Está en la página 1de 153

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“PROYECTO DE MECANIZACIÓN DE MINADO EN LA VETA

BIENAVENTURADA DE LA MINA CAUDALOSA”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO DE MINAS

PRESENTADO POR:

ALEXIS INFANZON HERNANDEZ

Ayacucho- - Perú

2008
“PROYECTO DE MECANIZACIÓN DE MINADO EN LA VETA

BIENAVENTURADA DE LA MINA CAUDALOSA”

Recomendado : 16 de julio de 2008

Aprobado : 17 de julio de 2008

Ing. Carlos Prado Prado Ing. Julio Chávez Castillo


Miembro Miembro

Ing. Julio Zaga Huamán Ing. Jaime Huamán Montes


Miembro Presidente

Lic. Eleodoro Arroyo Licas


Secretario Docente
Según el acuerdo constatado en el acta el 17 de julio de 2008, en la

sustentación de Trabajo de Tesis del Bachiller en Ingeniería de Minas, Alexis

INFANZON HERNANDEZ, del trabajo de Investigación titulado “PROYECTO

DE MECANIZACIÓN DE MINADO EN LA VETA

BIENAVENTURADA DE LA MINA CAUDALOSA.”, fue calificado con

la nota 16 (Dieciséis) por lo que se da la respectiva aprobación.

Ing. Carlos Prado Prado Ing. Julio Chávez Castillo


Miembro Miembro

Ing. Julio Zaga Huamán Ing. Jaime Huamán Montes


Miembro Presidente

Lic. Eleodoro Arroyo Licas


Secretario Docente
DEDICATORIA

A mis padres por el apoyo constante


durante mi formación profesional
como Ingeniero de Minas

A mis abuelos Rosa y Florencio que


fueron los pilares para mi formación
profesional

A mi esposa Janneth y a mí hija


Luciana Alizeé con todo cariño
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Minas de

la UNSCH, por sus sabias enseñanzas.

Al Ing°. Salvador Robles Machuca Superintendente General de la Compañía

Minera Caudalosa S.A. por brindarme su apoyo en la elaboración de esta tesis.

Al Ing°. Mauro García Villar Gerente General de la E.E. Servicios Mineros La

Esmeralda SAC. por darme la oportunidad y responsabilidad de desempeñarme como un

profesional de ingeniería de minas.


INTRODUCCION.

Las actuales reservas de mineral y considerando el ritmo actual de producción

aseguran solamente 02 años de vida a la mina Bienaventurada; sin embargo las últimas

prospecciones realizadas mediante sondajes diamantinas han encontrado mineral

económico debajo del Nivel 4380 y que abarca hasta el nivel 4280, por lo que se tiene

proyectado explotar el mineral existente cuyo valor es de 111.98 $/TM en dicha zona. La

profundización para dar acceso se efectuará mediante rampas por ser un método de

excavación de menor duración frente a la profundización lenta mediante piques y por otro

lado la explotación a mayor profundidad representa mayor costo, porque aumentan los

costos de transporte, ventilación y drenaje. Frente a esto, se ha visto por conveniente la

semimecanización, mediante el uso de scoops diesel, es decir mecanizar la etapa de

limpieza y relleno por ser los ciclos de mayor duración, para de esta manera disminuir el

ciclo total de explotación, lo cual permitirá hacer tres cortes en vez de dos, a su vez se

tendrán tajeos de mayor dimensión y por lo tanto el rendimiento será mayor y por

consiguiente los costos de explotación disminuirán, haciendo que la explotación sea


rentable en las condiciones actuales de leyes y cotizaciones de los metales que la empresa

explota en esta mina.

La velocidad de minado es una ventaja en cuanto al sostenimiento, porque las

aberturas que se tiene a causa de la explotación, permanecerán menor tiempo y en

consecuencia los costos de sostenimiento serán mínimos.


RESUMEN

El presente trabajo de tésis se ha desarrollado en la unidad de producción

Bienaventurada perteneciente a la Cia. Minera Caudalosa S.A. donde la mineralización

profundiza debajo del nivel 4380, para cuya explotación se tiene proyecto la construcción

de una rampa negativa, que servirá para dar acceso y al transporte de mineral mediante

volquetes y como método de explotación se continuará aplicando el “Corte y relleno

ascendente”, pero esta vez semimecanizado con el uso de cargadores de bajo perfil, con

este motivo el trabajo se ha dividido en 5 capítulos:

El capítulo I.- Aspectos Generales. Describe los aspectos generales de la mina,

como su ubicación, accesibilidad, antecedentes, objetivos, organización, lo cual permite

poder apreciar su localización y tipo de empresa minera.

El capítulo II.- Geología describe la geología regional, estructural, local y

económica, haciendo ver las características geológicas del depósito, como: tipo estructuras

mineralizadas, cantidad y calidad de reservas minerales como también las posibilidades

geológicas del yacimiento.


El capítulo III.- Minería: describe el método de explotación actualmente aplicado

como es el: corte y relleno convencional, como también el square set aplicado en zonas

críticas de la mina, detallando las fases o ciclo de explotación que comprende: la

perforación-voladura, limpieza y relleno.

El capítulo IV.- Proyecto de mecanización de minado en la Veta Bienaventurada

constituye el tema central del trabajo de tesis. En primer lugar evalúa los aspectos

geomecánicos del macizo rocoso del tramo donde se construirá la rampa y la preparación y

explotación del tajeo, determinando los tipos de rocas y el sostenimiento a aplicarse.

