteados.

1.2.1.2 Diseño de investigación


Hernández y otros (2006) definen el diseño de la investigación como
“plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se
requiere de una investigación”. (p. 120).

o Diseño documental
Según el autor Santa (2010), la investigación documental “se concreta
exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes.
Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de los
ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de historia”.
(pag.90)
En concordancia con lo descrito por el autor, el diseño de investigación
es documental, debido a que se consultaron diversas fuentes
bibliográficas como libros digitales, revistas y blogs con el fin de obtener
información relevante que ayudase al desarrollo del proyecto.

o Diseño de campo
Arias (2006) lo define como:

“Aquel que consiste en la recolección de datos directamente de los


sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes, De
allí su carácter de investigación no experimental”. (p. 31)

13
Según lo descrito anteriormente por los autores, el diseño de
investigación del proyecto realizado también es de campo, debido a que
se enmarca en la recolección de datos directa por parte del equipo
investigador en la realidad donde acontecen los hechos.
En este caso los datos fueron recogidos directamente de tres prácticas
de laboratorio donde se efectuó el proceso de extracción y la realización
de la pasta dental de manera repetida y sistemática.

1.2.1.3. Población y muestra


o Población
El autor Tamayo (2003) define la población como: “la totalidad del
fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación”. (p.92).
Se seleccionó una población finita de 10 cocos “Cocos Nucifera”, para
la realización del proceso de extracción de aceite a escala de laboratorio.

o Muestra
Arias (2012) establece que “La muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”. (p.83)
La muestra escogida fueron 3 cocos “Cocos Nucifera”, con un periodo
de maduración entre los 9 y 10 meses y un rango de peso que abarca
desde los 600 hasta 800g.

Según Arias (2006), “El muestreo Intencional u ofimático, es aquel


donde los elementos muéstrales son escogidos en base a criterios o
juicios preestablecidos por el investigador”, o bien como lo describe Parra
(2003) “Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado
de obtener muestras representativas mediante la inclusión en la muestra
de grupos supuestamente típicos” (p. 25)
En este sentido se puede establecer que el muestreo utilizado para la
investigación es no probabilístico, ya que, el equipo investigador

14
seleccionó de manera intencionada la muestra basándose en criterios
como: el tamaño del coco, el peso y el tiempo de maduración del mismo.

1.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Arias (2012) expresa que “Se entenderá por técnica de investigación,
el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. (p.67)
En el mismo sentido describe que “Un instrumento de recolección de
datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que
se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.” (p.68)

Las técnicas utilizadas por el equipo investigador son:


o Observación estructurada y lista de cotejo
Arias, Fidias G. (2012) define a la observación estructurada como
“aquella que además de realizarse en correspondencia con unos
objetivos, utiliza una guía diseñada previamente, en la que se especifican
los elementos que serán observados”.
A su vez se define la lista de cotejo como “lista de control o de
verificación, es un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia
de un aspecto o conducta a ser observada”.
Para el abordaje y diagnóstico del Sector Zulia, se utilizó como técnica
la observación estructurada, realizada por el equipo investigador mediante
un recorrido por la comunidad, para la complementación de esta se hizo
uso de una lista de cotejo la cual evaluaba los aspectos físico-espaciales
y de servicios públicos (electricidad, vialidad, áreas verdes, alcantarillado
y drenaje) y tenía una escala de valoración de 5 ítems que iban desde:
excelente (E), muy bien (MB), bien (B), regular (R) y mejorable (M).
La observación se utilizó para la obtención de datos como ubicación,
condiciones del alumbrado público y asfaltado, estado de las áreas verdes
y hacer una inspección inicial de las posibles potencialidades que posee
la comunidad.

15
o Entrevista estructurada y guía de entrevista
Según Arias (2012) la entrevista estructurada “Es la que se realiza a
partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán
formuladas al entrevistado”. (p. 73).
Para la recolección de datos a profundidad de utilizó la técnica de
entrevista estructurada, realizada a un miembro vocero del consejo
comunal, el señor Jhonny Balza y para complementar, el equipo
investigador, se apoyó en un instrumento el cual fue una guía o guión de
entrevista, la cual contaba con 30 preguntas divididas en 5 temas:
Organización de la comunidad, servicios públicos, área de negocios,
parques y escuelas, áreas social y por último problemáticas y
potencialidades de la comunidad. (ver anexo B)
Además se agregó un pequeño apéndice acerca del aprovechamiento
de las potencialidades que se encuentran en la comunidad.

Entre los instrumentos están:


o Cámara fotográfica: permitió la toma de imágenes reales de la
comunidad en estudio.
o Libreta de anotaciones: utilizada para la toma de información
descrita por los habitantes de la comunidad en las conversaciones
dadas, y a su vez, para la observada directamente por el equipo
investigador.

1.2.3. Validez de contenido y confiabilidad de los instrumentos


Rusque (2003) establece que:

“La validez representa la posibilidad de que un método de


investigación sea capaz de responder a las interrogantes
formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de obtener los
mismos resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se
refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos
de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas

16
son independientes de las circunstancias accidentales de la
investigación”. (Pág. 134)

En la investigación realizada se aplicó una entrevista estructurada a


los miembros del consejo comunal, esta misma fue sometida a un
proceso de validación por experto la cual evalúa cada ítem en base a 3
criterios: el primero es la pertinencia con una escala dicotómica o escala
cerrada (si y no), en segundo lugar la redacción es una escala múltiple (A,
B y C), y finalmente la correspondencia nuevamente con una escala
cerrada (Correcta “C” e incorrecta “I”).

