Está en la página 1de 7

Contexto económico del PCCC

Todos los departamentos, municipios y veredas que componen el PCC tienen


diferentes tipos de ingresos, o poseen una actividad que sobresale sobre el resto
de actividades, que de una u otra forma generan ingresos para cada
departamento, pero sin duda, una de las actividades que más relevancia tiene
para el PCCC y que abarca a cada municipio del eje cafetero es el sector agrícola,
en específico el Café.

El esfuerzo generacional de las familias cafeteras ha permitido que la agricultura


en Colombia se sostenga, de igual forma, estas familias han conseguido una
estabilidad en el mercado agrícola, de hecho, ningún PCC ha conseguido la
estabilidad del paisaje cultural cafetero colombiano.

Cada departamento tiene sus ingresos y la cantidad de ventas representada en


cifras, para esto, es necesario detenernos en cada departamento, y lograr ver sus
aportes al sostenimiento del PCCC.

Caldas: La economía del departamento caldense como la de los demás es diversa


y existen diferentes sectores que destacan debido a su generación de empleo y de
mano de obra.

En el sector terciario encontramos el turismo, Caldas es un municipio reconocido a


nivel nacional e internacional por sus paisajes, cultura y montañas, las cuales
hacen que el departamento resulte atractivo para todo tipo de viajero. Como sector
secundario encontramos los productos textiles y de confesiones, de los cuales
destacan el sombrero aguadeño característico del municipio de aguadas. Y como
sector primario, está la agricultura con los cultivos de café.

Caldas es el segundo productor de café a nivel nacional seguido del departamento


de Antioquia. Caldas produce anualmente 1.000.000 sacos de 60 kilos de café de
exportación, los cuales son cosechados en alturas que van desde los 1.200 hasta
los 2.000 msnm.

Cabe destacar también, que el  café que se produce en Caldas es un café de


ladera y además, participa con el 35 % del área total del PCC
Quindío: El Quindío es el departamento más pequeño y compacto del territorio
colombiano, gracias a esto, es posible recorrer el departamento de una mejor
manera y poder apreciar los paisajes e inigualables pueblos tradicionales
característicos de la región cafetera.

La economía del departamento del Quindío es basada alrededor del café y


experiencias cafeteras en general, en un sector secundario, podemos encontrar
las artesanías y emprendimientos por parte de la comunidad caldense y por medio
de las comunidades indígenas Quimbayas que se han conservado en el tiempo,
todas estas comunidades, hacen del Quindío uno de los departamentos más
artesanales y cafeteros de Colombia. De la mano de estas artesanías y
emprendimientos, va la prestación de atractivos turísticos, en los últimos años, el
departamento ha tenido un auge turístico con la oferta de alojamientos rurales y
fincas cafeteras, así mismo, los atractivos culturales y naturales del departamentos
han hecho que personas nacionales y extranjeras visiten el departamento,
contribuyendo gran parte a sus ingresos turísticos.

El sector primario en la economía del departamento del Quindío, al igual que el


departamento de caldas, es el sector agrícola, dentro de sus cultivos podemos
observar el plátano y el banano, plantaciones que también son representativas del
PCCC, Pero el cultivo más relevante es el cultivo del café.

La totalidad de los 12 municipios del Quindío son productores de café, y 207 de


sus 267 veredas son cafeteras, El departamento es el doceavo productor
de café del país, con una producción anual estimada de 666.000 sacos de 60
kilogramos de café verde o, en otras palabras, el 6 % de la cosecha colombiana,
con una participación del 34 % en su PIB agrícola.

Risaralda: Risaralda es uno de los departamentos más biodiversos del territorio


colombiano, dividido en 14 municipios, de los cuales 10 se encuentran en la zona
principal del PCC, dentro de sus actividades económicas que aportan al PIB
departamental encontramos actividades como:

Turismo: Risaralda se caracteriza por tener al igual que el resto de departamentos


del PCC, uno de los mejores paisajes y parajes naturales, los cuales le apuestan a
la sostenibilidad y a la construcción de experiencias para los visitantes, el turismo
especialmente, es una actividad que ha incrementado en los últimos años debido
a los nuevos emprendimientos de empresas pequeñas sostenibles y gracias a la
ubicación estratégica del departamento, siendo el aeropuerto internacional
matecaña, uno de los mejores aeropuertos de Colombia, permitiendo así, un flujo
importante de viajeros nacionales e internacionales.
Todos los departamentos del PCC tienen como actividad económica los cultivos
agrícolas, y Risaralda no es la excepción, el departamento, cuenta con
condiciones que permiten la cosecha de todo tipo de cultivos tales como: café,
caña de azúcar, plátano, yuca, cacao, piña, guayaba, papa, maíz, algodón entre
otros. Pero el cultivo más representativo, es el café.

Risaralda produce anualmente cerca de 560.000 sacos de 60 kilogramos


de café verde, lo que lo ubica como el séptimo productor a nivel nacional. Para
esto cuenta con 52.300 hectáreas sembradas en café, en alturas que van desde
los 1.000 a los 2.000 msnm, alturas necesarias para cosechar un café de calidad
representativo de Colombia.

Valle del cauca: El valle del cauca es uno de los departamentos más influyentes e
importantes del país, este, aporta gran parte al PIB nacional debido a sus
numerosas actividades comerciales, turísticas y agrícolas; pero indudablemente su
mayor fuente de ingreso está directamente relacionada con el sector agrícola y los
cultivos de caña de azúcar en específico.