Luego detalla los aspectos técnico de diseño y construcción de la rampa y el diseño y

explotación del tajeo piloto considerando el uso del scoop en las etapas de limpieza del

mineral y tendido de relleno.

El capitulo V.- Evaluación económica financiera, en este capítulo se propone la

inversiones necesarias tanto en la construcción de labores de acceso y de explotación como

también para la adquisición de equipos mínimos requeridos para la semimecanización,

luego se detalla el financiamiento del capital y finalmente se evalúa desde el punto de vista

económico y financiera utilizando los indicadores económicos como el VAN y TIR,

demostrándose que el proyecto es rentable y por lo tanto se debe ejecutar el proyecto

propuesto de la mecanización.
1

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La Mina Caudalosa, se encuentra en el flanco este de la cordillera occidental

de los andes centrales del Perú. Políticamente pertenece al distrito de Huachocolpa,

provincia y departamento de Huancavelica (ver plano N°1), entre las coordenadas

geográficas siguientes:

Longitud : 74º 53' 43'' Oeste

Latitud : 13º 03' 52'' Sur

Sus coordenadas U.T.M.:

E 502,230.550

N 8` 555,752.860

A una altitud comprendida entre 4,300 a 4,800 m.s.n.m.


2

1.2. ACCESIBILIDAD

La mina es accesible desde Lima por medio de tres rutas:

RUTA DISTANCIA TIEMPO

KM HORAS

a) Lima-Huancayo-Huancavelica

Paso de Chonta-Mina. 565 15

b) Lima- Pisco- Castrovirreyna

Paso de Chonta-Mina. 462 10

c) Lima-Pisco-Huaytará

Rumichaca - Paso de Chonta- Mina 445 10

1.3. GEOMORFOLOGIA.

En el área donde se encuentra la Mina Caudalosa se presenta las siguientes

unidades geomorfológicas:

Relieve Cordillerano: Presenta una morfología bastante agreste, como

puede apreciarse al sur oeste de la veta Bienaventurada y alrededores de la veta

Rublo, cortadas por numerosas quebradas de recorrido corto con red de drenaje

dendrítico. Esta unidad esta modelada sobre secuencias volcánicas que han sufrido

un proceso de intemperismo que se emplazan en forma de mesetas.

Laderas: Son declives que están inmediatos al relieve cordillerano,

constituye los flancos este y oeste del valle de Caudalosa con pendiente de 60°.
3

Altiplanicies: Se emplaza por encima de los 4,300 m.s.n.m. y se caracteriza

por presentar relieves suaves que se expresan como pequeñas pampas, colinas y

cerros de forma suave como peneplanización.

Mesetas Volcánicas; Son superficies sub-horizontales debido a coladas de

lavas con pendiente de 5° a 10°, este tipo de geoforma se observa hacia el sur oeste

de la mina Chonta.

Valles Fluvio-glaciares; Son geoformas de relieve negativo, de tamaños y

aspectos variados ocupados por ríos permanentes; siendo característica en los valles

fluviales la forma de “V” que generalmente se considera típico de valles juveniles,

en el fondo son planos y están cubiertos por sedimentos clásticos de diversa

litología. En las nacientes de los ríos se presenta la morfología de valles glaciares

con sus perfiles típicos en forma de “U”, debido a la erosión glaciar de los picos

altos.

1.4. CLIMA Y VEGETACIÓN.

En esta parte de la cordillera de los andes, el clima está condicionado por dos

estaciones bien marcada, una seca entre los meses de mayo a octubre donde la

temperatura durante el día es de 10°C y en la noche desciende a –5°C. La estación

húmeda está comprendida entre los meses de noviembre a abril, donde hay

precipitaciones de lluvia, granizo y nieve y la temperatura durante el día es de 18°C

y en la noche desciende a 7°C.


4

La vegetación está constituida por pastos típicos de puna, resistentes a las

sequías y consisten de gramíneas e ichu, musgos, líquenes, yaretas los cuales sirven

de alimentación a los auquénidos y ovinos.

1.5. HIDROLOGIA Y DRENAJE.

Las aguas provenientes de los deshielos y lluvias forman riachuelos,

corrientes y luego ríos, siendo su drenaje principal el río Escalera, aguas abajo toma

el nombre de río Opamayo, el cual desemboca en el río Lircay, afluente del río

Mantaro, que discurre al Océano Atlántico.

El tipo de drenaje es dendrítico, el cual está controlado por la forma de

relieve que se presenta en el área de la mina.

1.6. RECURSOS.

A. RECURSOS NATURALES.

El principal recurso natural es el yacimiento polimetálico constituido por

minerales de: plata, plomo, zinc y cobre y que son explotados por la Compañía

Caudalosa.

B. RECURSOS HÍDRICOS.

El agua requerido para trabajos de mina, planta concentradora y

campamentos es captado de puquiales y riachuelos, que son previamente

almacenados en reservorios. El río Escalera en su unión con el río Recuperada puede

ser utilizada para la generación de electricidad a pequeña escala, especialmente en la

temporada de lluvias.
5

C. RECURSOS HUMANOS.

En la zona se cuenta con mano de obra calificada, que tienen experiencia en

trabajos mineros, por lo que no se tiene necesidad de traer personal de otros lugares.

1.7. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EMPRESA.

En 1586 el cronista Marcos Jiménez de la Espada, cita a la Mina de

Huachocolpa en Angaraes con minerales de Plata. En el año de 1920, Don Agustín

Arias Carracedo (Español) viaja por la zona y descubre varios afloramientos e inicia

su laboreo en pequeña escala. El trabajo intensivo se inicia a principios del siglo XX,

durante la Segunda Guerra Mundial y de Corea.

