Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFANB)
NÚCLEO- TÁCHIRA

INGRESO PÚBLICO, GASTO PÚBLICO.

INTEGRANTE:
JOSÉ MIGUEL REYES C.I 25.075.675

Octubre del 2020


El presupuesto nacional no es un proceso aislado sino profundamente ligado al
orden social y económico de la nación y forma parte de su desarrollo político-
administrativo. En él se les da forma a las metas y prioridades del plan de desarrollo o de
inversiones expresando en cifras y montos el gasto que se ha de realizar para el logro de los
objetivos buscados y de los recursos necesarios para conseguir ese fin. El presupuesto es
una estimación de los resultados previstos por planes y políticas del Estado, de manera que
se convierte en el instrumento de política económica que mejor revela la agenda
sociopolítica del gobierno.

El gasto público Son las erogaciones que efectúa el estado para producir bienes y servicios
públicos. También pueden tener como objetivo la adquisición de bienes de consumo para
ser distribuidos gratuitamente entre la población, por ejemplo medicamentos, artículos
escolares, ect. O bien para transferir el dinero directamente a los usuarios sin producir
bienes ni servicios, como por ejemplo becas de estudio, entrenamiento deportivo, etc.

El gasto público es una fase de la actividad financiera pública que permite al Estado
cumplir con su finalidad principal la cual es satisfacer las necesidades de la colectividad.

Estas erogaciones egresan del Tesoro Público y su realización debe efectuarse de


acuerdo a las leyes establecidas y siguiendo el principio de legalidad que dice “no hay gasto
público legitimo sin ley que lo autorice”. Es decir, los entes públicos solo pueden ejecutar
el gasto cuando éste ha sido autorizado previamente por algún tipo de instrumento legal y
entre ellos, el principal es la Constitución Nacional. Otros son las leyes orgánicas de la
Administración del Sector Público de la Contraloría General de la República, de la
Hacienda Pública Nacional, y, en general todo instrumento legal que regule esta fase de la
actividad financiera del Estado.

De igual modo, es un elemento relevante en la economía nacional ya que tiene


influencia que puede ser positiva o negativa sobre diversos factores relacionados a la vida
cotidiana de la población. En general, estos factores son, el empleo por ser una fuente
importante de generación de empleo m el gasto público tiene gran incidencia en la
economía del país. Esta puede acelerarse o desacelerarse de acuerdo a que el estado decida
gastar más o gastar menos recursos lo cual influye de manera indirecta en el nivel de
empleo, el ahorro en vista de que le gasto público se financia en buena parte por ingresos
provenientes de impuestos, las variaciones en la carga impositiva tienes efecto sobre la
capacidad de ahorro al dejas al contribuyente con más o menos utilidades que puede
destinar a ese fin. La inversión que está ligada al ahorro, fluctúa en su capacidad con
efectos similares al anterior y la inflación: el incremento del gasto público, si bien aumenta
el nivel de empleo lo cual es favorable, también aumenta el poder adquisitivo y, con ello, la
demanda de bienes y servicios. Si la oferta no se incrementa al mismo ritmo se cae en una
tendencia inflacionaria.
Asi mismo la Devaluación o revaluación de la moneda se valúa frente a otras divisas
cuando el gasto público se financia con créditos externos mientras que se fortalece cuando
la economía nacional produce divisas a través de la producción y exportación de productos
en mayor cantidad que los bienes que se importan, pues el gasto público es responsable
directo en el incremento o disminución del déficit fiscal en la medida que gasta más o
menos de los ingresos obtenidos.

En forma general, estos pueden ser algunos de los efectos que puede tener el gasto
público en la economía. Como se ve pueden ser positivos o negativos. Esta característica
permite considerar el gasto público como un reflejo del comportamiento de las políticas
macroeconómicas.

Es por ellos, que el gasto público se clasifica de acuerdo a dos criterios: administrativo
y económico. En el plano administrativo la clasificación define a los ejecutivos directos de
los recursos públicos y los organiza a través de ramos presupuestales. En la clasificación
económica se ubican los rubros de gasto donde se van a ejercer los recursos públicos, es
decir, en que cosa van a gastar los ejecutores directos; estos rubros a su vez se dividen en
gastos de capital o inversiones y gasto corriente. Esta organización permite sistematizar la
orientación de los recursos y contabilizar los gastos según los objetivos propuestos. A partir
de esta clasificación puede observarse cuanto se gasta en la operación del gobierno a través
del pago de salarios y la adquisición de materiales y suministros para el funcionamiento de
todas las dependencias gubernamentales y que tanto se transfiere a la sociedad a través de
obras.

