Está en la página 1de 24

Focault

El "Nacimiento de la biopolítica" presenta, de todas formas, problemáticas políticas muy


interesantes. Hay, de entrada, una definición de la biopolítica , entendida como la
administración de la vida de una determinada población. Implica una racionalización de la
práctica gubernamental con la finalidad del control de la vida de la población: salud, higiene,
nacimiento, muerte, longevidad... El liberalismo es una gobernabilidad basada en la exigencia
de la mínima actuación del poder del Estado a partir de la simplificación y del refinamiento de
sus procedimientos. El mejor Estado será el que interviene menos para conseguir sus objetivos. 
El liberalismo sustituye la verdad por la racionalidad como criterio de gobernabilidad.
Hannah Arendt
En la obra La condición humana Arendt hace un análisis del mundo de su época y retoma la
cuestión filosófica sobre "qué es el ser humano?"
Por naturaleza, la condición humana implica la capacidad para la libertad, libertad de iniciar
cosas nuevas
Diferencia entre vida contemplativa y vida activa
En la vida activa plantea 3 tipos de actividades
1. LABOR: Actividad orientada a satisfacer las necesidades básicas de la vida, del cuerpo
(objetos de consumo). No deja ningún producto duradero. Es indefinidamente. Actividad
parcialmente compartida con el resto de seres vivos. Procura la "mínima felicidad animal"
(Necesidades básicas)
2. TRABAJO: Actividad que crea objetos de uso. A través del trabajo, el ser humano domina y
transforma la naturaleza. Deja objetos perdurables, crea el "mundo humano« (Vida
mundana)
3. ACCIÓN: Actividad que crea la red de relaciones humanas. Conectada con el discurso, la
palabra. Manifiesta la libertad humana, la capacidad de iniciar algo nuevo. Es
impredecible. (nos conduce a la libertad)
Acción – nacimiento – iniciativa – comienzo nuevo único, requiere de discurso – distinción –
palabra – comunicación
- Con palabra y acto nos insertamos en el mundo
- Una vida sin acción ni discurso está muerta literalmente
 La pluralidad es la condición de la acción humana debido a que todos somos lo mismo es
decir, humanos, y por tanto nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá..
"(La Condición Humana)
 "Condición de la pluralidad": existen muchos individuos únicos, esto nos fuerza a discutir y a
intentar llegar a acuerdos
 El perdón y las promesas son vistos como mecanismos de control dentro de la
impredecibilidad de las relaciones humanas

1
 Es esta tercera dimensión (acción) la que nos separa radicalmente del resto de los seres
naturales, ya que implica una condición esencialmente humana: la libertad, la
imprevisibilidad.
 Característico de la sociedad moderna y contemporánea: el olvido del ser humano como ser
activo y su reducción a "homo faber" y homo laborans".
 "Cualquier cosa que hacemos, se supone que la hacemos para «ganarnos la vida»; tal es el
veredicto de la sociedad, y el número de personas capaz de desafiar esta creencia ha
disminuido rápidamente (...) todas las actividades serias, dejando de lado sus frutos, se
llaman labor, y toda actividad que no es necesaria para en la vida del individuo o para el
proceso de vida de la sociedad se clasifica en la categoría de la simple diversión (...) toda
actividad no relacionada con la labor se convierte en un hobby. «
 "El hecho de que el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperarse de él lo
inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente improbable."
 Para evitar el malentendido: la condición humana no es lo mismo que la naturaleza
humana, y la suma total de actividades

Para Arendt, el totalitarismo es un modo de dominación nuevo, diferente de las antiguas


formas de tiranía y despotismo. El totalitarismo moderno no se limita a destruir las capacidades
políticas de los hombres; destruye también los grupos e instituciones que entretejen las
relaciones privadas de los hombres, enajenándolos del mundo y de su propio yo.
Los hombres se convierten así en "haces de reacción intercambiables", por obra de una
dinámica combinación de ideología y terror.
La ideología totalitaria se presenta a sí misma como una explicación certera y total del curso de
la historia y del sentido de la vida. Construye una visión del mundo ficticia pero lógicamente
coherente, y deriva de ella directivas de acción cuya legitimidad se fundamenta en esa misma
lógica interna.
El terror, por su parte, es el instrumento realizador del mundo ficticio de la ideología, y la
confirmación de su lógica deformada. En la fase de implantación del régimen, el terror golpea a
sus enemigos reales. Luego, ya implantado, golpea a sus enemigos "objetivos", según la
orientación político-ideológica del gobierno, aunque no tengan posibilidad alguna de
obstaculizar su marcha. En su última fase, golpea a víctimas elegidas completamente al azar.
Se instaura así el "terror total", convertido en herramienta permanente de gobierno, y en
definitiva, en la esencia misma del totalitarismo.
Uso de propagandas excesivo, libertad restringida, nacionalismo exacerbado.
La acción combinada de la ideología y el terror se realiza por medio de una organización
compleja, afectada por una típica "falta de estructura", caracterizada por una multiplicidad y
superposición de instancias e incumbencias. Los principales actores de esa organización son: la
administración estatal, la organización del partido único y la policía secreta.

2
La administración estatal, o burocracia, es la más estable. Está principalmente dedicada a la
continuidad de la vida social corriente, a la que se le agregan algunas actividades derivadas de
las nuevas directivas ideológicas.
Las formaciones jerárquicas del partido único, acentuadamente elitistas, cultivan una fe ciega
en la ideología y la difunden permanentemente. Son las encargadas de realizar la sincronización
ideológica de todo tipo de grupos sociales. También se encargan de la "politización" de todas
las actividades, aun de las más aparentemente alejadas, como el deporte y el ocio.
La policía secreta, por su parte, convierte a la sociedad entera en un "panoptikon", en un
sistema de espionaje omnipresente, en el que todos se sienten vigilados, sin saber con
exactitud cuándo ni con qué criterios.
La "falta de estructura", la multiplicidad de órganos y superposición de funciones, no es casual
ni producto de una incapacidad organizativa. Es una situación funcionalmente acorde con la
imprevisibilidad, que es un rasgo de dominación del totalitarismo.
Esa imprevisibilidad genera el espacio necesario para la voluntad del dictador, cabeza de todo
el sistema, que hace fluctuar el centro del poder entre las diversas estructuras jerárquicas. El
jefe supremo es el único depositario, el único intérprete de la ideología. El decide quien es el
próximo enemigo "objetivo".
Para Hanna Arendt, la personalización del centro del poder es un rasgo crucial de los regímenes
totalitarios
Culturalismo
 Podemos definir al Culturalismo como la tendencia que pone el énfasis en los factores
sociales y culturales en el desarrollo de la personalidad y en la generación del conflicto.
 Esta escuela hace una valoración superlativa de esta "presión cultural".
 Los psicoanalistas culturalistas, Karen Horney, Erich Fromm y Harry Stack Sullivan tienen
fundamentalmente en cuenta las relaciones entre el hombre y la sociedad disminuyendo el
valor de la libido y de las pulsiones
 Encontramos en Horney, Fromm y Sullivan varios elementos en común:
o descartan los fundamentos biológicos del psicoanálisis
o minimizan la importancia de las fuerzas hereditarias y, como consecuencia, son más
optimistas en lo que refiere a la naturaleza humana. Creen que el ser humano puede ser
modificado, debido a que es un producto de factores ambientales
 Los culturalistas rechazaron la teoría freudiana de las pulsiones y pusieron en primer plano
dos conceptos: la angustia y la agresividad.
 La primera como consecuencia del conflicto del Yo con las exigencias culturales, la segunda
como efecto de la frustración.
 Esta frustración produce un profundo resquemor y una agresividad que debe ser reprimida
y por lo mismo está en el origen de la angustia.