Por el año de 1940 el Sr. Antonio Obradovic, denuncia las Minas de Rublo e

inicia su explotación escogiendo el mineral, al fallecer el Sr. Antonio, lo sustituye su

hermano Mateo y forma la CIA. Minera Huanca S.A. quién construye la Planta

Concentradora y una Hidroeléctrica.

La Mina Caudalosa fue trabajada hasta inicios del año 1942 por pequeños

mineros. Señores E. Risco, V. Freundt, Escobar, Carlos López Adrianzen y Richard

Revett, formando en marzo de 1942 la Cia. Minera Caudalosa S.A. Por esta

temporada se abren también las minas Enmita y Coquito de J. Salazar, el Sr. Beteta

con las minas Francisca y Cobriza, el Sr. Ballinas con las minas Asia, Grau y otros,

finalmente la Mina Consuelo del Sr. Ospina, todas tratan sus minerales en la Planta

Concentradora del Banco Minero que nace en 1946, es posiblemente una de las más

antiguas del Perú, siendo vendida en 1980 a los pequeños mineros formando

Comihuasa. En 1989 es vendida a los accionistas de Caudalosa en actual operación.

En el año de 1985, Buenaventura y Cia. Minera Condesa se asocian con los

accionistas de la Cia. Minera Caudalosa S.A. En el año de 1989 los Señores Juan
6

Francisco Raffo y Mario Suito adquieren las acciones de los Señores R. Revett,

Risco y Freundt, pasando a ser mayoritarios y en marzo de 1999 la L.P. Holding

S.A. del Grupo Raffo pasa a ser accionista principal, representando el 99.25 % del

capital social de la empresa.

En octubre del año 2,000 se paralizan las operaciones en la Sub-Unidad

Caudalosa Chica, por agotamiento de reservas, baja de precios de los metales

explotados y altos costos operativos.

En junio del 2001 se paralizan los trabajos en la Mina Rublo y en octubre del

mismo año se paralizan los trabajos en la Mina Chonta por las mismas razones

señaladas.

El año 2005, se reinicia las operaciones en la veta Bienaventurada con una

producción de 200 TMD, incrementándose sucesivamente has llegar actualmente a

600 TMD.

1.8. METODOLOGÍA EMPLEADA.

El desarrollo del presente trabajo comprendió dos etapas: trabajos de campo

y gabinete consistente en lo siguiente:

a.- Trabajo de campo: mapeo geológico y geotécnico del área donde se construirá

la rampa negativa. Medición de los parámetros relacionados a la eficiencia

operativa

b.- Trabajo de gabinete: análisis de datos, cálculos, confección de planos,

evaluación de resultados y redacción del trabajo profesional.


7

1.9. ORGANIZACIÓN.

La Mina Caudalosa, viene aplicando una organización lineal (ver lámina

N°1), donde está claramente definida las jerarquías, responsabilidades y

obligaciones, el cual ha dado buenos resultados y por lo tanto se continuará con este

tipo de organización.
8

CAPITULO II

GEOLOGÍA

2.1. GEOLOGIA REGIONAL DE HUACHOCOLPA.

En el Distrito Minero de Huachocolpa, afloran rocas sedimentarias

Mesozoicas, rocas ígneas del Terciario y depósitos cuaternarios, como puede

observarse en el plano N° 2 y lámina N° 2.

2.1.1. ROCAS SEDIMENTARIAS MESOZOICAS.

A. GRUPO PUCARA.

Son las rocas más antiguas que afloran en el Distrito de Huachocolpa y

están representadas por las formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga;

son de edad Triásico Superior- Jurásico- Liásico, con una potencia de ± 2,250 m.

A.1.- Formación Chambará .- ( Noriano - Jurásico ), afloran en la zona central de

Huachocolpa, entre las minas Pirata y Mauricio. Está conformado por tres

miembros:

El miembro inferior que consiste de calizas de color gris, ocasionalmente

intercalados con calizas dolomíticas, calizas arenosas y bancos fosilíferos de


9

trigonias, ostreas y braquiópodos; que indican de edad Triásico Superior -

Liásico. Presenta un espesor de más de 500 mts.

El miembro medio es una intercalación de lutitas verde amarillentas,

limonitas, calizas gris con ammonites y braquiópodos. Tiene un espesor de 300

mts.

El miembro superior consiste de una serie monótona, donde los estratos

superiores están perturbado por sills y diques dacíticos con presencia de

horizontes de chert y escasos bancos fosilíferos con ammonites y bivalvos del

Triásico Superior, el espesor es de 500 m.

A-2. Formación Aramachay.- ( Hetangiano a Sinemuriano ), consiste de lutitas y

margas negras delgadas intercalados con algunos bancos calcáreos de 0.50 mts. de

color gris oscuro.

En el contacto con la Formación Condorsinga, se presenta un sills dacítico

gris verdoso piritizado, se emplaza un horizonte fosilífero con ammonites, arietites

del sinemuriano. Aflora al sur del pueblo de Huachocolpa en los alrededores de las

Minas Luchito y Betty. Su espesor es variable, llega hasta 300 mts.

A-3.- Formación Condorsinga.- ( Sinemuriano Superior - Aleniano Inferior ),

consiste de calizas gris oscuras, potentes, con algunos estratos de chert; al sur los

estratos son de poca potencia con abundantes fósiles, entre moluscos de la familia

ostreidae del género Lopha, braquiópodos y ammonites que representan al

Toarciano. Aumentan los bancos de chert y localmente presentan dolomitización

secundaria. Se observan indicios de corales que indican una deposición sub-arrecifal.