Desde un punto de vista económico el gasto público está dirigido al desarrollo social a
través del gasto corriente y al desarrollo económico a través del gasto de capital o
inversiones. El gasto corriente llamado también gasto de consumo proporciona servicios
públicos como salud, seguridad social, agua potable, salario de funcionarios, compra de
bienes y servicios, ect, mientras que el gasto de capital son inversiones en infraestructura,
energía, comunicación y transporte, desarrollo agropecuario, ciencia y tecnología,
promoción de la capacitación y el empleo, ect.

En concordancia, los Ingresos públicos Son recursos que requiere y capta al estado a través
de diferentes mecanismos para conseguir los objetivos propuestos. En Venezuela estos
ingresos provienen principalmente de la explotación del petróleo, minería y otras fuentes de
materia prima. Siguen los ingresos por impuestos y la contra prestación de servicios
públicos como agua potable, electricidad, aseo, etc.

Cabe señalar que Los ingresos públicos se clasifican desde el punto de vista económico y
desde el punto de vista jurídico. Desde la perspectiva jurídica los ingresos se clasifican en:
Ingresos tributarios, Ingresos financieros, Tarifas y servicios públicos, Deuda publico
Según el criterio económico se clasifican en, Corrientes, De capital y De fuentes financieras
Por su parte, En el ámbito económico se clasifican en ordinarios y extraordinarios. Los
recursos ordinarios son aquellos que se recaudan en forma periódica y permanente,
proveniente de fuentes tradicionales constituidas por el petróleo y tributos, las tasas y otros
medios de financiamiento del Estado. Los extraordinarios son los no recurrentes como los
provenientes de operaciones de crédito público, de leyes que originen ingresos de forma
eventual o cuya vigencia no exceda de los tres años y de la venta de activos de propiedad
del Estado.

Por su origen se clasifican en originarios y derivados. Los originarios provienen de


la actividad que realiza un ente público como por ejemplo los ingresos de las empresas que
son propiedad del Estado. Los derivados se obtienen a través de la legislación tributaria.

De la misma forma los recursos patrimoniales Son recursos que conforman el


patrimonio del Estado y pueden ser bienes de dominio público o bienes de dominio
privado. Los de dominio público son aquellos utilizados por la colectividad en forma
gratuita sin descartar la posibilidad de que el Estado pueda percibir ingresos por ser el
propietario y administrador. Los de dominio privado son los que aportan ingresos al Estado
como contra prestación por su uso, por ejemplo las concesiones para la explotación
petrolera y minera y los aportes de las empresas propiedad del Estado como CANTV,
MOVILNET, etc.

El Estado, al ser sujeto de actividad económica, tiene ingresos y gastos, dadas las diferentes
transacciones que realiza. Los recursos del Gobierno central provienen de varias fuentes de
ingresos relacionadas a las actividades económicas, empresariales e institucionales que se
desarrollan en el país, en las cuales el Estado ejerce la potestad de cobro (impuestos a la
renta y al consumo, aranceles) o que tienen como contrapartida la prestación de un servicio
por parte del Estado.

Los ingresos públicos constituyen la segunda fase de la actividad financiera. Existe una
amplia gama de ingresos públicos y representan un instrumento significativo para la
implantación de políticas gubernamentales. Algunos ingresos tienen su origen en las
normas tributarias, mientras otros derivan de la prestación de servicios o de la realización
de plusvalías. El control de los distintos tipos de ingresos públicos es un asunto sumamente
importante para todas las Entidades Fiscalizadoras

