Está en la página 1de 4

CORPORACION POLITECNICO DE LA COSTA

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


FINANZAS INTERNACIONALES
ING. GUILERMO RAFAEL ANGULO VEGA

CINCO LECCIONES

El economista Joseph E.Stiglitz, nos indica en un artículo en el China Daily, Cinco Lecciones que
deberíamos haber aprendido de la crisis actual, lecciones que si las cosas no cambian mucho
en el presente, tendremos la oportunidad de volver a aprender en un futuro próximo:

El mercado no se corrige sol o. De hecho sin la regulación adecuada, el mercado tiene una
tendencia natural hacia los excesos. Sencillamente la mano invisible de Adam Smith no existe. Los
banqueros persiguen su propio interés que no tiene porque encajar con los intereses generales de
la sociedad, incluso por no encajar no tienen porque encajar ni con el interés de sus accionistas o
deudores y sin duda no son los mismos intereses que los propietarios que han perdido sus
viviendas, los trabajadores que se han quedado sin empleo, los jubilados que han visto como sus
fondos de pensiones se evaporaban o los contribuyentes que han pagado miles de millones de
dólares en rescates bancarios.

Bajo la amenaza de colapso del sistema, la red de seguridad, no ha servido precisamente para
salvar a los individuos de las exigencias de la vida, sino que la han extendido generosamente para
salvar a la banca comercial, la banca de inversión, a las aseguradoras o a las compañías de autos.
Nunca tanto dinero había sido transferido de tantos hacia tan pocos…. La justificación ha sido que
rescatar a la banca, permitiría que se volviera a abrir el grifo del préstamo. Esto no ha sucedido. Lo
que ha sucedido ha sido simplemente que el contribuyente ha dado su dinero a las instituciones
que han estado especulando con ellos durante años, vía préstamos predatorios, intereses de las
tarjetas de crédito usureros, y comisiones no transparentes.

El plan de rescate ha expuesto una de las mayores hipocresías de la historia. Aquellos que se
escudaban en la austeridad fiscal cuando se trataba de financiar pequeños programas de bienestar
para los pobres, ahora han defendido sin problemas el mayor plan de rescate de la historia. Los
que abogaban por la virtud del libre mercado y de la transparencia han llevado a crear un sistema
financiero tan opaco que ni los mismos bancos comprenden sus balances. Los que defendían la
responsabilidad ahora buscan el perdón de la deuda para el sector financiero.

 La segunda lección implica tratar de entender porque a menudo los mercados no


funcionan como deberían. Hay varios motivos para que ocurran los fallos del mercado.
En este caso, las instituciones financieras demasiado grandes para caer, tienen incentivos
perversos. Si sus apuestas tienen éxito, se quedan con todos los beneficios, si fallan, es el
contribuyente el que paga la fiesta. Cuando la información es imperfecta, el mercado no
funciona bien, y las informaciones imperfectas abundan en el mercado financiero.

 Tercera Lección, las políticas Keynesianas funcionan. Países como Australia, que han
implementado grandes planes de estímulo bien diseñados, están saliendo de la crisis.
Otros países que han sucumbido a la vieja ortodoxia… siempre que la economía entra en
recesión aparece el déficit,  la recaudación de impuestos cae de forma más rápida que los
gastos. La vieja política económica ortodoxa sostiene que este déficit debe ser cortado, ya
sea aumentando impuestos o recortando el gasto. Cualquiera de las dos medidas reduce
la demanda agregada y empuja a la economía a una profunda depresión y menoscaba aún
más la confianza.

 Cuarta lección. Tiene que haber algo más en la política monetaria que sólo luchar
contra la inflación. Una atención excesiva en controlar la inflación por parte de los bancos
centrales provoca que se ignore lo que está sucediendo en los mercados financieros. El
CORPORACION POLITECNICO DE LA COSTA
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
ING. GUILERMO RAFAEL ANGULO VEGA

coste de una inflación elevada, es minúsculo comparado con el coste que se impone a una
economía si los Bancos Centrales dejan que florezcan las burbujas especulativas.

 Quinta lección. No toda innovación nos lleva a tener una economía más eficiente y
productiva, por no mencionar una mejor sociedad. Los incentivos privados importan, y
si no están alineados con un retorno social, el resultado puede ser que se tomen riesgos
excesivos y predomine un comportamiento cortoplacista. Por ejemplo los beneficios de la
innovación en la ingeniería financiera de los últimos años son difíciles de probar. Lo que ha
quedado claro es que el coste asociado a ellos ha sido enorme.

De todas las lecciones, me quedo con la cuarta. Porque en teoría es la que es más fácil de
remediar. Sólo depende de la voluntad de un puñado de personas, con una tarea muy difícil pero
supuestamente muy inteligentes. De momento parece que siguen sin aprender su lección, más
bien todo lo contrario. No solo siguen con tipos de interés nulos, sino que hasta han empezado con
políticas monetarias nunca vistas como el quantitative easing. La excusa es que de momento no
hay signos de inflación, el problema es que van a crear otra burbuja especulativa que tardará más
o menos pero volverá a estallar.

CONSULTE

1. Recientemente el Banco de la Republica autorizo la venta de gran porcentaje de las reservas de


oro del país, se pide, consultar cual es el impacto de esta decisión en la estabilidad de la economía
colombiana. Afecta esta decisión la estabilización del tipo de cambio?
¿En qué tiene Colombia representadas sus reservas internacionales, es decir, cuáles son las
principales inversiones del país?

2. Responda: ¿El triunfo definitivo de la globalización está garantizado? Tener en cuenta el


capítulo uno del libro.