Afloran a los alrededores de la Mina Luchito.


10

B. GRUPO GOYLLARISQUIZGA.

Esta constituido por una secuencia eminentemente continental constituida

por detritos cuarzosos, lutitas arcillosas, volcánicos lávicos, piroclásticos y calizas.

La secuencia arenosa tiene un espesor de aproximadamente 50 m. Mientras que

hacia el Río Opamayo (Río Huachocolpa) se hace más grueso.

Estructuralmente forma parte de un sinclinal, el que hacia lado oeste se presenta

fallado en contacto con las calizas del Grupo Pucará, hacia lado este se presenta en

contacto normal suprayaciendo a la Formación Chunumayo.

C. FORMACION CHUNUMAYO (Bajociano medio – Superior):

Esta Unidad aflora en las cercanías del poblado de Huachocolpa en ambas

márgenes del río Opamayo, constituyendo el núcleo de un anticlinal, con morfología

escarpada.

Esta formación está constituida por intercalación de calizas micríticas con

calizas de grano fino, ambas de coloración grisácea y con espesor de ± 150 m.

continuando la secuencia calcárea con una coloración gris a marrón claro, en la que

se intercalan algunos delgados horizontes arcillosos.

2.1.2. ROCAS IGNEAS.

A. VOLCANICOS.

Son emanaciones volcánicas tempranas y tardías, compuestas generalmente

por andesitas, brechas tufáceas, latitas cuarcíferas, domos riolíticos,

traquiandesíticos, lavas porfiríticas tufos ignimbriticos, etc.


11

Volcánicos Temprano: Formación arco Iris, Chonta, Yahuarcocha,

Sacsaquero, Castrovirreyna.

Volcánicos Tardío: Grupo. Huachocolpa: Fm. Caudalosa o Fm. Domos de

Lava (Centros volcánicos Tinqui, Manchaylla, Chossecc), Fm. Apacheta, Fm.

Chahuarma, Fm.Portuguesa.

A.1. FORMACIÓN ARCO IRIS. ( 40.9 M.A )

Son rocas Cenozoicas conformado predominantemente por fragmentos

piroclásticos subarenosos que varían desde rocas compuestas mayormente por

partículas de cenizas, brechas con pedrones y fragmentos fríos de lavas, afloran al

noroeste y oeste de la mina Tangana formando un anticlinal.

Estas rocas están estrechamente asociadas con cantidades subordinadas de

sedimentos volcánicos clásticos, conglomerados gruesos y calizas. Las rocas fueron

posiblemente depositadas en su mayor parte bajo agua. Químicamente las rocas son

latitas cuarcíferas, riodacítas y riolitas; tal composición es producto de la distribución

del material primario.

Los numerosos fragmentos líticos afines presentes en algunos de los tufos y

brechas, son el resultado de la fragmentación de la lava caliente en contacto con el

agua.

Los conglomerados de calizas, que parecen haber sido transportados como

corrientes densas de movimiento rápido, muestran una actividad tectónica que

acompaña al vulcanismo.

La mayoría de afloramientos de esta formación tiene buzamientos sub

verticales, en la parte sureste del afloramiento se observa volteado localmente,

parece formar un pliegue isoclinal.


12

A.2. FORMACIÓN CHONTA (CAPAS ROJAS DE CASAPALCA).

Esta formación aflora al sur y suroeste de la mina Caudalosa y Chonta, al oeste

de la falla Chonta, alineada según el rumbo N 40°W. Está conformada de

grauwacas, limonitas y lutitas vulcanogénicas, mayormente de color rojo, de tobas

retrabajadas y depositadas, calizas con gasterópodos de agua dulce, conglomerados

cuyos clastos consisten de calizas, rocas ígneas, volcánicas y plutónicas y lutitas

(Miembro Carmen en Casapalca). Su potencia tiene decenas de metros con

buzamientos sub-verticales en la parte de Chonta, haciéndose menos pronunciada

hacia el sur. Se considera del Cretáceo Superior.

A.3. FORMACIÓN YAHUARCOCHA (VOLCÁNICOS TANTARÁ).

Consiste principalmente de brechas, lavas, tufos, lapillis de composición

latítica, dacítica, andesítica y hasta basáltica. En general estas rocas que afloran en

los alrededores de Huachocolpa presentan cloritización y carbonatación débil,

acompañado de algo de calcedonia y jaspe rojo. Además se encuentra afectado por la

Fase Compresiva del Eoceno Superior Oligoceno Inferior ( Soulas 1,975 ). Se

emplazan sobreyaciendo a la formación Chonta, su potencia es de varios cientos de

mts. La edad de esta formación es de 40 - 41 M.A. (Noble 1,982) y se les denomina

también volcánicos Tantara (Salazar y Landa 1,993).

A.4. VOLCÁNICO SACSAQUERO.

Esta formación esta constituida por lavas y brechas andesíticas con

intercalación local de sedimentos continentales y tufos. Aflora al oeste de la

formación Yahuarcocha, la edad es de 40.00 M.A. ( Mckee y Noble 1,982) y se


13

encuentra afectado por la Fase Compresiva Incaica del Eoceno superior- Oligoceno

inferior. ( Soulas 1,975).

A.5. VOLCÁNICO CASTROVIRREYNA.

