Está en la página 1de 22

3.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA OBRA


3.1. PERSONAJES
3.1.1. PERSONAJES PROTAGÓNICOS

- ULISES
Odiseo es el héroe griego, Rey de Ítaca, hijo de Laertes, esposo de Penélope, padre de
Telémaco, favorito de Atenea, némesis de Poseidón e inventor del caballo de Troya. Su
característica dominante, además de sus pectorales, es su astucia. Es conocido por ser el
más voluntarioso de los héroes griegos, y su ingenio salvó su vida muchas veces, la más
notable, fue el episodio de Cíclopes. Su dominio de la improvisación, de los disfraces y el
disimulo, lo ayuda a esconder su identidad de potenciales enemigos y lograr la lealtad de
las personas a quienes engaña. “Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio
que, después de destruir la sacra cuidad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo
tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su
ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto…” Canto I – pág. 7
“Musa, tu que conoces tan divinamente el insólito pelegrinar del hijo de Laertes, aquel
varón de preclaro ingenio y astuto gobierno de quien nos hablabas en la Ilíada…” Canto I
– pág. 7
- PENÉLOPE
Penélope es la esposa de Odiseo, madre de Telémaco, Reina de Ítaca y el objeto de
deseo de cada noble del lugar. “… ¡Todos los príncipes de Same, Duliquio, Zacinto,
cortejan a mi madre y se dedican a arruinar nuestra casa! Y como ella no se atreve a
rechazarlos sin acceder a un nuevo matrimonio…” Canto I – Pág. 10
“Mostráis algunas prisas en que tome un segundo marido, dando por muerto a Ulises.
Pues bien, esperad a que termine esta labor para amortajar al gran Alertes el día que
sucumba al funesto golpe de la muerte hagáis que alguna mujer aquea me critique
indignada al ver que no tiene sudario un hombre tan poderoso” Canto I – pág. 14

- TELÉMACO
Telémaco es el hijo de Odiseo y Penélope. Se caracteriza por su prudencia “Entra come y
bebe a tu placer, y dime luego que deseas de nosotros…” Canto I – pág. 8. Su claridad
mental.

3
- ATENEA
La hija de Zeus, Atenea, es la diosa de la sabiduría y patrona de la guerra. “…
Ante el vestíbulo del palacio de Ulises tomo la figura de Mentes rey de los Tafios,
con que se dejó ver de los pretendientes que pasaban su tiempo jugando a los
dados y vaciando crateras del vino” Canto I – pág. 8. Pero para hacerlo más claro,
la última línea del poema dice cómo la disputa entre Odiseo y las familias de los
pretendientes muertos fue arreglada por Atenea quien estableció entre ellos un
pacto para el futuro, semejante a Méntor en el cuerpo y en la voz “¡Quietos
itacenses! ¡Acabad para siempre esta querella! ¡Volveos todos a nuestros
hogares pues así lo ha puesto nuestro omnipotente padre Zeus” Canto XXIV –
pág. 183

3.1.2 PERSONAJES SECUNDARIOS

- EOLO
Dios de los vientos. Ayuda a Odiseo y a sus hombres, antes de que se diera
cuenta de que no hay esperanza alguna para los itacenses. “El mismo ato en mi
nave, con un hilo de plata, un voluminoso odre que encerraba a los mugidores
vientos de los que Saturno le había hecho arbitro” Canto X – pág. 76
“¡Sal inmediatamente de la isla, ya que eres el peor de cuantos mortales existe!
¡No puedo recibir como amigo a un hombre que se ha hecho odioso a los
bienaventurados del Olimpo! ¡Vete enhoramala, que si de nuevo estas aquí, son
porque los inmortales te aborrecen! Canto X – pág. 77

- CIRCE
La hechicera de la isla Eea, hija de Eetes. Convierte a los compañeros de Ulises
en cerdos. Ayudo a Telémaco en su travesía hacia Ítaca. “… Tu espíritu a de ser
superior a todos lo encantamientos, o bien eres el mismo Ulises cuya vuelta de
Troya me anuncio Mercurio. Pero envaina tu espada y acércate a mi padre para
hacerte dueño de mi voluntad” Canto X – pág. 81

4
- NESTOR
Más tarde hablo Néstor a los forasteros:

“Puesto que nuestros forasteros huéspedes han saciado ya su apetito y la sed, bueno
será que nos digan quienes son y de donde vienen” Canto III Pag. 26