3
 Esta forma de entender la génesis del conflicto está totalmente alejada de los postulados
freudianos y lacanianos
 Karen Horney considera a la angustia como un efecto directo de la frustración. Para ella la
angustia procura en su intento de ser disuelta, un aumento de las necesidades afectivas y
una búsqueda del amor exclusivo, sobretodo de la madre.
 Al no lograrlo totalmente, se produce agresividad, que lo lleva a experimentar fuertes
sentimientos de culpa y temor a perder el amor primordial
 Erich Fromm, que como recordarán escribió títulos tan importantes como "El arte de amar"
o "El miedo a la libertad", ubica a la angustia como resultado del conflicto infantil entre la
necesidad de independencia y la de reconocimiento.
 Para él, la justicia, la libertad y la verdad, son tendencias innatas, fuertemente asentadas en
la personalidad humana y no meras sublimaciones como fueron comprendidas por Freud y
posteriormente por Lacán.
 Para Fromm, el hombre y la sociedad se recrean dialécticamente y es esta interacción la
que hace del hombre un ser fundamentalmente "social".
 El complejo de Edipo es el producto de una sociedad que Fromm denomina "patriarcal", y el
resultado de la lucha del niño por su individuación.
 La escuela culturalista llega a conclusiones radicalmente opuestas a las que llegó Freud.
 El Culturalismo desapareció como tal, pero muchas de sus ideas siguen vivas en los
movimientos sociales y políticos.
 Sobre todo en los llamados "movimientos de liberación de la mujer"
Adler
 Las principales diferencias con Freud fueron:
o La importancia que Adler concedía al poder y no a la sexualidad como fuerza central
que mueve al hombre
o La fuerte influencia del entorno social y su efecto en los procesos del inconsciente.
 Fue fundador de la llamada psicología individual y precursor de la moderna psicoterapia.
 Sus conceptos básicos son los de carácter, complejo de inferioridad y conflicto entre la
situación real del individuo y sus aspiraciones. Adler como muchos, sufrió una influencia de
la teoría de evolución de Darwin.
 Su concepto de la psicología individual se basa en la premisa de la adaptación al ambiente
 Fue un psicólogo ecológico; se centraba en las relaciones entre individuo y ambiente.
 Sostenía que la inferioridad orgánica nos estimula a logros mayores y no lleva
necesariamente a la derrota en la lucha por la vida.
 También sostenía que el sentimiento de cooperación y comunidad es mas importante para
la evolución humana
 Se basa en la importancia de las compensaciones: cuando algo no nos satisface, tendemos a
compensarlo. Compensamos los complejos que tenemos

4
 El Sistema Holístico consiste en un método para entender a cada persona como una
totalidad integrada dentro del sistema social. Se enfoca en:
o La unidad del estilo de vida del individuo
o El interés social o sentimiento comunitario
o La existencia de la direccionalidad de las metas de la conducta
 Principales conceptos:
 Estilo de Vida: cada individuo comparte el objetivo común de la lucha por la superioridad
 Interés Social: se refiere al impulso en la naturaleza humana para adaptarse a las
condiciones del ambiente social
 Finalismo: todos los seres vivos son gobernados por objetivos. Si conocemos el objetivo de
una persona, comenzamos a entender, de una manera general, su conducta
 Carácter y estilo de vida
 El carácter es el estilo de vida peculiar a cada individuo y que, en esa medida, lo singulariza.
Se forma en los primeros 4 o 5 años de vida, como consecuencia de las relaciones del niño
con sus padres y hermanos
 Estilo de Vida: Forma única e individual de interactuar y adaptarse a la vida con el objeto de
lograr las metas en la existencia. Sus dimensiones son:
o Autoconcepto: concepciones acerca de uno mismo
o Self ideal: nociones de lo que uno debe ser
o La imagen del mundo, convicciones del mundo, así como de lo que exige al mundo.
o Convicciones éticas: un código ético personal
 Tipos psicológicos
 Tipo dominante: Desde su infancia, estas personas desarrollan una tendencia a ser
agresivos y dominantes con los demás. Su energía (la fuerza de sus impulsos que determina
su poder personal) es tan grande que se llevan lo que haya por delante con el fin de lograr
este dominio.
Los más enérgicos terminan siendo sádicos y valentones; los menos energéticos hieren a los
demás al herirse a sí mismos, como los alcohólicos, adictos y suicidas.
 Tipo erudito: Son sujetos sensibles que han desarrollado un escudo a su alrededor que les
protege, pero deben apoyarse en los demás para solventar las dificultades de la vida.
Tienen un bajo nivel de energía y por tanto se hacen dependientes de sujetos más fuertes.
Cuando se sienten sobresaturados o abrumados, desarrollan lo que entendemos como
síntomas neuróticos típicos: fobias, obsesiones y compulsiones, ansiedad generalizada,
histeria, amnesias y así sucesivamente, dependiendo de los detalles individuales de su estilo
de vida
 Tipo evitativo: Estos son los que tienen los niveles más bajos de energía y sólo pueden
sobrevivir si evitan lo que es vivir, especialmente, a otras personas. Escapan de los
problemas de la vida y no participan en actividades constructivas desde el punto de vista
social. Cuando son empujados al límite, tienden a volverse psicóticos y retrayéndose a su
propio mundo interno.
5
 Tipo socialmente útil: Este sería el de la persona sana, el que tiene tanto energía como
interés social. Hay que señalar que si alguien carece de energía, realmente no puede tener
interés social, dado que sería incapaz de hacer nada por nadie. Tiene mucho interés en
actividades sociales.
 Esquema de apercepción
 Como parte del estilo de vida, nos hacemos de un concepto de nosotros mismos y del
mundo que Adler llamo esquema de apercepción
 Destacó que la concepción que uno tiene del mundo es la que determina la conducta
 «Nuestros sentidos no perciben hechos reales, sino las imágenes subjetivas , un reflejo del
mundo exterior»
 Generalmente, es autorreforzador
 Plan de vida
 Es el objetivo de la vida de la persona, cuyas raíces se hunden en el inconsciente. Unifica la
experiencia del sujeto e influye decisivamente en el carácter
 Sostenía que la gente trata de superar los sentimientos de inferioridad en las relaciones
sociales, por lo que iban a luchar por alcanzar un sentimiento de superioridad
 El puente entre la inferioridad y la superioridad es la COMPENSACIÓN.
 El valor hacia uno mismo se basa en un sistema de creencias: Yo puedo – Yo no puedo
 Complejos
 De Inferioridad: se da cuando la situación de sentirse menos es demasiado poderosa como
para ser superada y la persona acepta un exagerado sentir de inferioridad
 De Superioridad: sucede cuando las personas reprimen sus sentimientos de inferioridad y
se creen a sí mismas mejores que los demás
 Los niños son afectado por un sentido de inferioridad, consecuencia de su falta de poder
 El poder – Destacó la importancia de la agresión y la lucha por el poder. Se refería a ella
como la iniciativa para vencer obstáculos.
 Adler decía que las tendencias agresivas del ser humano han sido cruciales para la
sobrevivencia del individuo y de la especie. La agresión puede manifestarse en el individuo
como la voluntad de poder.
 Los hombres y mujeres recurren a la sexualidad para satisfacer la necesidad de poder.
 Agresión distinto de hostilidad
 Metas de la vida
 Adoptó la idea de que nos planteamos una meta en la vida. Esta meta está influida por
nuestras experiencias personales, valores, actitudes y personalidad. Su formulación
comienza en la niñez (con los sentimientos de inferioridad, inseguridad ante el mundo
adulto). Como adultos, tal vez tengamos razones definidas y lógicas para nuestras
elecciones profesionales; sin embargo, las metas en la vida nos guían y motivan en la niñez
y permanecen ocultas en la consciencia.
 La meta de superioridad o perfección es la motivación a ser mejores y concretar nuestras
capacidades y potencias. Puede tomar un rumbo positivo o negativo. Cuando dicha meta
6
incluye la preocupación e interés social, se manifiesta de manera constructiva o sana, las
personas luchan por crecer, por fomentar sus capacidades y habilidades. Otros quieren
alcanzar su sentido de superioridad personal dominando a los demás.
 Luchar por una superioridad personal es una perversión neurótica
 Las metas en la vida siempre se alejan de ser realistas y a veces exageran a grados
neuróticos si los sentimientos de inferioridad son muy intensos.
 El estilo de vida es un factor muy influyente, es la forma única en que elegimos luchar por
nuestra meta en la vida.
 La meta de superioridad tiene sus raíces en un proceso evolutivo de adaptación al
ambiente. Si esta lucha no fuera innata en el organismo ninguna forma de vida se
preservaría.
 La meta de la perfección es también la lucha que caracteriza el desarrollo del hombre. Vivir
= evolucionar
 La ley suprema de la vida: no debe permitirse que mengüe el sentido de valía del individuo.
 La pregunta favorita de Adler a sus pacientes era ¿Qué haría si no tuviera este problema?
En las respuestas descubría lo que sus pacientes ocultaban.
 Las metas proporcionan una dirección en la vida y un propósito a nuestras actividades. En
su contexto permiten a un observador externo interpretar aspectos de nuestro
pensamiento y conducta
 Metas: teleología del comportamiento. Nuestros rasgos de carácter no son innatos ni
inmutables, sino adoptados como facetas de nuestra orientación en una meta
 El poder creativo – cosmos padre de lo viviente – concepto de divinidad como objetivo 
perfección
 Adler explico que respondemos de manera activa y creativa a las influencias que nos
afectan en la vida.
 Codificamos e interpretamos selectivamente las experiencias.
 Cada persona posee un centro en el que es libre. Ya que somos libres, somos responsables
de nuestras acciones y de nuestra vida.
 La determinación de una meta como estilo de vida y de apercepción, es un acto
esencialmente creativo. Es el poder creativo de la personalidad o del self que contribuye a
la consciencia y el control sobre su propio destino
 Interés Social. Adler creía que la primera tarea a la que se enfrenta el ser humano en la vida
es llevarse bien con los demás. Sostiene que nos desarrollamos en un ambiente social y que
nuestras personalidades se forman socialmente
 Propuso el concepto de Interés Social, definiéndolo como el potencial innato del individuo
para cooperar con otra gente a fin de lograr las metas personales y sociales
 Cooperación
 Un aspecto importante del interés social es el comportamiento cooperativo.