Aflora inmediatamente al oeste del volcánico Sacsaquero, mostrando una leve

discordancia angular, consistentes de tufos ignimbríticos de una edad entre 21 y 22

M.A. (Mckke y Noble 1,982). Estos volcánicos parecen estar asociados al complejo

dómico de El Palomo (13.75 M.A). La Formación Volcano-sedimentario Rumichaca

es comtemporáneo con la formación Castrovirreyna.

A.6. GRUPO HUACHOCOLPA.

Son formaciones netamente volcánicas de posición horizontal a sub-

horizontal (estratiforme), con rumbo NW-SE aparentemente limitadas hacia el oeste

del lineamiento tectónico Chonta. Característico para las formaciones del Grupo

Huachocolpa es su afloramiento posterior a los mayores movimientos tectónicos de

la Fase Quechua I.

Las formaciones del Grupo Huachocolpa están representadas por la

Fm.Caudalosa, Fm. Apacheta, Fm. Chahuarma y Portuguesa, emplazadas al este del

lineamiento regional Chonta, y tuvo un lapso de 8 M.A, con fases de erupciones,

interrumpidas por tiempos de tranquilidad volcánica.

La distribución de los centros volcánicos parece estar controlado por la

estructura tectónica regional con rumbo NW-SE (andino) y SW-NE (antiandino).

En términos generales, las formaciones del Grupo Huachocolpa empiezan

con secuencias volcánicas-sedimentarias (flujos piroclásticos, ignimbritas), con

niveles lávicos, manifestando intensas fases explosivas tempranas como se observa


14

al sur de Corralpampa, socavón de la Mina María Luz o la base del centro eruptivo

Chahuarma. Siguen sucesiones predominantemente efusivas de derrames de lavas y

brechas andesíticas en capas prominentes con morfología abrupta, cuyo lugar

conspicuo está por la zona de la Mina Caudalosa Chica-Bienaventurada-Rublo;

donde afloran las rocas del complejo Volcán Mixto y Domos Volcánicos.

A.6.1. FORMACIÓN CAUDALOSA.

Son conjuntos de rocas volcánicas con algunas intercalaciones de areniscas

tobáceas y piroclásticos que se emplazan en el centro del Cuadrángulo de

Castrovirreyna, en los alrededores de la Mina Caudalosa, del cual deriva su nombre

(Salazar y Landa 1,993). Esta formación constituye una franja de estructuras

volcánicas, con centros de erupciones alineados de NW-SE (Rumbo Andino),

presentan composiciones predominantemente andesíticos hasta basálticas. Estas

características son similares a los volcánicos que se encuentran en las inmediaciones

de la Mina Caudalosa Chica, predominando lavas, brechoides, piroclásticos,

tobáceos en estratos lenticulares de capas delgadas, las que se intercalan con bancos

gruesos, formando escarpas de considerable altura y de posición subhorizontal. La

coloración es gris blanquecino a verdoso (INGEMMET 1,996). A esta formación se

incluye dentro del Mioceno Superior, porque la toba ha sido datada en 12-14 M.A.

(McKee y Noble 1,982).

Las lavas sobreyacientes de la Fm. Apacheta está datada en 10 M.A. como

edad máxima (McKee etc. al 1,975), limitando así a la Fm. Caudalosa a una etapa de

actividad volcánica antes de la fase Quechua II determinada en 9-10 M.A.(Megart

1,984-1,985). Según estas dataciones la Fm.Domos de Lava se correlacionaría con la


15

Fm.Caudalosa, y dentro de esta se emplazan los complejos del volcán mixto y

domos volcánicos.

Complejo del Volcán Mixto y Domos Volcánicos.- Este grupo de rocas

ígneas sobreyacen e intruyen a las rocas sedimentarias y a la Fm. Arco Iris. Estas

rocas han erupcionado a partir de tres centros volcánicos: los centros Tinqui,

Manchaylla y Chosecc.

Así mismo una gran cantidad de domos volcánicos, diques y derrames que

erupcionaron de un gran número de pequeñas chimeneas volcánicas.

A.- Centro Volcánico Tinqui (Tm. - VT). - Es un volcán simple y es el más grande

del distrito de Huachocolpa, consisten de remanentes erosionados de un compuesto

clástico de estrato volcánico. Está conformado de brechas, tufo - brechas, flujos de

lava de composición latítica. Los buzamientos son radiales hacia afuera del centro.

Dataciones radiométricas del Dr. Noble indican una edad de 10.10 a 10.40 M.A.

tiene un espesor de 300 m.

B.- Centro Volcánico Manchaylla ( Ts-Vm. ) .- Consiste de 2 tipos de rocas que

muestran poco o ninguna integración: latitas de biotita - hornblenda y latitas oscuras

con fenocristales de piroxeno y/o hornblenda. Dataciones radiométricas del Dr.

Noble indica una edad de 9.7 M.A. Tiene un espesor de 180 mts.

C.- Centro Volcánico Chosecc (Ts - Vch).- Aunque parece que la masa Chosecc

consiste de más de un cuerpo ígneo discreto, no se sabe el número de domos

diversos, cuellos, etc. La constitución del complejo no es conocida. Las proporciones


16

reconocidas consisten de latitas cuarcífera - hornbléndica - biotita o latitas; sin

embargo, las rocas máficas y/o sílicas también pueden estar presentes.

El Complejo Chosecc sin duda fue originalmente la característica

construccional más impresionante, la presencia local de rocas hipabisales con masas

micrograníticas de textura porfirítica que testifican la profundidad a la que la erosión

ha avanzado. Dataciones radiométricas del Dr. Noble indican una edad de 9.10 M.A.

A.6.2. Formación Apacheta.

