Está en la página 1de 7

ESPOL - FIMCP

MATERIA: TALLER MECANICO

AREA PRACTICA: SOLDADURA

PARALELO #: 107

ALUMNO: Santiago García

FECHA: 26/08/2020

PRACTICA #: 13

TITULO. – SOLDADURA 2
Objetivos:

1. Describa los principales tipos de juntas utilizados en soladura.


2. Explique la simbología utilizada en la designación de tipos de juntas de soldadura.
3. Describa la técnica para encender y mantener al arco manual.
4. Ilustre los principales movimientos que se puede aplicar al electrodo.
5. Explique el proceso de soldar en posición plana, horizontal, vertical y sobre cabeza.
6. Explique la forma de evitar deformación en el cordón de soldadura.

Teoría. - Desarrolle las teorías para satisfacer los objetivos de aprendizaje.

Para el objetivo 1: Los principales tipos de juntas dependerán de la disposición de las placas o
estructuras que serán soldadas.

 Juntas a tope: Ambas placas se colocan en el mismo plano horizontal.

 Junta en esquina: Las placas se disponen en forma de vértice formando un ángulo de 90


grados.
ESPOL - FIMCP

 Junta en T: Las placas se posicionan en una orientación perpendicular entre sí,


formando una T.

 Junta en Traslape: Las lacas se disponen en diferentes planos horizontales uno encima
del otro.

 Junta en borde: La soldadura se da entre los bordes de ambas placas.

Para el objetivo 2:
ESPOL - FIMCP

Para el objetivo 3: Existen dos técnicas eficientes para encender y mantener el arco eléctrico.

La primera forma se la denomina método por rascado. En este método el electrodo se mueve
hacia la pieza de trabajo con un movimiento curvilíneo como si se tratase de encender un
fosforo. Cuando la punta del electrodo toque la pieza de trabajo se iniciará el arco. Una vez pase
esto, el electrodo debe alejarse con el mismo movimiento curvilíneo una pequeña distancia
aproximadamente igual al diámetro del núcleo del electrodo.

La segunda técnica se denominado


método vertical. Este consiste en mover el electrodo hacia la pieza de trabajo en forma vertical y
permitir que haya un ligero contacto entre estas dos piezas. Una vez que haya contacto,
inmediatamente se retira el electrodo para formar un arco relativamente largo y se lo baja hasta
una longitud normal que permita el desarrollo de un cordón.

Para el objetivo 4: A continuación, se muestran los siguientes movimientos de soldadura.

Movimiento de Zig-Zag: Tal y como lo dice su nombre, este es un movimiento zigzagueante


que se mueve a lo largo de la línea de soldadura. Este movimiento resulta en una buena
penetración y usualmente se lo usa en posición vertical ascendente, sobre cabeza y en juntas
muy finas.

Movimiento de Media Luna: Es un movimiento curvilíneo que asegura una buena fusión entre
las juntas. Ser recomienda usar esta técnica en juntas chaflanadas.
ESPOL - FIMCP

Movimiento Circular: El cordón de soldadura tiene forma de varios círculos consecutivos.

Movimiento en “B”: Es un movimiento entrelazado que se usa en cordones de terminación.

Para el objetivo 5:

El soldar en posición plana se refiere que tanto las placas como el cordón de la soldadura se
colocan en una orientación plana horizontal.

Soldar en posición vertical, tal y como lo indica su nombre, consiste en realizar un cordón de
soldadura en un par de placas dispuestas en orientación vertical. Cabe recalcar que el cordón de
soldadura se puede realizar en un eje vertical ascendente o descendente.

Soldar en posición horizontal se refiere al proceso de soldado en donde las placas están en
orientación vertical, pero el cordón de soldadura está en orientación horizontal.
ESPOL - FIMCP

Finalmente, la soldadura en posición sobre cabeza se refiere a el proceso de soldadura en un


lugar de poca comodidad en donde el soldador debe realizar una soldadura en un lugar mas
arriba de su cabeza. Esto aumenta ligeramente las probabilidades de cometer algún error.

Para el objetivo 6: Entre las pautas que se deben seguir para evitar deformaciones en los
cordones de soldadura están los siguientes puntos.

 No soldar más de lo necesario.


 No exceder el grosor de los cordones.
 Tener una intensidad de corriente apropiada.
 No realizar mas cordones en la misma unión.
 Puntear y soldar en sentido contrapuesto.
 Hacer una previsión de las contracciones y sujetar fijamente los materiales a soldar.
 Planificar las secuencias de los cordones.
 Reducir y minimizar los tiempos de soldadura con el fin de aportar la menor cantidad de
energía calórica.
 Tener los electrodos apropiados según el tipo de soldadura.
 Mantener los electrodos secos y bien conservados.
 Mantener una buena longitud de arco.
 Soldar con un ángulo apropiado de inclinación.
 Tener en cuenta la velocidad de avance.

Procedimiento:
ESPOL - FIMCP

Conclusiones:

Las variaciones en un proceso de soldadura son extremadamente variadas. La cantidad de


opciones que posee cada parámetro hace que existan millones de procesos de soldadura
diferentes en donde poseen diferente cordón, mecanismo de soldadura, postura, electrodo, junta,
técnica, entre otros parámetros. Es por esto que un soldador usualmente se certifica o
especializa en un tipo específico de soldadura que abarca varios procesos posibles de soldadura.
ESPOL - FIMCP

Las soldaduras en tuberías poseen varias diferencias en comparación con las soldaduras en
superficies rectas. En sí, son de mayor dificultad ya que se requiere que el soldador mueva su
postura. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que las tuberías se usan para transportar
fluidos como agua o algún fluido toxico. Usualmente, este tipo de trabajos que involucra ese
tipo de materia prima requiere de un soldador experto en proceso de soldadura específicos.

Recomendaciones:

A pesar de que se trata de un curso básico de taller mecánico, es importante que los estudiantes
realicen ejemplos y ejercicios durante las dos horas de clases para asegurar que quedó claro el
procedimiento a seguir para establecer la simbología de una soldadura. Es por esto que se
recomiendo que durante la clase se haga uso de CADS de ingeniería y se demuestre como
colocar los diferentes tipos de simbología y que significa cada uno.

Bibliografía:

 Groover M. (1997). Fundamentos de Manufactura Moderna: Materiales,


Procesos y Sistemas. Barcelona, España: Editorial Prentice-Hall S.A.

 Gerling H. (2006). Alrededor de las Máquinas-Herramientas. Barcelona,


España: Editorial Reverté S.A. 3ra Ed.

 Organización privada EXSA y OERLIKON. (sf.). Manual de Soldadura y


Catálogo de Productos. Extraído el 24 de Agosto del 2020, de:
http://www.marioloureiro.net/ensino/manuaisOutros/soldadura/manual_catalogo
%20soldadura.pdf

Otros enlaces usados en el informe:

 http://soldadurayestructuras.com/terminologia-de-las-juntas-soldadas.html
 http://dingenieria.pbworks.com/f/Modulo04.1%20-%20Geometria%20de%20las
%20juntas%20y%20simbologia.pdf
 https://www.esab.cl/cl/sp/education/blog/inicio-soldadura-como-encender-el-arco-
electrico.cfm
 http://www.ferrepaz.com.mx/tipos-de-movimiento-de-electrodos-en-la-soldadura/

También podría gustarte