“¡oh mi amigo!-le respondió Néstor- junto a los muros de la ciudad del rey Príamo cayeron
nuestros mejores capitanes” Canto III Pag. 27

- MENELAO
“sed bienvenidos- les saludo Menelao- y luego me diréis quienes sois, aunque
aseguraría que nacisteis de revés a los de júpiter confió en el centro. De hombres
vulgares no se hallaran hijos de vuestra arrogancia” Canto IV Pag. 31

- NAUCICAA
Princesa feacia, hija de Alcínoo y Arete. Nausícaa es la primera de su pueblo en
encontrar a Odiseo, y es ella la que lo lleva al palacio para pedirle ayuda a la
reina. Canto VI

- HELIOS
Dios del sol. Tenía un ganado increíble que nadie podía tocar, mucho menos
matar y comer. Por esto los hombres de Odiseo se metieron en problemas por
maltratar a al ganado y por esto es que hubo que castigarlos con la muerte. Canto
XII – pag 100

- LOS LESTRIGONES
Los monstruos que los itacenses se encuentran en Lamos de camino a casa a su
regreso de Troya. Su rey es Antifates, a quien se recordará como el hombre
bebedor de sangre. Canto X – pág. 77

5
- LOS CICONES

Indígenas residentes en Ismaro, donde Odiseo atraca por primera vez después de
salir de Troya. Los itacenses los saquean, porque pueden, y los Cicones,
razonablemente, toman represalias, también porque pueden. “…Donde entre a
saco en la cuidad hiciéramos gran matanza de hombres y les tomamos a las
mujeres, que nos repartimos con muchas riquezas y sin que nadie pudiera
quejarse de haber salido mal en la equitativa distribución” Canto IX – pág. 66

- LOS CICLOPES
Monstruos de un solo ojo que se encuentran los itacenses en el camino a casa.
“Llegamos a la tierra de los Ciclopes, gigantes sin leyes y que fiados de los dioses
inmortales no cuidan de hacer la menos faena campesina…” Canto X pág. 66

- LAS SIRENAS
Mujeres peligrosas que atraen a los hombres a la muerte con sus cantos. Odiseo
se convierte en el primer mortal que las escuchó y vivió para contarlo ya que le
dice a sus hombres que lo aten al mástil, pero que lo dejen escuchar mientras
pasan. Canto XII pág. 99

- ARETE
Reina de los feacios, esposa de Alcínoo y madre de Nausícaa. Es quien domina
las cosas en su matrimonio, por lo que Odiseo tiene que conseguir su aprobación,
con el fin de obtener ayuda de su marido y su gente . Canto VII pag 51

- LAERTES
Padre de Odiseo. Por alguna razón, parece vivir en una choza en las afueras de
Ítaca. Penélope le está tejiendo su sudario. Canto I

- LEODAMANTE
Príncipe feacio, hijo de Alcínoo y Arete. Gana el combate de boxeo durante los
juegos atléticos, antes de que Odiseo supere a todos en todo. Canto VIII pág. 58

6
- NEOPTOLENO
También conocido como Pirro. Hijo de Aquiles. Su padre pregunta por él a Odiseo
en el inframundo y éste le da detalles de los logros del niño en las batallas. Canto
XI pág. 92

- MENTOR
Méntor, fue un amigo de Odiseo. En la Odisea, al partir el héroe para Troya,
encomendó al fiel Méntor sus intereses en Ítaca y la educación de su hijo
Telémaco. Canto III pág. 21

- EGISTO
Amante traicionero de la esposa de Agamenón, Clitemnestra. Conspiró con ella
para matar a su marido y más tarde fue asesinado por Orestes, hijo de Agamenón,
en un acto de venganza. Canto XI pág. 91

- ALCINOO
Rey de los feacios, esposo de Arete, padre de Nausícaa. Es el hombre que le pide
a Odiseo que cuente su historia. Canto VI

- ANTICLEA
La madre de Odiseo. Conversa con ella en el inframundo y descubre que se
suicidó por la ausencia de su hijo. Canto XI pág. 86

- ANTILOCO
Uno de los compañeros de Odiseo en la guerra y con quien conversa en el
Inframundo. Cuando estaba vivo, era un buen amigo de Aquiles. Canto XI pág. 92

7
- ANTIFO
Uno de los itacenses. Sigue siendo fiel a Odiseo. Canto XVII pág. 136

- ARGOS
Es el perro fiel de Odiseo. Cuando éste regresa, después de casi veinte años,
Argos lo reconoce, se alegra y se muere. Canto XVII 