7
 Desde el punto de vista evolutivo, la capacidad de cooperar en la recolección de alimentos,
la caza y la defensa ante los depredadores ha sido vital para la sobrevivencia de la raza
humana y la mejor forma de adaptación al ambiente
 Expuso tres tareas vitales a las que tenemos que hacer frente: trabajo, amistad y amor.
Están determinadas por las condiciones básicas de la existencia humana
 Amor: lo considera dentro del marco heterosexual y proviene de la intimidad de la persona.
El matrimonio es el reto más grande a nuestra capacidad de cooperar con otro ser humano.
Existen emociones conjuntivas (generosidad, ayuda, solidaridad) y disyuntivas (ira, rencor,
odio, etc).
 Amistad. Expresión de pertenencia y necesidad de pertenencia, no en abstracto sino dentro
de una red de tramas sociales.
 Trabajo: actividades útiles para la sociedad no solo para el individuo.
 Estilo de vida Fallido
 Adler señala tres causas infantiles:
o La inferioridad orgánica: los niños que sufren alguna enfermedad se vuelven muy
egocéntricos. Con estas deficiencias son niños "sobrecargados", y si nadie se preocupa de
dirigir la atención de éstos sobre otros, se mantendrán dirigiéndola hacia sí mismos. La
mayoría pasarán por la vida con un fuerte sentimiento de inferioridad de incapacidad para
competir con otros niños. Algunos otros podrán compensarlo con un complejo de
superioridad. Sólo se podrán ver compensados con la dedicación importante de sus seres
queridos, pudiendo fomentar sus capacidades hasta un grado inusual
o El exceso de consentimiento: A través de la acción de los demás, muchos niños son
enseñados a que pueden tomar sin dar nada a cambio. Sus deseos se convierten en
órdenes para los demás. Tienen dificultades para adquirir un sentido de interés social y
cooperación. Esta postura suena maravillosa hasta que observamos que el niño mimado
falla en dos caminos:
 Carece de confianza en sus destrezas debido a que los demás han hecho siempre todo
por él. No aprende a hacer las cosas por sí mismo y descubre más tarde que es
verdaderamente inferior;
 No aprende tampoco a lidiar con los demás ya que solo puede relacionarse dando
órdenes.
o Y la sociedad responde a las personas consentidas solo de una manera: con odio.
o La negligencia o abandono: Un niño descuidado por sus tutores o que es víctima de
abusos, aprende lo que el mimado, aunque de manera bastante más dura y más directa:
aprenden sobre la inferioridad dado que constantemente se le demuestra que no tienen
valor alguno. Adopta el egocentrismo porque es enseñados a no confiar en nadie. Si no
hemos conocido el amor, no desarrollaremos la capacidad para amar luego. Debemos
destacar aquí que el niño descuidado no solo incluye al huérfano y las víctimas de abuso,
sino también a aquellos niños cuyos padres nunca están allí y a otros que han sido criados
en un ambiente rígido y autoritario
8
 Enfermedad mental
 Para Adler la verdadera definición de enfermedad mental radica en la falta de cuidado
social.
 Todas las fallas (incluyendo la neurosis, psicosis, criminalidad, alcoholismo, problemas
infantiles, suicidio, perversiones y prostitución) se dan por una falta de interés social: su
meta de éxito está dirigida a la superioridad personal, y sus triunfos sólo tienen significado
para ellos mismos
 Terapia Adleriana
 La meta de la psicoterapia adleriana es ayudar al individuo a reconstruir sus metas en
concordancia con una mayor utilidad social.
 Adler destaca tres aspectos vitales de la terapia:
o Comprender el estilo de vida
o Ayudar o promocionar el autoconocimiento
o Fortalecer el interés social.
 Distingue entre psicoterapia y asesoría. La psicoterapia pretende propiciar un cambio
saludable en el estilo de vida; la asesoría trata de cambiar la conducta en el contexto del
estilo de vida actual
 Neurótico
o Viene de un clima de inseguridad
o Orienta sus pensamientos al futuro (se distancia de la realidad) – Cautivo de sus
fantasías
o Conducta – analogía infantil
o Se aferra a las ficciones (simplificaciones para resolver la vida)
o Cree que su vida es hostil
 Causas ocasionales típicas de provocar la explosión de una neurosis: (exaltan aptitudes
preparatorias frente a la vida)
o Búsqueda de diferencias entre los sexos, duda sobre la propia virilidad, sensación de
inferioridad orgánica
o Comienzo de la menstruación – fin de la menstruación
o Matrimonio – embarazo – lactancia
o Menopausia – impotencia – vejes
o Exámenes – elección profesional
o Peligro de muerte – perdida de alguien allegado
Conducta Humana  Para qué? – meta (Adler)
Causa y Fin (Jung)
Jung  Porque? – Causa (Freud)

 Existen profundas diferencias entre la teoría de Jung y la de Freud. En primer lugar se


encuentra el concepto mismo de inconsciente. Para Freud, este es el sótano pestilente de la
psique, de donde surgen contenidos despreciables, instintivos y obscuros que intentan
desequilibrar a la razón y desintegrar nuestro yo, y debido a ello, deben ser reprimidos.