1.2.4. Técnicas de análisis de datos


Arias (2012) se refiere a las técnicas de análisis de datos de la
siguiente manera:

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán


sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro,
tabulación y codificación si fuera el caso (Pág. 25-26).
En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas
(inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas
o inferenciales, que serán empleadas para descifrar lo que revelan
los datos que sea recogidos.

En el proceso investigativo realizado, se emplearon técnicas de


análisis estadísticos aplicadas a los trabajos prácticos realizados en el
laboratorio, en los cuales se estudió la muestra del aceite de coco
extraído, o específicamente, los índices de refracción del mismo para el
posterior cálculo de la media y mediana aritmética.

Tabla 2. Índices de refracción


Muestra Índice de refracción
1 1.449
2 1.455
3 1.452

17
4 1.450
Nota. Equipo investigador (2020)
Gráfica 1. Índice de refracción del aceite de coco extraído.

1,456
1,455
1,454
1,453
Indice de refracción

1,452
1,451
1,450
1,449
1,448
1,447
1,446
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

Nota. Equipo investigador (2020)

Análisis: se puede observar que de las 4 muestras tomadas el índice


de refacción mayor se dio en la muestra 2 con un valor de 1.455, y el
menor se obtuvo en la muestra 1 con un valor de 1.449.

Gráfica 2. Media y mediana de los índices de refracción.


1.45
1.45
1.45
1.45
1.45
Índices de refracción de las
1.45 muestras
Media
1.45 1.45
Mediana
1.45
1.45
1.45
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Nota. Equipo investigador (2020)

Análisis: se puede apreciar que el valor de la media aritmética es


menor al de la mediana, esto se debe a que la mediana solo considera los

18
dos valores centrales, y como se observa en la gráfica anterior estos
valores son mayores en comparación al resto.
1.2.4. Metodología experimental

Materiales y equipos

 Agua destilada  Cocinilla  Recipiente


 Beacker  Cocos seco  Soporte universal
 Bicarbonato  Espátula  Termómetro
 CMC  Glicerina  Trozo de seda
 Esencia  Vaso precipitado

Elaboración del producto


 Retirar el mesocarpio del Coco dejando solo el endocarpio y la copra
mediante un proceso de descascarado y, seguidamente, perforar la parte
superior del mismo para extraer el agua de Coco contenida.
 Separar el coco en dos partes y proceder a retirar la copra del endocarpio
para luego triturarla.
 Mezclar el agua de Coco con la copra triturada añadiendo material
excipiente (agua).
 Prensar y filtrar la mezcla anterior para separar la materia grasa y obtener
la leche de coco.
 Calentar en una estufa a 110ºC hasta evaporarse el agua contenida, y
repetir el proceso anterior obteniendo así por una parte, la materia grasa
restante más la torta proteica. Y por otra, el aceite de Coco.
 Reposar el aceite a temperatura ambiente.
 Mezclar el aceite extraído con Genapol y agua hasta homogeneizar.
 Agregar a la mezcla anterior el CMC ya homogenizado en agua, y el
resto de los aditivos correspondientes (bicarbonato, glicerina, esencia)
obteniendo de tal forma, el producto deseado.

19
20
1.3. Plan Integral de Objetivos

Tabla 7. Planificación Integral de Objetivos (PIO)


Objetivo general: Elaboración de dentífrico anticaries a base del aceite extraído del Cocos Nucifera (Coco) en el Sector Zulia,
Municipio Guanipa, Edo. Anzoátegui”
Objetivos específicos Metodología/Técnica Actividades Producto

Diagnosticar las problemáticas


-Conformación de equipo de trabajo
y potencialidades presentes -Trabajo de campo
-Visitas a la comunidad -Propuesta a promover
en el Sector Zulia, Municipio -Acción participativa
-Análisis de datos
Guanipa, Edo. Anzoátegui

-Revisión bibliográfica
Establecer el proceso - Muestra del aceite extraído
-Investigación documental -Extracción del aceite de Coco y
tecnológico para la -Muestra del producto
y experimental formulación del dentífrico
elaboración de dentífrico -Conocimiento detallado de los
-Trabajo práctico -Balances de materia y energía
anticaries equipos involucrados en el proceso
-Esquematización del proceso
-Estudios comparativos de las
Estudiar las propiedades
-Trabajo práctico -Pruebas de laboratorio propiedades de dicho producto con
físico-químicas del producto
uno de uso comercial
Dimensionar los equipos
involucrados en la obtención -Investigación documental -Revisión bibliográfica
-Identificación de equipos
-Trabajo práctico -Cálculos de capacidades
del producto.
Plantear un análisis de
sensibilidad económica en -Investigación documental
-Revisión bibliográfica -Presupuesto básico
base al desarrollo del -Trabajo práctico
proyecto.
Nota. Equipo investigador (2020)

21

También podría gustarte