- ARES
Dios de la guerra. Se lo menciona en la Odisea como el amante de Afrodita.
Canto XI

- EURIMACO
“vete a divertir a tus hijos con semejantes patrañas ¿NO vuelvan sobre nosotros
infinidad de aves todos los días? ¿Es que cada una de ellas supone un presagio?
Ulises está bien muerto y lejos de nosotros” Canto II Pag. 20

3.1.3 PERSONAJES ANTAGONICOS


- POSEIDON
“El causante de una y mil amarguras que atormentaron a Ulises; Neptuno le
odiaba desde Troya, quizá envidiando los éxitos del guerrero frente a los
Priámadas” Canto I Pag. 8

- ANTINOO
“parece como si los dioses te hubieran enseñado a hablar de ese modo. Mas no
querrán ellos que te conviertas en el rey de Ítaca” Canto I Pag. 15

- CTESIPO
Un pretendiente de los malos. Casi todo lo que hace en la Odisea es tirarle la pata
de una vaca a Odiseo, cuando está disfrazado de mendigo.

8
- MELANTO
Es la versión femenina de Melantio, una sirvienta del palacio que es leal a los
pretendientes en lugar de ser leal a la Reina. También recibe su justo castigo.
Canto XVI pág. 138

3.1.4. PERSONAJES ESPORADICOS


-HERMES
“Júpiter me ha ordenado venir, aunque ello no fuese de mi agrado, porque estos
caminos carecen de ciudades que hagan sacrificios. Pero como nadie puede
transgredir su voluntad, aquí estoy. Dice el hijo de Saturno que contigo está el
varón más afortunado de los que combatieron Troya” Canto V Pag. 42

- MENTES
“Soy mentes, hijo del belicoso Anquíalos; reino sobre los tafios. Voy en viaje a
Temesos para adquirir broce a cambio del hierro, que conduce mi galera” Canto I
Pág. 11

- AQUILES
Gran héroe griego que luchó contra los troyanos. Está muerto para el momento en
que comienza La Odisea, por lo que solo lo vemos en el Inframundo. Canto XI
pág. 92

- AYAX
. Héroe griego de la guerra de Troya que Odiseo encuentra en el Inframundo.
Áyax se suicidó después de que Odiseo fuera nombrado mejor hombre que él, y
todavía se niega a hablar con su amigo, incluso después de morir. Canto XI pág.
93

9
-ELPENOR

Uno de los itacenses, con la mala suerte de ser uno de los acompañantes de
Odiseo, y con peor suerte aún al vagar en el techo de Circe para luego caer desde
allí y morir antes de partir con el rey. Odiseo conversa con él en los infiernos,
donde Elpenor pide un entierro digno . Canto XI pág. 85

3.2. ESPACIOS EN LA OBRA


3.2.1. ESPACIOS ABIERTOS

Troya: Donde se lleva a cabo la guerra Canto I


Ítaca: Reino de Ulises Canto I
Isla de Ogigia: Isla de la ninfa Calipso Canto I pág. 8
Esparta: Cuidad del rey Menelao Canto IV
Pilos: Cuidad del rey Néstor Canto III
El Olimpo: Donde habitan los Dioses Canto VI pág. 45
Isla Eolia: Isla gobernada por Eolo, el Dios de los vientos Canto X
Tierra de los Feacios: Tierra del rey Alcínoo Canto VI
Isla Trinacria: Isla del Dios sol Canto XII
Isla de Eea: Isla de la hechicera Circe Canto X pág. 78
Lamos: País de los Lestrigones Canto X
Ismaro: Tierra de los Cicones Canto IX pág. 66
Inframundo: Tierra de los muertos Canto XI

3.2.2 ESPACIOS SEMIABIERTOS

El Ágora: plaza donde se congregan los griegos Canto I


Esqueria: Isla de los Feacios Canto VI

3.2.3 ESPACIOS CERRADOS

El castillo del rey Antínoo: “… los altos muros de bronce, extendiese una cornisa
de lapislázuli; puertas de oro cerraban el bellísimo edificio con jambas y dintel de
plata y oro macizo en el anillo de la cancela” Canto VII pág. 51
Cueva de Calipso: Donde estuvo retenido Ulises por 7 años Canto I
Cueva de Polifemo: “Encendimos una hoguera, hicimos un sacrificio para los

10
dioses y probamos de los quesos en espera del gigante, sentados en la cueva,
este llego conduciendo un rebaño” Canto IX pág. 69

3.3. TIEMPOS
3.3.1. TIEMPO CRONOLÓGICO
La obra está dada en veinte años, en los cuales Penélope espera a su esposo
Ulises. Diez de ellos transcurren en la Guerra de Troya, siete cuando es raptado
por la diosa Calipso y tres intentando regresar a casa.