9
 La concepción del inconsciente por parte de Jung es totalmente diferente: el inconsciente
es un manantial de donde surge la sabiduría, la fuerza y la frescura de la vida.
 Los complejos
Psiquismo - Yo
 En su primera definición,
- Jung entendía
Icc Personal por complejo
– Contenidos = complejos el «conjunto de representaciones
relativas a un determinado
- Iccacontecimiento
Colectivo – Contenidoscargado de emotividad».
= arquetipos
 Toda constelación de complejos deja palpable un estado alterado de consciencia, una
ruptura de la unidad de la consciencia dificultándose tanto la voluntad como la memoria.
 Es un factor psíquico cuya valencia energética supera temporalmente al de la consciencia.
 Un complejo activo nos reduce momentáneamente a un estado de falta de libertad, de
pensamientos y actos obsesivos
 Núcleo del complejo:
o Es el portador de significación. (Su origen es siempre arquetípico)
 Tonalidad afectiva: depende de:
o Disposición personal.
o Vivencias del mundo externo.
 El Complejo está formado por representaciones (imaginación, percepción) y elementos
afectivos.
 Todo Complejo tiene un rol definido.
 Ha dicho Jung que «una persona no tiene un complejo: el complejo la tiene a ella»
 Test de asociación de palabras
 Jung consideraba a los complejos como un grupo de ideas asociadas cargadas con tonalidad
afectiva.
 Para acceder a los mismos, en las primeras épocas de su trabajo usó lo que se conoce como
'test de asociación de palabras'.
 Estos tests revelaron una peculiaridad en las estructuras psíquicas: la tendencia que tienen
las ideas a asociarse alrededor de ciertos núcleos básicos.
 Estas ideas asociadas -que están fuertemente coloreadas afectivamente-recibieron el
nombre de complejos de tonalidad afectiva.
 El núcleo es una especie de imán psicológico. Tiene valor energético y atrae
automáticamente hacia sí mismo a las ideas, en proporción con la energía que él posea.
 El núcleo del Complejo tiene dos componentes: el de la disposición del sujeto y el del
ambiente. Es decir, está determinado no solamente por la experiencia, sino también por la
peculiar manera que tiene el individuo de reaccionar ante la experiencia
 Energía Psíquica
 En Freud, la libido es la fuerza sexual que intenta perpetuarse en el acto reproductivo.
 En Jung, la libido es una energía igualmente poderosa, pero se presenta como amorfa,
neutra y abstracta y su representación dependerá del contenido específico de cada neurosis
particular.
 En Jung, la libido puede ser sexual posteriormente, pero no en principio.
 Mueve la persona a la autorrealización.
10
 La sexualidad es considerada como símbolo de producción y fertilidad
 El Yo
 La terapia junguiana no intenta hacer triunfar al yo racional, sino enseñarlo a integrarse de
manera instintiva con el flujo de la vida.
 Mente consciente del individuo
 Parte de la psiquis que selecciona los pensamientos, percepciones, sentimientos y
recuerdos.
 No es el centro de la personalidad
 La neurosis
 Para Freud, toda neurosis, es mala y debe erradicarse como si se tratase de una
enfermedad infecciosa.
 Para Jung, en cambio, las neurosis no son necesariamente malas, son una oportunidad de
lograr una mejor experiencia de la vida
 Tipos Psicológicos
 Diferencia dos actitudes básicas:
 Extravertido: Hacia afuera, al mundo objetivo, cómodo en el exterior
 Introvertido: Hacia adentro
 Extravertido
 PENSAMIENTO: Viven según reglas fijas. Reprimen sentimientos y trata de ser objetivos
 SENTIMIENTO: Sociables, buscan armonía, respetan la tradición y la autoridad,
emocionales, reprimen pensamiento
 SENSACIÓN: Buscan placer y disfrutan experiencias sensoriales, orientados con intensidad a
la realidad, reprimen intuición.
 INTUICIÓN: Creativos, tienden a tomar decisiones por corazonadas, en contacto con la
sabiduría inconsciente, reprimen sensación
 Introvertido
 PENSAMIENTO: Necesidad intensa de primacía, teóricos, intelectuales, reprimen
sentimientos, problemas para relacionarse
 SENTIMIENTO: Callados, hipersensibles, misteriosos, indiferente, reprimen pensamiento
 SENSACIÓN: Pasivos, calmados, artísticos, se enfocan en los acontecimientos sensoriales,
reprimen intuición.
 INTUICIÓN: Soñadores místicos, idealistas, incomprendidos, reprimen sensación
 Estructura de la Personalidad
 La psique se puede comparar a una esfera, con una zona
brillante en su superficie que representa a la conciencia,
y en la que el Yo está ocupando su centro, y en el centro
de la esfera esta el arquetipo central -el Si-mismo –que
es el encargado de regular los procesos psíquicos y entre
ellos el de la producción de sueños.

11
 En la consciencia, el ego y las personae se relacionan con el mundo y las obligaciones
cotidianas. En el inconsciente, la sombra y la dualidad Animus-Anima.
 Procesos de Individuación
 A mediados de la vida, el objetivo  Yo indiferenciado
esencial, que hasta ese momento - 1ra crisis: adolescencia