Esta formación se emplaza a lo largo del río Apacheta del cual deriva su

nombre. Forma cadenas de centros volcánicos con rumbo NW-SE. El

emplazamiento parece estar relacionado a las estructuras tectónicas regionales sobre

todo al lineamiento Chonta y a las diversas fallas con rumbo antiandino.

Esta formación esta conformado por dos miembros; el inferior estaría

constituido por flujos piroclásticos, ignimbritas y a veces con intercalaciones de

lahares como se observa en los alrededores de la Mina María Luz y al sur de

Corralpampa. El miembro superior, son de régimen más efusivo, con múltiples

derrames de lavas en alternancia con piroclastos estratificados, constituyendo

numerosos estratos volcanes. Según Keith Patterson y Yoni Barrera López (1998), la

Formación Apacheta del Mioceno Superior ha sido dividida en cinco informales

unidades, de las mas jóvenes a más antiguas es el siguiente: El domo de flujo de

Huamanripayoc datado en 3.7 ± 0.20 MA, flujos de andesitas basálticas magnéticas

y brechas, flujos de andesitas y brechas, cenizas a tufos lapilliticos, y domos de

flujos dacíticos incluyendo los domos de flujo de Manchaylla datados en 10.0 ± 0.30

MA. Existen diferentes centros volcánicos de los cuales han sido arrojados las rocas

volcánicas de la Formación Apacheta.


17

En el distrito de Huachocolpa la Fm. Apacheta sobreyace discordantemente a

las calizas de Pucará. La edad se considera del Mioceno Superior y según los

trabajos radiométricos de D.Noble (1,972) y McKee Et. al (1,975) oscilan entre 10 y

8 M.A.

B. ROCAS INTRUSIVAS

Las rocas intrusivas son poco abundantes en todo el distrito de Huachocolpa y

se describe según su edad decreciente y a sus asociaciones con complejos dómicos.

B.1. Intruciones Asociadas al Complejo Dómico El Palomo

En este centro volcánico están presentes los stocks dioríticos, el intrusivo

riolítico Maria Luz con sus fases andesíticas más tempranas. Dataciones de estudios

anteriores indican 13.40 M.A.

B.2. Intruciones Dómicas Relacionados a la Formación Domos de

Lava.

Las rocas de los centros volcánicos Tinqui y Manchaylla son instruidas y

cubiertas por su formación intrincada y confusa de domos pequeños, diques,

derrames de lava de composición latita horneblenda y latita cuarcífera.

B.3. Intrusivo Patara.

Aflora al sureste de Caudalosa Chica en el centro llamado Patara intruyendo a

la formación domos de lava. Consiste de una monzodiorita de grano medio,

porfirítica y según dataciones radiometricas del Dr. D. Noble tiene 7.9 Ma +/- 0.30

Ma. El intrusivo Patara es un domo de fase hipabisal (D. Noble 1,977).


18

B.4. Intrusivo Mauricio III.

Aflora al norte del pueblo de Huachocolpa y es de composición riolítica

conteniendo abundante fenocristales de cuarzo.

B.5. Intrusivo de la Divisoria.

Las intrusiones de la divisoria consisten de domos proto intrusivos, lávicos y

de autobrechas de composición andesítica y traquiandesítica. Estos cuerpos están

alineados en el flanco este de la falla Chonta según la dirección NW - SE.

B.6. Intrusivo Huamaripayoc.

Consisten de diques e intrusiones de cuarzo latita presentes en diferentes

sectores de Huachocolpa, la edad de estas rocas varían entre 3.7 y 4.6 M.A. ( Noble

1,977).

2.1.3. DEPOSITOS CUATERNARIOS.

Los depósitos que se distinguen son: glaciofluviales, aluviales, travertinos

sinter de sílice, aguas termales, tecnógenos y otros.

DEPOSITOS GLACIOFLUVIALES.

Son depósitos transportados por los hielos, en partes fluviales depositándose

como morrenas laterales o frontales. Se ubican en los fondos de las quebradas y

flancos de los valles. Presentan una litología de constitución polimícticas y mal

seleccionados con clastos y guijarros angulosos, subredondeados en matriz arcillosa.

Los depósitos mencionados se exponen en los ríos Escalera, Opamayo,

Apacheta.
19

Las morrenas en el fondo de las quebradas forman superficies planas y

facilitan el desarrollo de los pastos naturales. Estos depósitos se encuentran por lo

general entre 4,000 a 4,400 m.s.n.m. por encima de ellos se levantan los

afloramientos de rocas agrietados por la acción del hielo y las que constituyen las

cumbres de la cordillera occidental.

DEPOSITOS ALUVIALES.

Son depósitos arrastrados por los ríos y depositados a lo largo de su lecho

formando terrazas y llanuras de inundación. Los aluviales recientes que se

encuentran en los cauces de los ríos, están constituidos por arenas.

En el distrito de Huachocolpa los ríos que forman estos depósitos son el río

Escalera, Opamayo, Apacheta, Carhuancho.

En general el material de estos depósitos son conglomerados constituidos por

cantos, cascajos, arenas y arcillas provenientes de las rocas aflorantes. Los suelos

son arenosos de composición feldespática cuarzosa.

TRAVERTINO, SINTER DE SILICE Y AGUAS TERMALES.

Es notoria la influencia del basamento mesozoico calcáreo (Grupo Pucará,

etc.) en la composición de las rocas con alteraciones predominantemente

carbonáticas y en menor grado silicificaciones.

