Humanismo

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Actividad No 5: Características Expuestas Sobre La Terapia Centrada En el Cliente, Según Carl


Rogers.

ELECTIVA DE PRFUNDIZACION: Escuela Humanista

NRC: 4225

Presentado por: Maria Alejandra Martínez Maza

Profesor: Rafael De la Torre

Facultad de Ciencias Humanas

Programa de Psicología

VI Semestre

Barranquilla – Colombia

2020 – 2
CARACTERÍSTICAS EXPUESTAS SOBRE LA TERAPIA CENTRADA EN EL
CLIENTE, SEGÚN CARL ROGERS.

El movimiento humanista, “gestado en los años 30 y consolidándose en los Estados Unidos


en los años 60”[ CITATION Mil09 \l 9226 ], surge por la necesidad de ver al ser humano como un
ser que experimenta, siente, es libre, tiene sentimientos y valores que lo hacen único y capaz.
Este movimiento es conformado por distintos autores con visiones existencialistas,
fenomenológicas, gestalistas, entre otros, cuyo objetivo era revocar paradigmas que acentuaban
al individuo como alguien regido por estímulos externos o por su inconsciente.

Complementando lo antes expuesto, cabe mencionar que al Humanismo intervinieron grandes


autores como Abraham Maslow y Carl Rogers quienes se preocupaban por colocar al hombre
como el eje central de todo y de que la psicología como tal se humanizara, dándole al ser
humano la capacidad de conocerse, evaluarse y sanarse, alcanzando distintos aspectos que poco a
poco fortalecieran la estructura de la personalidad tal como hizo Maslow con la llamada pirámide
de las necesidades. Ahora bien, si hablamos de Rogers, es relevante decir que este autor fue uno
de los más reconocidos en el Humanismo por fundamentar sus terapias en la relación afectiva y
por defender la auto comprensión en el paciente, además como bien se mencionó antes, este
personaje sostenía que el propio individuo estaba en la capacidad de determinar sus problemas e
identificar las soluciones para lograr una mejoría significativa.

Como bien sabemos la psicología busca estudiar y comprender el comportamiento y/o


conductas del ser por medio de distintas maneras, e intervienen al individuo por medio de
psicoterapias cuya finalidad es el bienestar del mismo, en ellas (psicoterapias) se debe destacar la
importancia de la relación que se sostiene entre el terapeuta y el cliente, considerando este
aspecto la base fundamental para una buena ejecución de la misma.

En la psicología Humanista se destaca una de las psicoterapias más relevantes como la de


Carl Rogers llamada “Terapia centrada en el cliente” antes denominada terapia no directiva,
ya que consideraba que el terapeuta debía mantenerse alejado del cliente para solo ser un ente
que comprende, escucha y orienta al mismo a la solución, para este autor como bien se mencionó
anteriormente, la relación que se establece entre terapeuta – cliente es relevante para la
comprensión de aquello que este esté expresando y el respeto de lo expresado.

Surge un interrogante, ¿Por qué Carl Roger decide llamar a los pacientes como clientes?,
Rogers sostenía que al referirse a ellos como pacientes, provocaría dependencia e indiferencia,
lo que llevaría a la obstaculización del debido proceso.

La terapia centrada en el cliente fue desarrollada entre las décadas 1940 y 1950 [ CITATION
Ale \l 9226 ], contra oponiendo lo establecido por el conductismo y el psicoanálisis, quienes
percibían al ser humano regido por estímulos externos ocasionados por reacciones y por el
inconsciente y sus deseos reprimidos. Para Carl Rogers el hombre está en la capacidad de
manejar de manera constructiva los aspectos de su vida y en caso de existir una incongruencia,
producto de la falta de identidad y auto concepto provocando así una psicopatología, este debe
ser ayudado con un terapeuta para que le oriente y le ayude a alcanzar la conexión entre su
conducta y sus emociones, solo así el cliente logrará abrirse a experimentar nuevas cosas y
confiará más en sí mismo.

Como bien sabemos, al hablar de terapias hoy en día, somos conscientes que existen una serie
de técnicas de las que podríamos regirnos y que a su vez nos facilitarían el proceso y nos
orientaran de la mejor manera a un diagnostico pero, para Carl Rogers, una buen psicoterapia era
basada en las actitudes del terapeuta y en una serie de fases que mencionaremos a continuación:

 Catarsis: En esta fase el cliente expresa su situación permitiéndole tanto al terapeuta


como a sí mismo la exploración de sus propias emociones, provocando que más adelante
él mismo pueda comprender y resolver sus problemas. Es una fase en la que el cliente
está en la capacidad de decir aquello que está mal en su vida.
 Insight: En esta fase el cliente aclara su situación permitiéndole ver su realidad,
construyendo de esa manera una nueva perspectiva y generando compromisos con los
nuevos objetivos. En esta etapa se pretende hallar posibles formas de mejorar y aquellas
metas personales del cliente.
 Acción: En esta última se determinan las posibles conclusiones de la terapia y se aplican
las estrategias que le ayuden a cliente a solucionar los problemas que bloquean el
bienestar y desarrollo personal y emocional.
Si hablamos de aquellas características que debe tener el terapeuta, es necesario resaltar que
estas cumplen un papel fundamental para el desarrollo de la terapia ya que, el terapeuta debe
lograr una relación casi que personal con el cliente con el fin de generar la confianza necesaria
para que este pueda expresarse libremente; debe ser honesto, comprensivo hasta el punto de
sentir lo que el cliente siente, debe mostrarse respetuoso, aceptando tal cual es el cliente y
mostrando preocupación positiva hacia el mismo.

Finalmente, cabe destacar lo relevante de esta terapia expuesta por Carl Rogers, donde el peso de
dicha terapia recae únicamente en el cliente y donde el terapeuta cumple el rol de comprender y
orientar hacia la congruencia.

Referencias
Figueroa, A. (s.f.). Psicologia y mente. Obtenido de Psicologia y mente:
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-centrada-cliente-carl-rogers

Sáiz, M. (2009). Historia de la Psicologia. Barcelona: Editorial UOC.

También podría gustarte