consistía en recibir de los otros y Ciclo Evolutivo del Yo Yo Autónomo


- 2da crisis: adultez


fortalecer un yo inseguro, cambia  Yo universal
pues el yo ya ha madurado.
 Si el camino de la individuación se lleva a cabo adecuadamente, surge una persona sabia,
valiente y generosa que disfruta y está satisfecha con su vida y carece de temor a la muerte.
 La terapia de Jung no es sólo retrospectiva, sino también prospectiva. A diferencia de Freud,
la pregunta interesante con respecto al inconsciente no es "¿qué ha pasado?" sino "¿qué se
desea que pase?"
 Lo Inconsciente Personal
 Para Jung, es un manantial de donde surge la sabiduría, la fuerza y la frescura de la vida.
 Jung considera a la represión como un mecanismo de defensa y equivale al concepto de
supresión, quitándole el carácter exclusivo de inconsciente, dado que la supresión es propia
de la conciencia
 Se compone de:
o Recuerdos, de la vida biográfica de cada individuo
o Todo lo que se ha olvidado, aun cuando no sea por efecto de la represión, sino
porque no tienen la energía suficiente para acceder a la conciencia
o Percepciones subliminales
 Lo Inconsciente Colectivo
 Son «fantasías mitológicas» que existen más allá de la historia individual – pertenece a
nuestro pasado ancestral
 «Conoce al hombre tal como ha sido siempre, nunca como es en este instante: lo conoce
como mito»
 Es un espejo que refleja al mundo y también una reserva de todas las arcaicas percepciones
y adaptaciones filogenéticamente transmitidas
 Si el Icc Personal no está completo no podemos pasar al Icc Colectivo, que es el fin ultimo
 Pensamiento dirigido y fantaseado
 El pensamiento dirigido es: A mayor profundidad en lo colectivo las experiencias se
o Lógico, racional, consciente vuelven más universales
o Basado en palabras dirigidas al afuera
o Tiene como finalidad la comunicación
o Funciona por cortos períodos
o Requiere mucha energía
o Actúa sobre la realidad
 El pensamiento fantaseado es:
12
o La base de la asociación libre ya que es el libre fluir del pensamiento, sin estar
conectado con el aquí y ahora
o Direccionado por motivaciones inconscientes
o Surge ni bien cesa el pensamiento dirigido
 Los mitos
 Los mitos están emparentados con los productos del inconsciente
 Sirven a los pueblos para elaborar sus complejos psicológicos
 En los mitos se encuentran todos los posibles deseos y conductas humanas: amores,
temores, incesto, muerte, inmortalidad
 Arquetipos del Inconsciente Colectivo
 Arquetipos: proviene de arjé(arcaico, modelo) y tipo(sello, marca)
 Son formas o imágenes de la naturaleza colectiva
 Son constituyentes de los mitos
 Se repiten en los contenidos de las mitologías de todos los pueblos de la historia de la
humanidad  Cuanto más distante esta la sombra de la persona, la persona está más escindida
  Cuando existe un equilibrio entre persona y sombra hablamos de alguien más sano
 La Sombra: la identificación con una determinada personalidad resulta limitativa y
reductiva, impide la completa autorrealización y causa conflictos, en cuanto que llevaría a
una cierta polarización entre los contenidos inconscientes aceptables y aquellos por el
contrario inconciliables con los principios de la sociedad y destinados a permanecer
inconscientes, formando —según una expresión junguiana —la "sombra" de la personalidad
consciente.
 En muchos sueños, la sombra aparece como portadora de objetos que nos hacen falta
 La terapia junguiana busca integrar la sombra
 Sincronicidad
 No confundir con sincronismo: la mera simultaneidad de dos acontecimientos
 Es la coincidencia temporal de dos o más acontecimientos no relacionados causalmente
entre sí, sino ligados únicamente por el contenido significativo idéntico o semejante. Es
decir, se caracteriza por la aparición de coincidencias significativas
 Las causas existen pero no las conocemos
 Suceso material exterior + símbolo o hecho psíquico
 Imagen o Imago
 Imagen: una huella mnémica colectiva o supra personal que cada uno posee
 Imago: imágenes paterna, materna y fraternales, conformadas por innumerables estímulos
que han sido interiorizados
 No son el resultado de experiencias puramente personales, sino que constituyen una suerte
de prototipos universales que se actualizan en la psiquis de cada individuo. Actuarían allí
como estereotipos que influyen en la forma en que el sujeto se relaciona con los otros, que
son percibidos a través de la óptica de esas diversas imagos
Erich Fromm
13
 Diferencias con Freud
 Fromm partió de Freud y aceptó sus teorías fundamentales, pero consideraba al ser
humano como un ser biológico-social, lo cual puso en cuestionamiento gran parte de la
teoría freudiana en varios constructos (teoría de la libido, instintos, pulsiones)
 En el Psicoanálisis de Fromm las relaciones interpersonales sustituyen a la teoría de la
evolución de la libido en el plano etiológico
 El Psicoanalisis Frommiano
 El concepto de enfermedad mental es entendido como enajenación de sí mismo. La meta
de la curación, por ello, sería el encuentro de la persona consigo misma
 Propone un respeto fundamental por parte del analista hacia el paciente, teniendo muy en
cuenta no sólo los aspectos negativos de la enfermedad, sino también y de manera especial
las cualidades y aspectos positivos de la persona.
 Los Valores
 Fromm sostiene que ciertos valores fomentan una vida eficaz y otros la impiden.
 La mayoría de nuestras expectativas básicas y elecciones significativas tienen su origen en
los valores.
 Los valores pueden ser los nuestros o pueden ser influidos.
 Fromm se opone al relativismo ético: sustenta normas y opiniones de valores que aplican a
todos porque se basan en la naturaleza misma de los seres humanos, que es herencia
común para todos.
 En muchos casos la neurosis es resultado de la incapacidad para resolver conflictos de
valores
 Situación Humana
 Aunque cada persona es única como ser viviente, las tareas y dificultades que debe
enfrentar frecuentemente son similares a las de otros, la naturaleza de ciertos problemas es
la misma.
 A esto, Fromm lo llama SITUACIÓN HUMANA.
 Nuestra naturaleza nos pone en conflictos que nunca podemos resolver en su totalidad, y
describe a esta condición humana como dicotomías existenciales e históricas
 La Libertad
 “No es otra cosa que la capacidad para seguir la voz de la razón, de la salud, del bienestar, y
de la conciencia, contra las voces de pasiones irracionales”
 Con el paso de los años hemos venido construyendo nuestra propia historia, pensamientos,
sentimientos, moralidad y funciones individuales, pero a la vez con esto hemos alejado la
libertad de nosotros.
 En respuesta a la condición básica de la libertad, los seres humanos pueden trabajar juntos
con un espíritu de amor para crear una sociedad que satisfaga de manera optimista sus
necesidades
 O tener formas de escape para aliviar las formas de aislamiento que no satisfacen de
manera óptima las necesidades humanas y no permiten el crecimiento de la personalidad.
14
 Describe tres formas distintas que utilizamos para huir de la libertad:
o Autoritarismo: Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, sometiendo o
sometiéndonos. Su consecuencia es el sadismo / masoquismo
o Destructividad: frente al dolor se vuelve contra el mundo, pero si se ve bloqueado,
entonces se dirige hacia sí mismo: el caso más extremo es el suicidio. Conduce al crimen,
terrorismo, vandalismo, adicciones, etc.
o Conformidad Autómata: Nos refugiamos en la cultura de masas. Aquellos que la utilizan
son “camaleones sociales”. Se adecuan al ambiente para parecerse a los demás.
 El carácter
 Todo lo que hemos vivido colabora en la formación de nuestro carácter, producto de las
experiencias.
 El carácter se forma esencialmente por las experiencias de la infancia. Es modificable hasta
cierto punto por el conocimiento de uno mismo y por nuevas experiencias.
 La manera en que una persona percibe, piensa, siente y actúa se determina por la
naturaleza de su tipo de carácter en vez de la evaluación racional de las situaciones
 Fromm divide el carácter en dos grupos:
o orientaciones de carácter productivas
o orientaciones de carácter improductivas.
Karen Hourney
 Principales Aportes
 Construye una teoría alternativa a los postulados freudianos.
 Es reconocida como una de las principales representantes del psicoanálisis culturalista, el
cual se caracteriza por dejar de lado el determinismo biológico y el mecanicismo dominante
en la época y dar mayor importancia a la influencia que la cultura y las relaciones sociales
ejercen sobre los seres humanos
 Horney estableció que las enfermedades de la personalidad se ocasionaban por las
poderosas demandas ambientales, económicas ,sociales, culturales y educativas
 Su teoría de la personalidad considera al individuo de forma holística, como una unidad
dentro de un marco social, influyendo y siendo influido por su ambiente.
 La personalidad consiste en atributos que caracterizan a la organización constantemente
cambiante del individuo.
 Cada atributo es creado por el individuo y actúa simultáneamente sobre él, exigiendo
satisfacción, produciendo esfuerzo o presionando a la actuación. Estos atributos son
aprendidos en la familia
 Aunque la sexualidad es importante para el desarrollo de la personalidad, los factores no
sexuales también desempeñan un papel primordial
 La ansiedad es una fuerza motivadora más poderosa que el impulso sexual y puede
presentarse en diversos contextos no sexuales.

15
 Pensó que existen varias estrategias o tendencias neuróticas que ayudan a los individuos a
manejar sus problemas emocionales y a obtener seguridad, aunque sacrificaran
independencia personal.
 La dependencia característica que cada persona tiene de una u otra estrategia se vería
reflejada en los patrones de conducta o tipo de personalidad
 El énfasis en la oposición entra las fuerzas culturales y las biológicas tuvo un profundo
efecto en sus puntos de vista sobre el desarrollo humano.
 También abrió el camino hacia una mejor comprensión de las personalidades masculina y
femenina al afirmar que la cultura, no que la anatomía, determinaba muchos rasgos de
personalidad.
 Sus teorías constituyen un sistema explicativo que se puede utilizar en otras disciplinas
como la literatura y los estudios de la cultura y el género
 No solamente se le considera neo freudiana, sino también “una humanista por su visión
holística y su énfasis en la autorrealización; y una feminista por su desarrollo en una
psicología femenina” (O`Connell, 1980).
 Además, su enfoque teórico tiene mucha similitud con la teoría de Adler; pues ambos,
tienen la necesidad de estudiar a la persona dentro de su entorno social. Como
consecuencia de esto, también se le considera como neoadleriana
 La cultura moderna se apoya en la competencia: “Cada uno de nosotros es un competidor
real o potencial para los demás.
 La neurosis consideraba la neurosis como algo común en la vida.
 La neurosis era una forma de control interpersonal y adaptación.
 La neurosis intentaba hacer la vida más llevadera, como una forma de “control
interpersonal y adaptación”.
 Esto sería aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece que
la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más
rápidamente
 La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre la neurosis que tenemos,
en primer lugar ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis,
considerándola como algo bastante mas continuo en la vida normal que los teóricos previos
 Aunque Horney escribió casi exclusivamente sobre neurosis y personalidades neuróticas,
sus trabajos ofrecen mucha información sobre las condiciones necesarias para un desarrollo
normal y equilibrado
 En concepto de humanidad e Horney se basa casi, totalmente en sus experiencias clínicas
con pacientes neuróticos.
 La diferencia principal entre una persona sana y una neurótica está en el grado de
compulsión con el cual cada una de ellas se acerca a, actúa en contra o se distancia de los
demás.