La travesía de Ulises comienza:

1. La llegada al país de los ciclopes, en donde Ulises sostiene sostiene


algunas batallas.
“El gigante había dejado su gran maza de olivo verde, comparable por su
tamaño al mástil de un navio de transporte con veinte bancos remeros.
Corte de ella el largo de una braza, que pase a los compañeros para que
quitaran la corteza ya la puliesen. Luego aguce la punta, que endurecí al
fuego, y oculte bajo el estiércol la estaca casi preparada.” Canto IX – pág.
70
2. La llegada al país de los Lotófagos, en donde quien comía una flor de loto,
perdía el recuerdo de la patria y la familia.
“Durante nueve días me vi arrastrado por vientos desfavorables y al decimo
arribamos al país de los lotófagos, que se alimentan de flores” Canto IX –
pág. 67
3. La huida del país de los ciclopes y la forma como Ulises consiguió engañar
y enceguecer a Polifemo.
“ ¿Preguntase quien me mata? Pues nadie, y con astucia, no por violencia”
Canto IX – pág. 72
4. La llegada de la isla de Eolia, quien otorgo a Ulises un odre conteniendo
los vientos adversos y los curiosos tripulantes de Ulises la abren soltando
los vientos que hace que la ve regrese a la isla del Dios Eolo.
“ El mismo ato en mi nave con un hilo de plata, un voluminoso odre que
encerraba los mugidores vientos que Saturno le había echo arbitro” Canto
X- pág. 76

11
5. La huida del pueblo de los lestrigones
“… Se puso a gritar llamando a los lestrigones que todas de partes acudía a
su gigantesca humanidad” pág. 78
6. Su encuentro con la hechicera Circe quien convierte en cerdos a sus
compañeros.
“Circe les hizo servir queso. Miel fresca y vino de pramio, a cutos alimentos
había mezclado una misteriosa droga que les haría perder totalmente la
memoria” pág. 80
7. Su visita al reino de los muertos, allí se entrevista con el adivino Tiresias y
enfrenta la sombra de su madre Anticlea.
“… Cave una fosa de un codo de ancho y otro de hondo e hice libaciones
por todos los muertos en la forma que circe me había indicado, procediendo
a sacrificar el cordero y la oveja” Canto XI – pág. 85
8. Su ingeniosos paso por las cercanías de las islas de las sirenas resistiendo
la belleza del canto de estos seres que su melodiosa voz encanta a los
navegantes.
“ Vente con nosotras, alabado Ulises, gloria de los aqueos; deten el bajel y
escucha nuestra dulce voz, como otros marineros. Con ellos recibiras
placer y enseñanza, pues sabemos lo que, por designio de los dioses,
sufrieron argivos y troyanos, también conocemos lo que sucede en la tierra
nutricia” Canto XII – pág. 99
9. Su encuentro con Escila y Caribdis del estrecho de Mesina

3.3.2 TIEMPO HISTÓRICO

En la obra el contexto histórico ambienta en el siglo IX a.C. donde se describe a


Troya y a Esparta y el lado alto de la sociedad en la que transcurre la historia

“de Odiseo el divino, el sufridor, de quien dicen que en otro tiempo arrasó la
ciudad de Troya luchando a tu lado” Canto III

12
3.3.3 TIEMPO ATMOSFÉRICO

La odisea infiere un recorrido de carácter topográfico, ya que todo momento los


personajes principales estas en movimiento cumpliendo retos y largos viajes.

“O en el mar tratando se asegurar la vida y el retorno de sus compañeros. Mas no


consiguió salvarlos, con mucho quererlo, pues su propia insensatez sucumbieron
víctimas, ¡locos! De Hiperion Helio las vacas comieron, y en tal punto acabo para
ellos el día del retorno. Diosa, hija de Zeus, también a nosotros, cuéntanos algún
pasaje a estos sucesos” Canto I

3.4 NARRADORES
1. METADIEGETICO

Néstor

Telémaco acude en busca de noticias acerca de Ulises.