Los gastos de un país, deben tener un presupuesto de legitimidad y legalidad. La


legitimidad se refiere a que el gasto debe responder a la satisfacción de una real necesidad
de la sociedad, dado que en un principio el Estado puede gastar en cualquier cosa, pero se
espera que el mismo responda a una necesidad de la comunidad. Si el gasto es innecesario
se dice que es ilegítimo. La legalidad está dada porque el presupuesto debe ser aprobado
por el Congreso de la Nación, es decir, es una ley.
Impuestos Tasas Contribuciones especiales
Actos o hechos que ponen de Prestación de un servicio estatal Beneficio que recibe el
manifiesto la capacidad individualizado en el contribuyente. contribuyente por una actividad
contributiva del contribuyente. especial del Estado (obra o cambio
de uso o de intensidad de uso del
inmueble o servicio social)
Cubrir las necesidades Cubrir las necesidades financieras Financiamiento de obras públicas o
generales del Estado. del servicio prestado por el Estado. de un servicio social.
No existe vinculación Existe vinculación Existe vinculación
Depende de lo establecido en la Cuando se hace uso del servicio. Depende de lo establecido en la ley
ley que crea el tributo. Hay que crea la contribución especial.
impuestos que se pagan En el caso de la contribución por
inmediatamente que se produce mejoras, por ejemplo, la ley
el hecho imponible, como por establece que se pagará una sola
ejemplo el IVA o el Impuesto vez (fraccionado o no) cuando se
sobre Espectáculos Públicos. produce el beneficio del
En otros casos, la ley fija una contribuyente manifestado en el
fecha para la liquidación y pago mayor valor de su inmueble, como
del tributo, como ocurre con el consecuencia de la construcción
ISR, que se liquida y paga de una obra pública o por cambio
antes del 31 de Marzo de cada de uso o de intensidad de uso del
año, siempre y cuando se haya inmueble.
dado el hecho imponible
durante el año anterior.

2) redacte un ejemplo de empréstitos en Venezuela

En los empréstitos emitidos por entes privados, las obligaciones se suelen reembolsar en
diferentes fechas y por medio de sorteos, aunque también pueden reembolsarse en su
totalidad en una fecha fija y predeterminada. Las obligaciones llevan impresas las
condiciones del reembolso. Cuando se realiza por medio de sorteos, se incluye un cuadro a
tabla de amortización indicando el número de obligaciones a reembolsar puede ser
constante o variable.
El proceso de endeudamiento venezolano tiene su inicio en la guerra de independencia que
endeudó al país con los ingleses, los cuales desde 1817 facilitaron préstamos para la
campaña militar, los comerciantes y hacendados criollos. Posteriormente tras la disolución
de la Gran Colombia surge una crisis económica por la deuda contraída con Inglaterra, esta
deuda va a perdurar en las posteriores presidencias, en donde los distintos presidentes van
intentar y algunos de ellos lograr gran parte del pago de la deuda contraída. Tras la
hegemonía de los Monagas se da la Guerra Federal, la cual deja efectos sobre la economía
del país, ya que al reducir considerablemente la producción agrícola y ganadera, las
exportaciones descendieron y de este modo la deuda externa aumentó. Finalizada ya la
cruel guerra, para el pago de la misma Falcón solicita un empréstito a Europa, pero lo
desvía para otros fines. Iniciado el periodo del Liberalismo Amarillo se da un constante
endeudamiento, que fue causado por los distintos empréstitos solicitados en varias
presidencias. Por este endeudamiento en 1888 se habla de la garantía que se le dio a las
empresas constructoras del Gran Ferrocarril de Venezuela, de una rentabilidad del 7%
sobre sus inversiones, más no llegó a alcanzarse, por ello la Nación se convirtió
automáticamente en deudora del Gran Ferrocarril y para cumplir con los compromisos
contrato otro empréstito.

Durante todos estos años, los empréstitos que se solicitaban, en su mayoría sólo alcanzaban
para cancelar los intereses de los anteriores y añadido a ello la malversación, la
inestabilidad política y las continuas crisis económicas, la situación del país tendía a
deteriorarse cada vez más. Sin embargo en los últimos años del Liberalismo amarillo se
experimenta una pequeña mejoría económica gracias al aumento de las exportaciones.

Los primeros años de la época del siglo XX no fueron muy buenos para la deuda externa
que el país presentaba ya que en ese momento eran pocas la exportaciones que realizaba
Venezuela, los ingresos eran escasos.

Entre 1902 y 1903, consecuencia de las deudas contraídas, se dio un Bloqueo a las costas
venezolanas en que las marinas de guerra del Imperio Británico, el Imperio alemán y
el Reino de Italia exigieron el pago inmediato de las deudas contraídas por Venezuela a las
compañías de sus connacionales. Al finalizar este bloqueo se acordó que Venezuela pagaría
poco a poco sus deudas con el 30% de sus ingresos de aduana.