 Dos tipos de neurosis:
Vías de escape de la angustia
1. Racionalizarla: convertir la angustia en un temor racional
1. Neurosis simple
2. ‘’Situacional”: tiene
Negarla: negar la angustia relación
es excluirla a una situación actual exterior llena de
de la conciencia
3. Narcotizarla: liberarse la angustia mediante el alcohol o los narcóticos
4. Evitarla: evitar toda idea o sentimiento que pueda ocasionar angustia 16
conflicto. No afecta a la personalidad propiamente dicha (sentimiento de inferioridad de
adler) – ausencia de angustia básica
2. Neurosis de Carácter: Posee un trasfondo básico que si afecta deformando el carácter (la
personalidad). Es un proceso crónico que generalmente comienza en la infancia.

 Puntos de contacto con el Psicoanálisis Freudiano


 Determinismo psíquico: Para cada acción debe existir una razón causal que la preceda. Por
ende, la conducta no sucede al azar.
 Motivación inconsciente: más bien se trata de un principio metodológico general.
Fundamentalmente se trata de una forma de interpretar la conducta humana, basándose
en que las acciones del individuo pueden ser dirigidas por factores desconocidos para sí
mismo. Empero, Horney da un paso adelante, pues admite que estos factores inconscientes
son emocionales; por ende, conceptualiza al ser humano como un animal no racional.
 Mecanismos de defensa del ego: Horney consideraba los mecanismos de defensa como un
inapreciable recurso terapéutico para entender la psicopatología del paciente.
 Principio del placer: En términos generales lo acepta; aunque, no lo circunscribe a la esfera
sexual; sino, más bien lo generaliza a toda la gama de experiencias placenteras o
satisfactorias, debido a que no se ha podido demostrar que toda satisfacción se derive del
sexo, y este principio no es el único de la conducta humana. No rechaza el rol del placer que
emana de la actividad sexual como una de las necesidades fundamentales e innatas;
empero, se opone a lo que denomina generalidad freudiana del instinto sexual.
 Dinámica emocional: Se refiere a que los deseos inconscientes pueden ser reprimidos y
entonces se hacen manifiestos de forma distorsionada.
 Técnicas terapéuticas: sigue el método de la asociación libre, la consideración de la
transferencia y el análisis de los sueños.
 Diferencias con Freud
 Construyó un nuevo modelo personalidad, en el cual, dejaba un escasísimo papel a los
factores innatos, subrayando intensamente los adquiridos.
 Afirmó que el origen de las neurosis no está en los instintos, sino más bien en los “esfuerzos
de las personas para encontrar caminos en una jungla llena de peligros desconocidos”.
 Ambos autores consideran la naturaleza humana como consecuencia de la interacción entre
la herencia y el medio ambiente: el modo como el infante pasa de una fase a otra, el hecho
de que si permanece fijado o en regresión, sublima o establece una formación reactiva, es
todo ello como consecuencia de las fuerzas del entorno
 Consideraba el miedo y la angustia como las emociones humanas fundamentales, mientras
Freud las veía en el amor y el odio.
 El amor y el odio innatos se moldean según distintas pautas de conducta por la acción de las
influencias externas y del equilibrio interior establecido bajo la presión de estas influencias.
 El miedo es el factor que guía el ego; el miedo se halla orientado hacia la realidad y es un
producto de la competición entablada con los factores externos. Horney concibe al miedo
17
como producto de la experiencia.
 En términos generales Horney sostenía que las explicaciones de Freud generan un concepto
pesimista de la humanidad basado en instintos innatos y el establecimiento de la
personalidad. En cambio sus ideas sobre la humanidad son optimistas y girar en torno a las
fuerzas culturales en continua evolución
 Sostuvo que el psicoanálisis es la creación de un genio masculino, Sigmund Freud, y de una
mayoría de discípulos igualmente varones, por lo que era lógico que sólo se desarrollara
una psicología desde la perspectiva fálica, que incluso llevó a estimar el clítoris como una
especie de pequeño pene, olvidando completamente la vagina.
 Negó la relación entre sentimientos de inferioridad de la mujer con los atributos anatómico-
genitales, defendiendo su origen cultural y en los años treinta, en una publicación bajo el
título »La desconfianza entre los sexos»
 Defendió, entre otras cosas que, después de la primera infancia, el varón alimenta la
imagen de una madre abnegada y sacrificada, que termina encarnando el ideal de mujer
que puede llegar a satisfacer todos sus deseos y necesidades
 Esto traería rápidamente consigo la envidia de ser madre, la que a su vez se perdería pronto
porque la cultura en la se desenvuelve el individuo mantiene y alimenta la representación
social de que la mujer es inferior al hombre.
 Segunda Etapa
 En 1935 abandonó el tema de la Psicología femenina porque sentía que el papel de la
cultura en la formación de la psique femenina hace que sea imposible determinar lo que es
claramente femenino. Sostuvo que sólo cuando las mujeres se hayan liberado de las
concepciones de la feminidad fomentada por culturas dominadas por hombres, podremos
descubrir la forma en que realmente se diferencian de los hombres psicológicamente.
 Destacó el valor cultural de la neurosis y disminuyó la importancia de las causales biológicas
instintivas en las que Freud ponía más énfasis.
 Junto con Fromm y Sullivan conforman el grupo de los psicoanalistas culturalistas, quienes
sostuvieron que las relaciones entre el hombre y la sociedad disminuyendo el valor de la
libido y de las pulsiones
 El sufrimiento psíquico humano era fruto de conflictos entre el individuo y la sociedad, que
los padres podían atenuar o evitar si trataban adecuadamente a sus hijos, gracias a lo cual
éstos podrían desarrollar una personalidad armónica y bien adaptada.
 Fue la primera en sostener que el deseo de amor puede tener aspectos neuróticos.
 Propuso que: si falta calor por parte de los padres en el contacto con sus hijos, ello originará
en éstos frustración, intimidación y hostilidad.
 Y si tal hostilidad se prohíbe, terminará siendo reprimida, aunque se mostrará en fantasías
de daño personal y en conductas sociales desajustadas, todo lo cual será la cuna de la
angustia básica.
 La neurosis era fruto de una angustia básica nacida de una inadecuada educación infantil
dentro del seno familiar, donde la violencia parental era la clave explicativa esencial.
18
 Hostilidad Basica y Ansiedad Basica
 Hostilidad básica: Es el descuido y el rechazo de los padres hacia el niño, enojan al niño pero
este no puede expresar su hostilidad por temor al castigo o a la pérdida del amor, entonces
el niño al reprimirse aumenta su ansiedad.
 Ansiedad Básica
 Es el sentimiento que tiene un niño de estar aislado, desamparado e indefenso frente a un
mundo potencialmente hostil, tal inseguridad es la base para un estilo de vida neurótica.
 No consideraba la ansiedad como una parte inevitable de la condición humana.
 La ansiedad básica, un sentimiento insidioso, creciente y que todo lo impregna, de estar
solo y desamparado en un mundo hostil, (Horney 1945) resulta de sentimientos de
inseguridad en sus relaciones.
 Aunque los niños pueden soportar una cierta cantidad de frustración y trauma, es esencial
para el desarrollo sano de la personalidad que se sientan a salvo y seguros.
 Necesidades y tendencias neuróticas
 Frente a la ansiedad básica, los niños desarrollan ciertas actitudes o estrategias de defensa
que les permiten afrontar al mundo y permitirse una cierta medida de gratificación
 Cuando de vuelven exageradas o inapropiadas, estas luchas pueden ser consideradas como