“Junto a los estudiantes muros de la cuidad del rey Príamo cayeron
nuestros mejores capitanes. Allí su cambio el esforzadísimo Aquiles, allí el
belicoso Áyax, el prudente Patroclo, mi valeroso y muy amado hijo Antiloco.
Tantos infortunios padecimos que ningún hombre sería capaz de referirlos
enteramente. Durante aquellos nueve años, nadie hubo que pudiera
compararse a tu padre en recursos y estratagemas, y nunca estuvimos
desacordes con sus planes para la batalla” Canto III

Menelao
Telémaco va en busca de noticias de su padre.
“Y ella me hizo conocer un anciano que sabía noticias de los aqueos
regresados de Troya: Así me entere de que Áyax Oileo había aparecido con
su flota. Mi hermano Agamenón fue eliminado alevosamente por el traidor
de Egisto. Y en cuanto al tercer caudillo, Odiseo, me le e visto en la morada
de Calipso, que le retiene contra su voluntad y le priva de todos los medios
de volver a su patria” Canto IV
13
Demodoco
Ulises se conmueve anta sus cantos.
“Dinos también porque te afligías oyendo cantar a Demodoco las desdichas
de los aqueos frente a Ilion o Troya” Canto VIII

2. AUTODIEGETICO

Odiseo
Narra su aventura, desde el final de Troya a la isla de Ogigia.
“Tal espectáculo se antoja maravilloso, y por eso te pregunto ¿Por qué
quieres que te cuente mis desdichas, si el relato no servirá más para turbar
la fiesta? Canto IX

4. ANÁLISIS PERSA
4.1 CONTEXTO POLÍTICO
Cap. 1
Ulises a despecho de la natural impaciencia que la hacía soñar en voz alta con su
dulce Penélope con Telémaco. Hijo único de ambos, con Ítaca, la pequeña isla
que constituía su reino. Pág. 5

En la antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades – estado polis


que eran casi independientes. Esta situación era diferente a la de la mayoría de
las otras sociedades que eran pueblos de pequeñas cantidades de personas o
reinos soberanos de territorios extensos.

Cap. 1
¿Por qué no invitas mañana a estos príncipes a una reunión y le intimas a que se
retiren? pág. 8 En la novela la “odisea “se notaba que había democracia ya que
hacían reuniones, asambleas para tratar sobre temas o situaciones que afectaban
al reino.
14
Cap. 8
El rey Alcínoo gobernaba su reino con 12 príncipes más. Pág. 49

El rey feacio Alcínoo, a pesar de ser rey legitimo por herencia, solo tiene en el
ágora la “presidencia de honor”, él es el treceavo de los reyes aristocráticos que
poseen gran poder económico y social.

Cap. 9
Los vientos nos condujeron al país de los ciclopes gente soberbia enemiga de la
ley y que no trabaja ni siembra el suelo. pág. 54-55

La odisea muestra en lo político el paso del estado ciclope, carente de leyes a la


sumisión sistemática a normas y al régimen patriarcal.

Cap. 10
Los ciclopes no tienen ágoras para sus deliberaciones, ni tampoco rige entre ellos
ley alguna. pág. 55

no tenían alguna plaza para sus deliberaciones , eran individuos sin normas,
derechos ni principios.

Cap. 11
Vi a Minos ilustre, vástago de Jove, que se encargaba de administrar justicia,
como soberano juez en la morada de Plutón. Pág. 80

Asignaban jueces, para castigar las faltas cumplidas por las personas del reino.

15
4.2 CONTEXTO ECONÓMICO
“Adquirir bronce a cambio del hierro”. Canto I

Troya era un reino muy apetecible ya que era codicio en mercancías extranjeras,
este reino era el centro de todos los pueblos en donde prevalecía mucho la
compra y venta delos bienes que en regular necesitan las personas para sobrevivir

“Sentirme feliz con el ser el amo de mi palacio y de los esclavos que Ulises me
reservo”. Canto I

La economía de los personajes de la Odisea se basaba fundamentalmente en la


agricultura, ganadería, pesca y minería. Ya que en el texto se notaba que su
alimento principal era la carne de res o pescado con vegetales, y su moneda era el
oro

En la odisea el contexto económico se desata cuando Odiseo y su tripulación


toman y saquean territorios para sobrevivir de las necesidades que ameritan
satisfacer.
En el libro podemos ver que el ámbito económico era de gran importancia para
los antiguos reyes, ya que dependían de esto y así poder fortalecerse buscando
aumentar su economía.