Evidencias actuales de estos procesos son las aguas geotermales calientes

enriquecidas en H2CO3 y la precipitación de travertino (CaCO3) y sinter (SIO2 ), de

manantiales aflorando a lo largo de algunas fallas principales. Ejemplo de terrazas de

travertino y sinter hasta de 300 m. de diámetro se encuentra al NE del pueblo de


20

Huachocolpa cerca a Huapa ( Central eléctrica de Julcani), así como al sur, cerca

de los poblados de Licapa y de Niñobamba.

DEPOSITOS CUATERNARIOS TECNOGENOS.

Son depósitos de suelos artificiales, creados por la actividad técnica del

hombre. Ejemplo: depósito de relaves.

Otros depósitos lo constituyen los botaderos o escombreras de material

extraídos de los túneles de mina.

2.2. GEOLOGIA ESTRUCTURAL.

Los estratovolcánes que se presentan en el sub-distrito de Caudalosa Chica,

Chonta, Rublo, Bienaventurada corresponden a una parte de una estructura dómica

dentro de la formación << Domos de Lava >>. Estas capas en el área de la mina se

encuentran suavemente plegadas con rumbo N 30º - 40º W y 10º SW - 15º NE de

buzamiento, cortadas por fallamientos transversales en su mayoría mineralizados.

Como consecuencia de los esfuerzos de comprensión a nivel regional se ha

originado una serie de fracturas de cizalla y tensión de rumbo N 60º E a N 60º W que

es característica tectónica general del distrito y sirvieron para el emplazamiento de

los fluidos mineralizantes. Las estructuras principales en el sub distrito Caudalosa,

Chonta, Rublo, Bienaventurada están formadas por dos sistemas principales.

a.- Fracturas de tensión y cizalla de rumbo N 45º - 70º E; que son los que

tienen mayor longitud con buzamientos entre 60º-75º SE, con inflexiones,

cimoides, ramales en diferentes tramos en toda su extensión. A este sistema

pertenece las vetas Caudalosa1, Caudalosa2, Viviana, Silvia Ramal 1, Lucia,


21

Bienaventurada, Bienaventurada Norte, Rublo, Poderosa, Esterlina, Peseta, Galena,

Hospina, Fortuna.

Es de resaltar que en la veta Caudalosa 2 y Rublo a diferencia de las demás

vetas están más fallados hacia el techo y presenta clastos subredondeados de

volcánicos, lo que nos indica que se produjo fallas de reactivación de movimientos

destrales, con numerosas vetas de cizalla hacia el piso con menor fallamiento.

b.- Fracturas del sistema Este-Oeste; algunas de gran longitud interceptada en

muchos casos por fracturamiento del sistema anterior, el mayor ejemplo de este

sistema lo constituye la veta falla Silvia con rumbo E- W y buzamiento promedio

75º S.

Estructuras secundarias de poca longitud de rumbo N 20º a 30º E,

posiblemente correspondan a una última etapa de fracturamiento pre-mineral.

El área comprendida entre la falla Silvia y la falla Caudalosa parece

corresponder a un graven de poca profundidad.

En Chonta se presentan dos sistemas de fracturas importantes.

Fracturas de sistemas N 60º - 70º E y buzamiento de 40º - 70º NW; son los

que tienen mayor longitud, son estructuras de tensión, comprenden las vetas San

Pedro, San Pablo, San Lucas.

Fracturas de sistema N 65º - 85º W; de corta longitud y se presentan como

fracturas de tensión y como Splits entre las vetas principales. También contiene

mineralización; corresponden al Split San Pedro, Split San Lucas, Split San Mateo y

San Mateo al extremo Noroeste.

Otra estructura importante en la zona de Chonta es la falla Norte (Veta falla

Rublo) con rumbo N 55º E y buzamiento 70º S, y está alineada con la falla Veta

Rublo. Al extremo sur oeste, en el nivel 710 se interceptó a esta falla con el crucero
22

458; y al este se exploró en el nivel 4590 con el crucero 335 NW y Gal. 026 EW y

en los niveles 4700 y 4747 las galerías 040 W y 975W respectivamente; estas

labores nos indican que la veta Falla Rublo es una estructura principal con buena

mineralización en los niveles superiores, esta estructura controla a las vetas San

Pedro, San Lucas, San Pablo, San Mateo cambiándolos de buzamiento y son vetas

tensionales que se bifurcan verticalmente a partir de esta falla y sea posiblemente la

razón para que la mineralización no profundice.

2.3. GEOLOGÍA LOCAL.

En el área de la Mina Caudalosa afloran rocas volcánicas de la Formación

Caudalosa constituidos principalmente de brechas y lavas andesíticas, dacíticas,

riolíticas, porfiríticas y andesíticas porfiríticas. Las brechas mayormente de

composición andesítica, afloran en la parte baja de Caudalosa Chica, hacia el nor-

oeste de Toromachay y en ambas márgenes del río Escalera (Ver plano N° 3).

Las lavas andesíticas en el área de Caudalosa Chica tienen un rumbo N 30º -

40º W y las capas son subhorizontales hacia el sur-oeste y al nor-este.

Las lavas andesíticas afloran predominantemente entre las cotas 4200 y

4450 sobreyaciendo a las brechas volcánicas, son de color gris a verdoso cuando

están frescas y blanquecinas cuando están alterados. En estas rocas las estructuras

presentan un afloramiento definido con alineamiento de fracturas y alteración

supérgena.