Este Argumento relaciona el altibajo social y financiero que nuestra década experimenta gracias a
la Globalización que hoy es parte del progreso de los países, en cuanto al intercambio o
importación de caudales y servicios, innovación en tecnología e implementación de procesos
comerciales con fines de crecimiento financiero, una mixtura de culturas y de capital cambiario
hace que la Globalización sea un tema de amplio alcance y se convierta en una medida necesaria
para ingresar en el grupo de los países Desarrollados y subdesarrollados a cota mundial.

Hoy en día podemos hacer una explicación o comparativo de cómo este argumento ha tomado
fuerza y ha influido en nuestro país, el progreso y adquisición de nueva tecnología hace que
Colombia se convierta en un estado agraciado a otros mercados y otros ingresos adquisitivos de
nuestros productos, la Globalización no asegura un éxito total entre los países, sin embargo como
proceso si es factible y garantizado.

La interacción con otras economías y mercados hace que nuestros productores e inversionistas
direccionen los procesos y los objetivos que mantienen para sustentar y estabilizar la economía del
estado, siempre se está al objetivo de incrementar ventas, de innovar productos, vender imagen y
prestigio.
CORPORACION POLITECNICO DE LA COSTA
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
ING. GUILERMO RAFAEL ANGULO VEGA
A grandes faces si se garantiza el éxito de la Globalización ya que está integrando cada vez más a
uno o más países que ven resultados satisfactorios de intercambio y adquisiciones, recrea en la
mente del empresario optimismo y las ganas de ser más competitivo en el mercado, llamamos
triunfo a un objetico final exitoso, esto quiere decir que la Globalización será triunfadora cuando
logre que todos los países del mundo sean interactivos y estén llamados al cambio e invención.

3. ¿A Que crisis se refiere el autor? Analice las causas que provocaron esta crisis. ¿Cuáles fueron
sus principales consecuencias?

4. En qué consiste la teoría de la mano invisible de Adam Smith. Analice la afirmación del
autor de este artículo, saque sus conclusiones.

Este artículo analiza el significado de la expresión "mano invisible" de Smith. Que en realidad hace
uso de esta para referir el comportamiento de los mercados como algo inapelable y establecido,
como se supone usualmente, o como una comparación de la "mano de Dios.
Referencia a la mano invisible, como algo distinto de la mano de Dios, se encuentra en La riqueza
de las naciones, bajo dos supuestos fundamentales para que puedan funcionar los principios
conectores que se expresan a través de la mano invisible. Aunque en ese fragmento ya hay una
idea más elaborada de mercado, lo relevante es la creación del valor agregado, y trata de la
riqueza de una nación, no del mercado.
Por último, no se puede sostener que en la concepción integral de Adam Smith la mano invisible es
comparable al mercado, que como un alma coordinaría los actos materialistas individuales para
llevar en forma irremediable al bienestar común.

5. En el segundo punto el autor culpa a las instituciones financieras porque siempre ganan.
Consulte y analice como funcionan las instituciones financieras Colombianas. ¿Quién las
regula? ¿Qué pasa cuando una quiebra?

Las instituciones financieras colombianas funcionan como intermediarios en los mercados


financieros. Estas son responsables por transferir fondos desde los inversores hasta las empresas
que necesitan esos fondos. Facilitando el flujo de dinero a través de la economía. Haciendo esto,
permiten que los ahorros sean utilizados para proveer capitales para préstamos.

¿Quién las regula?


La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) es la entidad gubernamental encargada de
regular los sistemas financieros y bursátiles encargada de propender por la liquidez, disciplina y
inspección del Sistema Financiero de Colombia Establecida en la Ley 45 de 1923.
Básicamente es un organismo que delega y vigila la actividad que realiza una entidad que recibe
dineros del público, donde nosotros ahorramos, invertimos nuestro capital, tenemos un crédito, un
seguro o pensión.

¿Qué pasa cuando una quiebra?

Si los fondos propios de una entidad financiera se reducen con respecto a su pasivo, se produce
una situación en la cual la entidad no puede atender sus compromisos de pago y, a no ser que
capten recursos en los mercados mediante ampliaciones de capital, se entra en una situación de
quiebra.
Partiendo de este indicio, en caso de una bancarrota, tendríamos que seguir pagando nuestras
deudas. Debido a que estas figuran como activo en el balance de la entidad, y en caso de
presentar afluencia de acreedores, pasarían a formar parte, al igual que el resto de préstamos de
los activos de la concentración concursal.
CORPORACION POLITECNICO DE LA COSTA
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
ING. GUILERMO RAFAEL ANGULO VEGA
Si los administradores concursales son competentes para concretar convenios con los acreedores
de modo que la entidad pudiese ser viable de nuevo, se podría llegar a reflotar la entidad y, por
tanto, tendríamos que seguir pagando la deuda a la misma entidad financiera.
Si esto no es viable, se procederá a ejecutar una liquidación establecida, las entidades financieras
nacionales e internacionales comprarían los activos de la entidad en liquidación, entre estos
nuestra deuda. Por tanto, renunciaríamos de tener una obligación con una institución financiera
para responderle a otra distinta.

6. En qué consiste la teoría económica de Keynes o Keynesiana. En Colombia se podría


implementar exitosamente? Sustente su respuesta. Analice su respuesta complementando su
investigación con la teoría del flujo circular del capitalismo o flujo circular de la economía y lo que
ocurre o ocurriría en Colombia con esta teoría.

7. ¿Qué quiere decir el autor cuando se refiere a las burbujas especulativas? ¿En Colombia existen
o se rumora que existen este tipo de burbujas? ¿En qué sector? Explique en qué cosiste?

También podría gustarte