“Tomamos de la cuidad a las esposas y abundante botín y lo repartimos de


manera que nadie se fue sin su parte correspondiente” Canto XI

“El vino de ánforas y la harina, sustento esencial del hombre, en grandes odres,
yo me encargare de reunir un buen equipo de voluntarios” Canto I
“Llevad la nave hasta la cuidad, mientras yo miro los cultivos y hablo con los
pastores” Canto XV

La milagrosa productividad agraria fue una de las ideas desarrolladas en la


imaginación griega.

16
Grecia, refleja también intereses por contactos económicos o políticos que esta
sociedad particular tuvo con otras civilizaciones. Lo fantástico es también el
resultado de las expectativas, las exploraciones y los contactos de tal sociedad
con culturas distantes. Un interés con motivos políticos y económicos, ya fuera
explorar nuevos lugares para luego establecer colonias, o extender lazos políticos
favorables a las ciudades griegas.

“ De nuevo he venido a ti para que juntos tratemos un plan para ocultar cuantas
riquezas te donaron los ilustres Feacios al volver a casa por decisión, y para
decirte cuantas penas estas destinado a soportar en tu bien edificada morada”
Canto XIII

4.3 CONTEXTO RELIGIOSO


En la odisea, los dioses griegos eran muy semejantes a los hombres, con sus
mismos defectos y pasiones pero inmortales, vivían en el monte Olimpo, en la más
alta montaña de Grecia. Eran Invisibles a los mortales, intervienen constantemente
en sus días transformados en humanos, animales, fantasías, sueños o elementos
naturales. Sería interminable dar una relación de todos los dioses de la mitología
griega, son fundamentalmente cuatro los que intervienen activamente en acción
de la odisea. Zeus el padre de los dioses, Encarnación del Poder y la fuerza amo
del Rayo cuya Suprema majestad era simbolizada por el águila. Atenea La Diosa
de la inteligencia patrona de Atenas simbolizada por la lechuza y El Olivo
portadora de la égida. Poseidón Dios del mar armado de tridente y Hermes Dios
del comercio y Los ladrones, los viajes Mensajero del Olimpo cuyos atributos eran
las alas y el caduceo. Los personajes de la Odisea tenían una religión basada en
la creencia de varios dioses y estos tenían características humanas como los
sentimientos y las necesidades. Esto se puede ver cuando Atenea se encariña con
Odiseo, o cuando Poseidón se ofende cuando Odiseo muestra su orgullo. Los
dioses del Olimpo protagonizaron lo que se conoció como la religión de la polis.
El mundo griego nunca pudo lograr una real integración territorial o política y eso
se tradujo en gran diversidad de sistemas de creencias religiosas, ya que cada
ciudad poseía sus propios mitos, rituales y cosmogonías. Pero en medio de esa
vorágine de credos, el poema homérico desempeñó un papel unificador.
Ciertamente este sistema de creencias derivado del mito y plasmado en todo su
esplendor en la odisea

17
Cumplió el rol unificador y moralizador que caracteriza a una auténtica religión.
Rendirles culto y en esos encuentros realizaba competencias para demostrar sus
fortalezas.

La vida en la Grecia antigua, así como la cultura, no puede entenderse sin conocer
su religión. En la época cretense era de signo naturalista, pero pronto se convirtió,
gracias al flujo egipcio, en religión antropomórfica. Los dioses que por su origen
eran locales, acabaron por hacerse nacionales, dando lugar a una religión
panhelénica y politeísta apoyada en un intrincado mundo de mitos y leyendas que
nos han sido transmitidos en parte por Hesíodo en su teogonía.

En la odisea se puede observar la influencia de los dioses en la vida de los


mortales en varias ocasiones.

“Poseidón fue el causante de las mil y una amarguras que atormentaron a Ulises”
Canto I

Esto quiere decir que fue culpa de Poseidón el hecho de que Ulises hubiese tenido
que pasar por todas esas aventuras, si no fuera por él, Ulises habría llegado a
Ítaca al finalizar la guerra de Troya.

“Oh Zeus olímpico. ¿No te apiadarás algún día de este desgraciado? ¿Por qué
estas airado contra él?” Canto I

La diosa atenea intercede ante Zeus por Ulises, ya que los dioses son quienes
tienen el poder de guiar el camino de los mortales.

“…Los dioses suelen inspirarme felices anuncios, y ahora mismo tengo esta
evidencia. “ Canto I

Atenea habla con Telémaco en forma de Mentes para tratar de darle indicios de
que su padre aún sigue vivo y le recomienda ir en busca de él hacia pilos y le
ofrece un barco y una tripulación.