Juan Vicente Gómez asume la presidencia en 1908 y es en este periodo cuando comienza la
Primera Guerra Mundial, donde el principal comprador de cacao y café (Alemania) deja
estos productos en un segundo plano, y poco a poco irán quedando en el olvido. Pero, el
aspecto más relevante de este periodo radica en el inicio de la explotación petrolera en
1914, en donde esta actividad va a sustituir a la agricultura de manera significativa
aportándole al país ingresos de hora 250millones de bolívares para 1926, con lo cual surge
una situación de amplitud fiscal que hace poco necesaria la contratación de empréstitos y
permite disponer de recursos para cancelar los existentes. A partir de 1928 el petróleo
ocupa el primer lugar en las exportaciones del país permitiéndole a Gómez culminar el
pago de la deuda en su totalidad para 1930. En los siguientes periodos presidenciales no
existió un aumento significativo de la deuda externa puesto que los presidentes no
recurrieron a esta medida para satisfacer las necesidades del estado. El país se mantuvo con
los ingresos del petróleo y la recaudación aduanera.

Sin embargo Durante la presidencia del general Isaías Medina Angarita (1941-1945) surge
una situación, la Segunda Guerra Mundial, durante la cual comienzan a acumularse fuertes
residuos de divisas como resultado de las exportaciones petroleras y las dificultades para
realizar importaciones de bienes y servicios. La paralización del comercio importador tiene
también grandes efectos sobre el nivel de empleo. Para contribuir a la solución de este
problema se decidió la contratación de un empréstito interno (1er Empréstito Interno para
Obras Públicas). Posteriormente, sustituyendo al gobierno de Isaías Medina una llamada
“Junta Revolucionaria de Gobierno”, con propósitos más o menos similares, decidió la
emisión de un Segundo Empréstito Interno del cual se colocaron Bs. 64 millones.

Luego, durante el gobierno de Rómulo Gallegos se da el llamado (50/50), denominación


que tomo el impuesto para garantizar las aspiraciones del Estado. Como consecuencia de
esto los ingresos petroleros pasan a 973 millones en 1948, representando de esta manera el
55,2% de los ingresos monetarios ordinarios. La deuda interna se encontraba en 23
millones, debido a que no se recurrió al endeudamiento público con el extranjero.

Iniciada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se cuenta con considerables ingresos


fiscales, más que todo derivados del otorgamiento de nuevas concesiones petroleras, pero
además se ponen en marcha programas de construcción de obras y servicios públicos e
inversiones en industrias básicas, lo que da como consecuencia la utilización del crédito
publico de manera irregular y de esto surge una elevada deuda flotante, derivada
particularmente de pagos atrasados de contratistas de obras públicas, y por otra parte los
fuertes compromisos adquiridos por institutos autónomos y empresas del Estado mediante
el otorgamiento de títulos y pagos.

Terminado el proceso de dictadura, se abre paso a una nueva etapa de democracia en 1958.
En la Junta de Gobierno de ese año, posterior a la presidencia del general Marcos Pérez
Jiménez, se realizaron unos estudios para poder determinar las deudas gubernamentales
contraídas en el 23 de enero de ese mismo año. Llegada a una conclusión tras largos
debates sobre la situación económica del país, se decidió imponer la necesidad de proceder
a la cancelación de obligaciones adquiridas con los ministerios e institutos autónomos, para
salvaguardar el crédito del país, poder de esta forma reactivar la economía del país y
garantizar la reanudación de obras iniciadas con anterioridad. La deuda que poseía el país
para entonces no residía en su cantidad, sino más bien en el corto plazo de su vencimiento.

3) redacte un ejemplo de veta de activos por parte de un país o estado

Y si hablamos de la venta de activos por parte de un gobierno o estado, Ante un panorama


presupuestal del Estado apretado por los desembolsos que realizó para atender la
contingencia por la crisis sanitaria, el Gobierno contempla seriamente la venta de algunos
de sus activos para captar nuevamente recursos. Se trataría de empresas del sector de
energía eléctrica en las que la nación tiene participaciones minoritarias, es decir que no
superan el 49% de la propiedad accionaria.