necesidades o tendencias neuróticas.
 Son el resultado de las experiencias formativas que crean ansiedad básica.
 No son de naturaleza instintiva sino muy dependientes de las experiencias formativas del
individuo de estar seguro o inseguro en el mundo
 10 necesidades Neuroticas
 Necesidad neurótica de afecto y aprobación.-intentan de manera indiscriminada agradar a
los demás.
 Necesidad neurótica de una pareja estable.- ante la falta de confianza en si mismo, los
neuróticos intentan unirse a una persona fuerte. Esta necesidad incluye una
sobrevaloración del amor y del miedo a la soledad o el abandono.
 Necesidad neurótica de vivir dentro de unos límites estrictos.- quitan importancia a sus
propias capacidades y tienen miedo de pedir cosas a los demás
 Necesidad neurótica de poder.- esta necesidad suele ir unida a las necesidades de prestigio
y posesión; que se manifiesta en forma de deseo de controlar a los demás y evitar
sentimientos de debilidad o estupidez.
 Necesidad neurótica de explotar a los demás.- los neuróticos suelen valorar a los demás en
función de su utilidad pero, al mismo tiempo, temen que los demás los utilicen a ellos
 Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social.- algunas personas combaten la
ansiedad básica intentando ser los mejores, ser importantes o llamar la atención.
 Necesidad neurótica de admiración personal.- los neuróticos necesitan ser admirados por
lo que son más que por lo que poseen. Su autoestima extrema debe ser alimentada de
manera continua con la admiración y la aprobación de los demás.
 Necesidad neurótica de ambición y de conseguir logros personales.- los neuróticos
19
necesitan ser los mejores en todo. El mejor comercial, el mejor deportista, el mejor
amante. Deben vencer a otras personas para confirmar su superioridad.
 Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia.- muchos neuróticos tienen una
fuerte necesidad de alejarse de los demás, demostrando con ello que pueden arreglárselas
solas.
 Necesidad neurótica de perfección.- en su lucha implacable por conseguir la perfección,
ellos temen equivocarse y tener defectos personales, y luchan desesperadamente por
ocultar su debilidad a los demás
 Las personas pueden usar cada una de las tendencias neuróticas para resolver conflictos
básicos
 Acercarse a los demás.- no significa acercarse en el sentido del amor verdadero. más bien
se refiere a una necesidad neurótica de protegerse así mismo de una sensación de
indefensión.
 Actuar en contra de los demás.- las personas neuróticas agresivas son tan compulsivas
como las personas dóciles y su conducta está provocada por la ansiedad básica. En vez de
acercarse a los demás con una actitud de sumisión y dependencia estas personas actúan en
contra de ellos mostrándose exigentes o implacables.
 Alejarse de los demás.- es una expresión de las necesidades de privacidad, independencia y
autosuficiencia, para muchos neuróticos las relaciones con los demás suponen una tensión
insoportable y, como consecuencia de ello se sienten impulsados a alejarse de manera
compulsiva de las otras personas, para lograr la autonomía y distancia
 Teoria del Self
 Para Horney el self es el centro del ser, su potencial.
 Si uno ha sido sano, entonces habría desarrollado un concepto preciso de quién es y, por
consiguiente, podrá sentirse libre de impulsar ese potencial (auto-realización).
 El neurótico tiene una visión diferente de las cosas. El self neurótico está “escindido” en un
self ideal y un self despreciado.
 Cuando la imagen idealizada de uno mismo se consolida, los neuróticos empiezan a creer
que esta imagen es real y usan el yo idealizado como parámetro para valorarse a si mismo.
 En lugar de acercarse a su autoconciencia, intentan acercarse a su yo idealizado.
 Otros teóricos hablan de un self “especular”, aquel que piensas que los demás ven.
 Por otro lado, si estamos fallando de alguna manera, esto implicaría que existen ciertos
ideales ante los que nos estamos sometiendo.
 Estamos creando un self ideal fuera de nuestras “posibilidades”. Tenemos que entender
que el self ideal no es una meta positiva; todo lo contrario, es irreal y finalmente imposible
de alcanzar.
 Por tanto, el neurótico se balancea entre odiarse a sí mismo y pretender ser perfecto.
 Horney llamó a esta relación estrecha entre los yo ideales y despreciados como “la tiranía
de los posibles” y en los neuróticos la “lucha por la gloria”.
 La persona sumisa cree que “debería ser dulce, auto-sacrificado y santo”.
20
 La persona agresiva dice “debería ser fuerte, reconocido y un ganador”.
 La persona introvertida cree que “debería ser independiente, reservado y perfecto”.
 Y mientras está vacilando entre estos dos self imposibles, el neurótico se ve alienado de su
propio yo y retraído de llevar a cabo sus potenciales verdaderos
 Psicologia Femenina
 Para Horney las diferencias psíquicas entre hombres y mujeres no se deben a la anatomía,
sino más bien a las expectativas culturales y sociales.
 Estaba de acuerdo con Adler en que en muchas mujeres tienen la idea patológica de que
los hombres son superiores a ellas.
 «De una vez por todas deberíamos dejar de preocuparnos por lo que es femenino y lo que
no lo es. Estos asuntos solo sirven para quitarnos energías, los criterios de masculinidad y
feminidad son artificiales.»
 Envidia del utero
 Muchos hombres y niños expresan celos por la capacidad de las mujeres de parir y criar
hijos
 Horney creía que la esencia de la vida sexual está en sus poderes biológicos creativos.
 Un papel mas grande en la vida sexual pertenece a la mujer debido a que ella es la que es
capaz de parir y criar niños.
 La capacidad de maternidad de la mujer demuestra su “superioridad indisputable”
 Esta superioridad es reconocida por el hombre y es la fuente de envidia intensa.
 Informes etnográficos de muchas culturas han encontrado envidia del hombre y su
negación hacia la menstruación y capacidad reproductiva de la mujer.
 Tanto los hombres como las mujeres tienen un impulso de ser creativos y productivos. Las
mujeres pueden satisfacer esta necesidad de manera natural e interna, a través de
embarazarse y dar a luz, al igual que en el mundo externo.
 Los hombres pueden satisfacer su necesidad solo en forma externa, por medio de logros en
el mundo externo
 El autoanálisis
 Cada uno de nosotros realizamos un autoanálisis cuando tratamos de explicar los motivos
que están detrás de nuestras conductas.
 El autoanálisis sistemático difiere del autoanálisis ocasional en el grado más que en el tipo,
implicando un esfuerzo serio y prolongado para el auto entendimiento.
 El autoanálisis sistemático emplea la herramienta de la asociación libre, seguido por la
reflexión sobre lo que se ha pensado y un análisis de la resistencia que pretende mantener
el statu quo.
 Cuando un individuo obtiene insight sobre su propia personalidad, las energías que antes
estaban empeñadas en perpetuar las tendencias neuróticas son liberadas y pueden ser
usadas para hacer cambios constructivos
 Toma de decisiones
 Horney (1945) discutió cuatro prerrequisitos para la buena toma de decisiones:
21
 Se necesita ser un sabedor de nuestros sentimientos y deseos reales
 Es necesario haber creado nuestra propia serie de valores
 Tenemos que hacer una elección deliberada entre dos posibilidades opuestas
 Debemos aceptar la responsabilidad de la decisión que tomemos
 Comparada con el psicoanálisis freudiano, la teoría de Horney recomienda un
entendimiento más interpersonal de los asuntos del paciente.
Bauman
 Plantea la existencia de una compleja red de vínculos causales entre los dolores sufridos
individualmente y las condiciones generadas colectivamente.