“…Está en manos de los dioses y solo ellos saben lo que en el futuro nos aguarda”

Canto I Evidencia nuevamente que los dioses influyen en la vida de las personas.

“sombrío reino de Hades y Perséfone” Canto X

Da a entender que en la antigua Grecia existía un inframundo en el cual reinaba el


dios Hades y era el lugar a donde iban las almas.

18
“abrirás un hoyo que tenga dos codos por lado. Luego harás una triple libación:
primero con hidromiel, después con vino y, finalmente, solo con agua, luego
Tiresias te indicara el camino a seguir para llegar a tu patria a través del mar”
Canto X.
Esto explica como Ulises debe hacer un ritual para lograr abrir un portar al reino
de Hades para hablar con el alma de Tiresias, quien le indicará el camino que
debe seguir a través del mar para poder llegar a Ítaca y tomar venganza.
En el canto V se habla de que Zeus, dios del trueno, envió a Hermes, el dios
mensajero, a la cueva de calipso para darle la orden de que liberara a Ulises que
había sido su prisionero, para que pudiera continuar en su camino a Ítaca.

4.4 CONTEXTO SOCIAL

Contexto histórico y social Al llegar al año 1.000 aC., comenzamos a encontrar


datos que nos explican la vida y hechos de los pueblos helénicos. Así sabemos
que los primeros en ocupar la Península fueron los helenos; a los que Homero
llama aqueos. Una vez terminada su emigración, se establecieron en Grecia, se
civilizaron rápidamente, en contacto con los egeo cretenses, más cultos que ellos.
Pero más tarde, una vez terminada victoriosamente la guerra contra Troya y
desarrollada extraordinariamente su civilización, la hegemonía de los aqueos
acabó con la invasión del otro pueblo helénico: los dorios, más fuertes y belicosos
que los aqueos. Cuando se tranquiliza el panorama, quizá por el quebrado relieve
de Grecia, los estados suelen reducirse a una sola ciudad: la ciudad estado. A
medida que la población crece en un marco tan reducido, se presenta la
necesidad de emigrar. Pero no de emigrar a otra nación, sino de fundar colonias
en las costas de las ciudades estado sobre los mares Egeo, jónico y la Península
del Peloponeso. Las más notables fueron: Atenas, Esparta (Laconia o
Lacedemonia), Corinto, Creta, Mecenas, Ítaca. Así cada ciudad, cada región, tenía
su jefe o su rey. Odiseo era el rey en la isla de Ítaca; y así cada islita, cada pueblo,
mandó a sus hombres y a sus naves a luchar bajo las órdenes del rey de reyes,
Agamenón, en la guerra de Troya. Posteriormente cada rey aqueo regresó a su
patria, en sus cóncavas naves, repletas de botín de guerra después de saquear la
ciudad de Ilión (Troya), algunos tuvieron un final muy trágico, como Agamenón
quien al regresar encontró a su esposa Clitemnestra con un amante, Egisto y,
posteriormente, la muerte a manos de ambos. Sus hijos, Orestes y Electra, con su
esposa Helena a Lacedemonia.
19
I. La obra literaria inicia con una invocación a seres divinos (Musas) que le
inspiran la creación del poeta.
II. Se expone la proposición: breve anuncio del asunto o tema de la obra.
III. Intervención de los dioses y seres mitológicos: algunos son aliados y otros
adversarios de los personajes. Seres mitológicos como el cíclope o las sirenas.
IV. Uso de epítetos para caracterizar a dioses o a personajes. “Atenea, la deidad
de ojos de lechuza”. ¡Padre Nuestro, Crónica, el más excelso de los que imperan!
V. Uso de detalles. Se resalta por ejemplo el origen de los personajes
(procedencia familiar y de lugar).
VI. Objetividad. No se expone ningún comentario personal del autor.
VII. Uso de lenguaje erudito. Para mostrar la educación aristocrática de la época.
VIII. Uso del diálogo. Expresa la objetividad de las palabras del personaje

4.5 CONTEXTO ARTÍSTICO

En la novela “La Odisea” de Homero, las piezas de arquitectura, vestimentas,


embarcaciones, elementos característicos de los dioses como el caduceo de
Hermes son referentes al arte de la mitología griega