La caña de azúcar, por la cual es reconocido el departamento del valle del cauca,
ha sido una de las actividades agrícolas y comerciales más importantes para el
departamento, debido a la cantidad de oportunidades de trabajo que generaron en
sus principio y que aún hoy siguen generando, a raíz de la buena comercialización
de este producto, nacen grandes empresas comerciales y productoras de caña
llamadas “ingenios” generando grandes ingresos para el departamento y
reduciendo en gran medida los índices de pobreza para los valle caucanos, debido
a la tecnificación de los procesos para conseguir un trabajo más efectivo la mano
de obra y generación de empleo bajó en comparación cuando el proceso era
totalmente manual, pero aún se sostiene.

Otra de los cultivos agrícolas representativos del valle del cauca es el café, en
ocasiones las personas que conocen del concepto del PCCC y de la declaratoria
como tal, no entiende la razón para que hagan parte de esta declaratoria. La
respuesta tiene mucho que ver con la historia de ocupación del territorio, su
empuje, compromisos y laboriosidad del mismo.

De los 42 municipios del departamento, 39 tienen influencia cafetera, el Valle del


Cauca produce anualmente cerca de 1.200.000 sacos de 60 kilogramos
de café verde, esto es, cerca del 11 % de la cosecha colombiana. Y además
aporta cerca del 22 % de su PIB agrícola, con un área de cultivo de 75.800
hectáreas en 26.038 fincas cafeteras. 
Ahora bien, hablando específicamente de la producción del café en el PCCC, que
es en si la actividad que mueve la economía en estos departamentos, es
importante mencionar que esta actividad se ha venido reduciendo en cada uno de
ellos, y es que cada vez más, resulta mucho más difícil la producción de café, las
políticas gubernamentales colombianas y la aparición de nuevas actividades
comerciales han hecho que las pocas familias que se dedicaban a los cultivos del
café, dejaran a un lado las actividades y se dedicaran a algo “más rentable”; esto
ha hecho entonces, que las familias cafeteras reduzcan considerablemente sus
cultivos de café para así implementar otro tipo de cultivos.

Por esto, es tan importante apoyar a las familias cafeteras y apoyar todo su
proceso como caficultores, para lograr una estabilidad entre las diferentes formas
de generar ingresos en un país tan desigual como Colombia.

Contexto social del PCCC


Contexto de agrupación o patrones de asentamientos

Hablar de agrupaciones o asentamientos en el marco del territorio que recubre el


PCC significa hablar de historia y del paso en el tiempo por el cual ha pasado la
zona cafetera y Colombia en general.

Debido a la variedad de culturas y agrupaciones que han dejado paso allí, se


marcaron características e influencias de vida, como técnicas y materiales de
construcción, costumbres, ideologías etc.

Tal y como se nos ha enseñado, los asentamientos o grupos que habitaron


principalmente en el territorio colombiano fueron los indígenas o grupos primitivos
de cazadores, los cuales desde hace más de 10.000 años practicaban la
agricultura y trabajaban el oro de una manera sofisticada.

En el caso de la región cafetera o del PCC precisamente, el asentamiento más


popular que ha dejado huella son los Quimbayas, ellos, representan parte de
nuestra historia y de nuestras costumbres, de hecho, y a pesar del tiempo, se han
descubierto grandes objetos que utilizaban en su cotidianeidad los cuales son muy
representativos de la cultura paisa y la cultura colombiana. Algunos de los objetos
que se han encontrado, en su mayoría objetos a base de oro, son: adornos
corporales, objetos para el consumo de hojas de coca, instrumentos musicales y
herramientas en general de uso diario. De igual forma, los Quimbayas
implementaron la guadua como uno de sus principales objetos de construcción,
material que hoy por hoy es uno de los más representativos del PCCC.

Algo curioso y que vale la pena recalcar como costumbre de la cultura Quimbaya,
es que la mayoría de objetos o adornos elaborados en oro o en algún material de
valor significativo eran para los líderes o jefes del grupo, que de hecho, en casos
de muerte, se enterraban con ellos.

Desafortunadamente, y como introducción a otra población o asentamiento, la


llegada de los españoles en el siglo XVI hizo que la mayoría de asentamientos
indígenas y primitivos del país desaparecieran debido a las guerras,
enfermedades y sometimientos inalcanzables, imponiendo autoridad y todo tipo de
ideales, introduciendo su idioma, religión y demás costumbres, ocasionando una
pérdida de cultura, pérdida de identidad y pérdida de recursos naturales que en
ultimas, es la característica que hace de Colombia un país maravilloso.

Como consecuencia de la llegada de los españoles, se presenció una cantidad de


cruces de razas, acontecimiento por el cual Colombia es reconocido como un país
plurietnico. Todos estos cruces y combinaciones raizales, después de la liberación
de la oligarquía española, fueron creando o colonizando otras poblaciones y se
fueron esparciendo por todo el territorio colombiano, principalmente en la zona
centro y norte del país. Dentro de estas colonizaciones, encontramos la
colonización antioqueña, la cual representa la mayoría de las tradiciones del PCC
y que ha marcado las características de vida de la región cafetera en general.

Una de las características o influencias más marcadas del PCC que trajo la
colonización antioqueña como consecuencia del paso de los españoles, aparte del
idioma y la religión, fueron las técnicas de construcción y los cultivos tradicionales,
que son precisamente las razones por el cual el PCC es reconocido como
patrimonio nacional de la humanidad.

La infraestructura que conforman las casas del PCC, es sin duda uno de los
grandes referentes que tenemos en Colombia debido a la alta demanda lograda
por un café de calidad, que aunque sea de influencia española, es una influencia
que ha cambiado gracias al cambio progresivo del colombiano.

El PCCC representa de una manera autóctona todo el territorio colombiano, y


todos los asentamientos, culturas, regiones y municipios que cubre el PCC, entre
ellos la cultura de Caldas, Quindío, Risaralda y gran parte del Valle del cauca,
contribuyen al referente de diversidad que tenemos a nivel internacional.

También podría gustarte