 La sociedad de productores se ha transformado gradualmente en una sociedad de
consumidores. Los individuos son tanto promotores de mercaderías como la mercadería
que promueven ya que todos habitan el espacio definido como mercado.
 Describe el fin de la modernidad tal como se conocía: sólida, estable y con ansias de
perpetuidad, para dar paso a una nueva etapa en la que no existe nada estable.
 Esta época, al igual que lo líquido, no conserva su forma, no se fija en el espacio ni se ata al
tiempo y está constantemente dispuesto (y tendiente) al cambio permanente.
 Partiendo de la idea que la vida líquida es una clase de vida precaria que se encuentra en
condiciones de incertidumbre constante, “una sucesión de nuevos comienzos, con breves e
indoloros finales”.
o La Modernidad Líquida, aborda cinco temas que condensan lo esencial de este
pensamiento: Emancipación , Individualización, Espacio/tiempo , Trabajo , Comunidad
 La tesis central es que la “modernidad sólida”
 (capitalismo industrial, Estado-nación, partidos y sindicatos fuertes, familia patriarcal, etc.)
ha dejado paso en las últimas décadas a una “modernidad líquida”, en la que todas las
relaciones sociales se han vuelto fluidas e inestables
 Es el miedo difuso, indeterminado, que no tiene en la realidad un referente determinado
 Las incertidumbres cruciales subyacen en las motivaciones del consumismo.
 Las instituciones y organismos sociales no tienen tiempo de solidificarse, no pueden ser
fuentes de referencia para las acciones humanas y para planificar a largo plazo.
 Los individuos se ven llevados a realizar proyectos inmediatos, a corto plazo, dando lugar a
episodios donde los conceptos de carrera o de progreso puedan ser adecuadamente
aplicados, siempre dispuestos a cambiar de estrategias y a olvidar compromisos y lealtades
en pos de oportunidades fugaces.
 Los fluidos no se fijan al espacio ni se atan al tiempo
 “…Los sólidos que se están derritiendo son los vínculos entre las elecciones individuales y
las acciones colectivas…”
 Sólidos a disolverse: lealtades tradicionales, derechos y obligaciones acostumbrados, lo
sagrado, el pasado, desprenderse de obligaciones irrelevantes. Se conserva solamente el
nexo del dinero
 “La desintegración de la trama social y el desmoronamiento de las agencias de acción
22
colectiva suelen señalarse con gran ansiedad y justificarse como “efecto colateral”
anticipado de la nueva levedad y fluidez de un poder cada vez más móvil, escurridizo,
cambiante, evasivo y fugitivo”
 La economía es el orden dominante: la fluidez de los mercados financiero, bancario,
laboral, inmobiliario etc. exige desregulación, flexibilización, liberalización.
 La libertad individual tiene su contrapartida: agentes libres, no comprometidos.
 Disolución de los vínculos entre elecciones individuales y proyectos y acciones colectivos
 El cambio pasa por lo individual, no importa lo colectivo
 Se sale de los “grupos de referencia” pre-asignados, a la incertidumbre, a la indefinición.
 Licuefacción de los sistemas de protección: Estado, familia, instituciones diversas y normas
sociales: responsabilidad cae sobre el individuo. Es el único responsable
 Velocidad de movimiento y acceso a los medios de movilidad: instrumento de poder y
dominación. El poder se desplaza con la velocidad de la señal electrónica. En el mundo de
la modernidad líquida, la solidez de las cosas, como ocurre con la solidez de los vínculos
humanos, se interpreta como una amenaza.
 La perspectiva de cargar con una responsabilidad de por vida se desdeña como algo
repulsivo y alarmante.
 Hoy se sabe que las cosas mas preciadas envejecen rápido, que pierden su brillo en un
instante y que súbitamente y casi sin que medie advertencia alguna, se transforman de
emblema de honor en estigma de vergüenza.
 La alegría de deshacerse de las cosas, de descartarlas, de arrojarlas a la basura, es la
verdadera pasión de nuestro mundo
 El consumismo de hoy no se define por la acumulación de cosas, sino por el breve goce de
estas cosas \
 El peregrino plantea la metáfora del peregrino, el paseante, el vagabundo, el turista y el
jugador
 Para el peregrino: La verdad está en otra parte. El verdadero lugar siempre está distante en
el tiempo y en el espacio. Las calles tienen sentido; las casas, no. Las calles pueden ser
también obstáculos, trampas. El habitat que debe escoger para su peregrinaje es el
desierto, como arquetipo de la libertad salvaje, desnuda, la ausencia de límites
 El paseante. El pasear significa repetir la realidad humana como una serie de episodios, es
decir, sucesos sin pasado, ni consecuencias.
 El paseante es un creador sin los padecimientos de la creación, goza de los placeres de la
vida moderna, sin los tormentos asociados a ellos.
 Asume una vida, la del paseo, muy lejos a la del peregrinaje. Actualmente, los paseos, no
son sólo caminatas, ahora, la mayoría, son “paseos de compras”, y se construyen espacios
para pasear mientras se comprar y para comprar mientras se pasea. Los paseos de
compras son los mundos hechos por los diseñadores contratados a la medida del paseante
 El Vagabundo tiene una libertad de movimiento. No tiene destino, ni itinerario anticipado:
su trayectoria se arma fragmento por fragmento (“el día, a día...”) Donde va, es un
23
extranjero. Nunca puede ser “nativo”, “asentado”, “con raíces en la tierra”. Su tentación
son los otros sitios no visitados. Atesora su propio desarraigo, que impide hipotecar su
futuro. El vagabundo de hoy, no es por la renuencia o la dificultad para asentarse, sino por
“la escasez de lugares asentados”. El mundo se “rehace a la medida del vagabundo
 El turista está en movimiento (al igual que el vagabundo). Está en todos los lugares donde
va, pero en ninguna parte es del lugar. Es un buscador consciente y sistemático de
experiencia, nueva y diferente, cuando lo conocido se desgasta y no atrae. A diferencia del
vagabundo, el mundo extraño para el turista está domado, domesticado y ya no asusta.
“compra un paquete turístico”: compra el derecho para que no lo molesten. Su mundo está
exclusivamente estructurado por criterios estéticos. El turista tiene un hogar, no está en
una situación de desamparo al igual que el vagabundo. El turista tiene un sentimiento de
“añoranza hogareña” (sueño de pertenencia) y, al mismo tiempo, teme al confinamiento
en el hogar (a no poder salir). El hogar persiste en el horizonte de la vida turística como una
mezcla enigmática de refugio y prisión. “Necesito más espacio”, el eslogan favorito del
turista.
 El jugador el mundo es un jugador, y la suerte y el infortunio son sus jugadas. Entre él y el
mundo (como otro jugador) no hay ni leyes, ni ilegalidad, ni orden, ni caos. Sólo están las
jugadas. La estrategia: “adivinar” las jugadas del adversario, anticiparlas y apropiárselas.
 El tiempo, en un juego, se divide en una sucesión de partidas. Cada partida tiene su
principio y final. El jugador recuerda constantemente, que “esto es sólo un juego”
 Mensaje final – modernidad liquida “No hay opción entre maneras “comprometidas” o
“neutrales” de hacer sociología. Una sociología descomprometida es una imposibilidad… La
tarea de
Czisentmihalyi la sociología
– Personalidad escuando
autotelica ocuparse de que
somos capaces las elecciones
de afrontar sean yrealmente
la vida con implicancia entusiasmo. libres, y que sigan
Una actividad autotelica es aquella que hacemos por sí misma, porque vivirla es su principal meta. Exotelica motivada por objetivos externos
siéndolo, cada vez más, por todo el tiempo que dure la humanidad”
Zizek – la vida más alla de la muerte – ciberespacio – analogía de la función de undelete de la computadora

24

También podría gustarte