“Escuchaban al cantor de los sin sabores aqueos al regreso de Troya” canto I


Pag 14

Este cantor narraba historias de la guerra de Troya en forma de canto o música

“el príncipe cubierto de vellones de oveja” canto I Pag 16

Los vellones de oveja se consideraban como un cubierto con el cual pasaban la


noche “se arropaban” y hacer esto tenía un valor artístico

“los heraldos de Telémaco llamaban al pueblo y este comenzó a reunirse en el


ágora” canto II Pag 16

El ágora se considera como un lugar muy característico donde se hacían


reuniones con el pueblo, se considera artístico por la forma en la que estaba
elaborado

“A todos tiene engañados a pretexto de que está acabando de tejer un velo”


canto II Pag 19
20
el velo se puede considerar como una vestimenta especial en la antigüedad

“Encantada minerva de que le brindasen antes que nadie la copa de oro” Canto
III Pag 25

La copa de oro tenía una elaboración especial, que la diferenciaba de otros


objetos y se consideraba como arte, ya que no era fácil de elaborar

“Desuncidos los celes y guardando la carroza en la cochera” Canto IV Pag 31

Una carroza es un vehículo especial para los reyes y las personas especiales de
la nobleza, era única ya que poseía decoraciones especiales y figuras talladas en
ella

“Mientras Telémaco se cubría la cara con el manto” Canto IV Pag 32

El manto es una prenda adicional que se utiliza para cubrir la cabeza y la mayoría
del cuerpo y es algo especial en los reyes

“Dispuso Helena que las esclavas preparasen lechos de bajo del pórtico, bien
provisto de cobertores de purpura y afelpadas túnicas “Canto IV Pag 35

Los cobertores son tendidos gruesos donde se dormía, una túnica “bata” es un
tipo de vestimenta que se utiliza para dormir

“Cambiare, pues, mi regalo, mi regalo por una cratera de plata labrada y bordeada
en oro “Canto IV Pag 37

Es una vasija muy característica utiliza para mezclar

“Luego de regalarle con oro, broce y riquísimas telas “Canto V Pag 42

Estas telas son especiales ya que llevaban una elaboración distinta a las demás,
poseían figuras únicas y difíciles de elaborar

“Un odre de vino y una ánfora de perfumado aceite “Canto VI Pag 52

Un odre es un tipo de recipiente de cuero pequeño donde se permitía echar


cualquier tipo de bebida y un ánfora es un recipiente cerámico como una vasija
Son característicos por sus materiales el odre es de cuero y la ánfora de cerámica
con figuras exclusivas.

21
“Ulises admiraba la magnificencia de las plazas públicas, la sólida construcción
de las murallas. Los puertos, las hermosas naves” Canto VII Pag 60

Las construcciones de las plazas públicas eran únicas en la antiguada ya que


estas poseían decoraciones y escritos simbólicos en la sociedad acompañados de
dibujos tallados en la plaza, las murallas eran para impedir ataques enemigos y
retenerlos están se caracterizaban por tener decoraciones talladas que se
diferenciaban de un reino a otro y las naves son los barcos de la antigüedad los
cuales llevaban figuras de criaturas malvadas o dioses griegos, hechas en
madera.

“Puertas de oro cerraban el bellísimo edificio con jambas y dintel de plata y oro
macizo en el anillo de la cancela” Canto VII Pag 61

Las jambas son estructuras verticales que se utilizaban para los castillos en las
entradas de las puertas junto con el dintel que se ubicaba arriba de la jamba en
forma horizontal eran especiales porque llevaban un trabajo significativo debido a
sus formas y las fugaras que llevaban algunas

“Sobre los pedestales prodigiosamente labrados” Canto VII 61

Los pedestales son soportes prismáticos que sostenían objetos como plantas o
vasijas y eran muy costosos ya que era algo muy exclusivo para los reyes

“Púsose en medio el cantor, con cítara” Canto VII

La citara es un instrumento antiguo con caja de resonancia variable y hecha de


madera era especial para realizar los cantos de las hazañas de los héroes

22
5. ANEXOS

Cantor Copa de oro

Ágora
Velo

Manto
Carrosa
23

6. BIBLIOGRAFÍA

EDITORIAL UNION LTDA Carrera 19B No. 24 – 63 BOGOTÁ, D.C – COLOMBIA


2011

Lugar de muerte: Íos, Grecia

Lugar de nacimiento: jonia

Nombre completo del autor de la obra: Homero

Número de páginas: 245

https://www.shmoop.com/la-odisea/nausicaa.html

También podría gustarte