Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROYECTO SOCIAL

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

T3

DATOS
GENERALES

Nombre del profesor(a): LUIS VILLACAQUI PITTMAN


Nombres y Apellidos:

N00128042 Quispe ALIAGA ALBERTO


N00248403 navarro torres Julisa
N00076064 DIAZ SANCHEZ GARY
N00193730 QUEVEDO MEZA CHRISTHIAN GEOVANNY
LOGRO DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante, presenta y sustenta un Proyecto
Social, con pertinencia y acorde a las políticas del Estado, demostrando un profundo
conocimiento de la problemática social; analizando los estados proyectados y el costo-beneficio
para medir el impacto esperado en beneficio de la sociedad peruana.

ACTIVIDADES A REALIZAR.
1. De manera grupal, el estudiante elabora una Matriz de Marco Lógico de su Proyecto Social.

(*) NIVELES:
Instrucciones para el evaluador: 0. No lo Hizo.
1. Evalúe las actividades solicitadas de acuerdo con los niveles (*). 1. En proceso.
2. Regular
2. Marque con una X el nivel de logro. 3. Logrado con limitaciones
4. Logrado con eficiencia

INDICADORES Niveles
0 1 2 3 4
Presenta el Fin del Proyecto Social demostrando
claridad y precisión.
Establece una hipótesis sobre el impacto, beneficio o
cambio esperado en la postinversión relacionándolo
con el objetivo del proyecto.
Los componentes del marco lógico se relacionan con
los medios fundamentales del árbol de objetivos.
Plantea actividades para el logro de cada uno de los
componentes.
PROCEDIMENTAL Indica los logros y avances del proyecto identificando
las metas específicas de los objetivos.
Determinar los indicadores que deben precisar los
métodos y las fuentes de información y recolección
mediante los medios de verificación internos y
externos.
Establece la gestión del proyecto mediante la
verificación o confirmación de supuestos.
Presenta el trabajo con orden y pulcritud
ACTITUDINAL Participa de manera constante en la elaboración del
trabajo grupal.
Demuestra interés por el curso, consultando los
documentos subidos al aula virtual.
PUNTAJES PARCIALES

SUMATORIA DE PUNTAJES (40 puntos =20)

NOTA VIGESIMAL:

_________________________________
Firma del (la) profesor(a)
Resumen Narrativo Indicadores Medio de Verificación Supuestos

Fin • La mayor parte de los AAHH no • Informes de • Si se logra el


• Participación ciudadana cuenta con programas de eventos y clases fortalecimiento de
activa. actividades culturales. realizadas las actividades y
• Mayores practicas • Las actividades culturales son mensualmente expresiones
artístico-culturales. centralizadas por el gobierno. culturales y toda su
• (asistencia y
• Se espera la participación de la red social; se
• Mayor cobertura de las cantidad)
población del 10% en los retroalimentará las
actividades. primeros meses. • Consulta de practicas
actividades de la haciéndose
municipalidad en sustentable en el
los últimos 5 años tiempo.
Propósito Organización de los grupos: • Informe del plan de la difusión en otras
• Organización, creación e • En el primer año 30% trabajo. áreas del proyecto social
incentivación de prácticas • En el segundo año 60% • Registro o actas de a implementar
culturales en el AAHH laderas • En el tercer año 90% las reuniones.
de chillón, 1 era explanada. • Encuestas
realizadas a los
padres de familia
Componentes • Los profesores incluyen videos y • Seguimiento del • Presentación de las
• Aumento de difusión. texto para el aprendizaje. rendimiento de los danzas y los
• Promoción de las diversas • Los profesores incluyen en su alumnos a través de trabajos realizados
actividades culturales. actividad el aprendizaje de medidores en los talleres.
• Desarrollo de instrumentos musicales. • Reunión de • Si se desarrollan de
infraestructura. • Los niños y adolescentes información cada modo efectivo las
• Gestión de alianzas con el participan de manera voluntaria mese sobre los alianzas, y se
municipio y empresas en las actividades. avances genera la sinergia
tanto de difusión y
promoción se
espera un
cumplimiento del
propósito.

Actividades • Traslado de grupos invitados • Contrato de las La colaboración de


• Difusión a través de medios • 100.00s/ agrupaciones personal capacitado de
audiovisuales. • Alquiler de equipo de sonido invitadas. diferentes campos de la
• Invitación a expertos y 80.00 s/ . • Recibo de pago por danza, la música y el
agrupaciones folclóricas para • Pago de luz del local 50.00 s/. alquiler de equipo. arte.
muestras de danzas • Viáticos para los profesores y • Recibo de pago por Si se mantiene las las
• Adquisición de equipos. voluntariado 200.00 s/. consumo de luz. condiciones estipuladas, se
• Programación y planificación cumplirá lo señalado en los
de las actividades señales. los componentes.
• Estrategias comunales.

pág. 2
[Trabajo Adjunto al árbol de objetivos]

Aumento y mejora de
Ganancia y conciencia Participación y alejamiento Integración de la
oportunidades para el
de la identidad cultural y de la juventud a pandillas juventud en actividades
aprendizaje y desarrollo
de los valores. juveniles o vicios culturales y artísticas.
personal.

Alto interés de la
población en actividades Motivación de practicas
culturales y artísticas. culturales y artísticas.

interés y condiciones adecuadas para la práctica de actividades y


expresiones culturales y artísticas, en el AAHH Laderas de Chillón, Primera
explanada, del distrito de Puente Piedra, provincia de Lima.

Asistencia y participación Creación y habilitación de Presencia de programas de


de las autoridades espacios e infraestructuras, para promoción de actividades y
pertinentes el desarrollo de las actividades expresiones culturales y
culturales y artísticas. artísticas.

Colaboración de la
gestión municipal Presencia y apoyo Uso adecuado y Actividades
de personas Presupuesto enfocadas en la Buena
para la elaboración designado, y control interno de
capacitadas en los difusión cultural organización y
de actividades patrocinios de los fondos por parte
temas culturales y y artística en el capacitación
culturales y artísticos empresas del gobierno.
artísticos. sector. vecinal y
en el sector.
comunitaria.

También podría gustarte