Así, en la posible enajenación, la gran tajada de recursos vendrían de la venta de las


generadoras, transmisoras y distribuidoras de energía, ya que no solo allí se concentra más
del 70% de la participación estatal, sino que además la sola venta de ISA le reportaría a la
nación grandes dividendos, además que sería fácil el proceso, ya que está listada en bolsa.
Con esta operación, le entrarían a las arcas del Estado $6 billones.

La idea para el Ministerio de Hacienda, a través de la pretendida enajenación es no solo


recoger recursos para robustecer la caja del Estado, sino al mismo tiempo dejar la
participación en esas empresas del sector eléctrico que dejan una rentabilidad muy baja.

Al consultar con analistas del mercado sobre la viabilidad en la venta de estos activos del
Estado, indicaron que la mayoría de esas empresas están listas para ofrecerse, incluso
fueron más allá y afirmaron que la nación podría darse el lujo de no vender toda su
participación, y aun así recibiría importantes recursos.

“Si las ventas de estos activos minero energéticos representan para el país una mejora en su
competitividad, porque las inversiones que se realizarían son en construcción e
infraestructura y que contribuirían a dinamizar la economía, sin duda resultaría una
operación interesante para el Gobierno”, afirmó Camilo Silva, director de la firma Valora
Analitik.

Varias de las empresas del sector eléctrico en las que se enajenaría la participación del
Estado ya tienen estudios finalizados con miras a una posible venta como fueron los casos
de Gacela y Urra que contrataron en el 2006 banca de inversión para tal fin, y que no se
ejecutó por coyuntura. En el mismo proceso estuvieron las electrificadoras de Nariño,
Caquetá, Meta y Huila.

La posible enajenación accionaria del Estado en varias empresas del sector de energía ha
desatado protestas. Esos son los casos de las electrificadoras del Huila y Meta, en cuyos
departamentos no solo los empresarios, comerciantes y líderes políticos, sino hasta los
sindicatos, han expresado su desacuerdo.

Para el representante a la Cámara por el Huila, Jaime Felipe Lozada, debe haber un
consenso entre todos los accionistas, ya que se debe recordar que en el departamento 30
municipios tienen participación en esta empresa, sin desconocer que más del 80% de las
acciones pertenecen al Gobierno Nacional. “Seguiremos dando la batalla para que
Electrohuila siga siendo patrimonio de los huilenses”, dijo.

Por su parte el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, afirmó que la electrificadora
del departamento no puede quedar en manos privadas, por eso le solicitó en un carta al
Ministerio de Hacienda, con copia al presidente de la República, Iván Duque, que la deuda
cercana a los $130.000 millones de pesos, establecida por medio de una auditoría, sea
reconocida a través de una mayor participación accionaria.

“Confío en el talento humano de la Electrificadora, y que con ellos se puede salvar y sacar
adelante la empresa, y así acabar de una vez por todas con ese fantasma que ronda sobre su
privatización. No me opongo a su modernización”, subrayó el funcionario.
4) redacte ejemplo de ingreso originario e ingreso derivado en Venezuela

De igual modo los ingresos Originarios son ingresos que provienen de la actividad que
realiza un ente público al administrar sus bienes propios. Por ejemplo, la actividad
económica de una empresa propiedad del Estado que vende libremente bienes y servicios a
la colectividad, genera un monto de ingresos que se consideran originarios, ya que para
obtener este tipo de entradas de dinero el Estado no necesita obligar a los particulares a que
adquieran su producto, simplemente actúa como un oferente más dentro del mercado.
Ejemplo de ello La empresa más grande del país es la estatal Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA), la cual a pesar de la crisis y la baja de producción sigue liderando los rankings
del país pues es la que genera actualmente los mayores ingresos.

Por su parte, para obtener ingresos derivados el Estado interviene coactivamente la


actividad económica de los particulares, obligándolos a contribuir con el financiamiento del
gasto a través del pago de tributos como los impuestos. Como por ejemplo: el impuesto
sobre la renta (impuesto a las ganancias) El impuesto sobre la renta como su nombre lo
indica, grava la renta, es decir la ganancia que produce una inversión o rentabilidad del
capital. También puede ser el producto del trabajo bajo relación de dependencia o lo
producido por el ejercicio de una profesión determinada. Este impuesto se rige por la Ley
de Impuesto sobre La Renta (LISLR); publicada en la Gaceta Oficial N° 5.566
Extraordinario de fecha 28/12/2001.

También podría gustarte