En las partes mas altas de Caudalosa Chica a cotas mayores de 4450 m.s.n.m.

las lavas son de composición dacíticas, latíticas a riolítica, aquí las estructuras

mineralizadas presentan afloramientos muy cortos y angostos, excepto la falla - veta

Caudalosa que esta mayormente encapado. En el área de Chonta afloran rocas


23

consistentes de lavas y brechas de composición andesítica de color gris; en la parte

alta se presentan derrames de lava, brechas tufáceas de color gris blanquecino.

2.4. GEOLOGIA ECONOMICA.

2.4.1. GENESIS Y PARAGENESIS DEL YACIMIENTO.

El yacimiento de Caudalosa es de tipo filoniano, relleno de fracturas con

soluciones hidrotermales cuya mineralización es de tipo epitermal emplazado en

rocas volcánicas de la Formación Caudalosa, en condiciones moderadas de presión y

temperatura.

Los estudios de Paragénesis y Zoneamiento de la Veta Bienaventurada,

indica que la mineralización se dio en dos secuencias paragenéticas. (Ver cuadro)

En la primera secuencia, la pirita fue el primer mineral depositado en

estructura, seguido por la esfalerita, calcopirita, cobre gris (Freibergita, tennantita),

galena, bournonita, seligmanita, gratonita y barita, algo mas tarde rejalgar y

oropimente.

La segunda secuencia está constituida esencialmente por pirita,

argentotenantita, bribergita, dufrenoysita, estibina y jordanita. Los minerales de

ambas secuencias se presentan en texturas de relleno y reemplazamiento.

Finalmente se observa una secuencia de minerales supérgenicos constituidas

por melnikovita, anglesita, yeso, hematina y limonita.

En la veta Bienaventurada es notorio un zoneamiento vertical, los valores de

cobre y zinc predominan en la parte alta del lado oeste, en profundidad el plomo

aumente, también hay un aumento relativo de plata en profundidad.

Las subunidades Chonta, Rublo, Bienaventurada, por lo general son minas de

zinc, plomo, cobre, con valores de plata en los niveles superiores y al oeste de la veta
24

Bienaventurada.

En los niveles superiores de la veta Buenaventura, Rublo, San Pedro, la

mineralización va asociada a abundante oropimente y rejalgar, lo que confirma que

estas son depósitos hidrotermales de tipo filoneano. Al oeste de la veta

Bienaventurada hay emanación de ácido sulfídrico, que es un gas producto de la

sublimación volcánica que se siente en todos los niveles del lado oeste de la veta.

2.4.2. MINERALIZACION.

La mineralización económica está en clavos irregulares en longitud,

profundidad y potencia, separados entre sí por zonas de adelgazamiento y/o

empobrecimiento (vetas tipo rosario).

Los minerales económicos presentes en el yacimiento son la galena SPb,

blenda S2Zn, argentita SAg2, proustita AsS3Ag3, geocronita (SbAs)2S3Pb5,

freibergita y la calcopirita SCu,Fe . Como minerales de ganga se tiene el cuarzo

SiO2, pirita S2Fe y la pirolusita MnO2. hacia la parte alta del yacimiento existe

oropimente S3As2 rejalgar SAs y estibina S3Sb2. Otras gangas pero en menor

proporción son la rodocrosita CO3Mn, rodonita SiO2Mn, siderita CO3Fe y calcita

CO3Ca

La secuencia paragenética de acuerdo a estudios mineralógicos es como

sigue:

1.- Cuarzo.

2.- Pirita – arsenopirita – calcopirita I – esfalerita I

3.- Esfalerita II – calcopirita II – cobre gris – luzonita

4.- Calcopirita III – bismutinita – bornita – galena – boulangerita –

bornita – cobre gris II – pirita II.


25

5.- Melnicovita – marcasita – covelita – carbonatos.

2.4.3. ALTERACIONES.

El yacimiento de Caudalosa, presenta las siguientes alteraciones:

Alteración argilica.

Alteración filica.

Alteración propilítica

Silicificación.

2.4.4. CONTROLES DE MINERALIZACION.

A. CONTROL ESTRUCTURAL:

Es el principal control de la mineralización. Las estructuras de rumbo NE con

sus ramales y cimoides, son las estructuras con mejor mineralización, como es caso

de las vetas Caudalosa 2, Bienaventurada Norte y Rublo.

Las estructuras de rumbo E-W en la intersección con las de rumbo N-E

forman clavos mineralizados, pero en las intersecciones con otros ramales

secundarios se empobrece.

2.4.5. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS.

A. SISTEMA DE VETAS CAUDALOSA- RUBLO – CHONTA.

Es el sistema más importante de la mina de rumbo N 60° E a N 85° E de

3.5 Km. de longitud de afloramiento discontinuo. Al noreste la mayor expresión

mineralógica y estructural es conocida como veta Caudalosa 1 y 2, emplazados

dentro de los volcánicos “Domos de lava“, con una longitud discontinua de 900

mts.
26

En la parte central del sistema se presenta la veta Rublo, reconocida y

explotada a lo largo de 1,600 mts. desde el nivel 4,495 hasta el nivel 4,672.

Actualmente se está desarrollando y explotando en el sector intermedio que se

tiene cubicado 21,335 de reservas minerales.

La mineralización se presenta en bandas, núcleos y brechamiento de 0.50 a

2.50 m. de ancho, con ganga de cuarzo, pirita, se observa múltiples eventos

mineralizantes, con relleno de esfalerita, galena, calcopirita, tetraedrita.

La mineralización en el sector Caudalosa los valores de Ag:Pb, Ag:Zn y

Pb:Zn tienen una relación de 1 a 1. En Rublo las vetas presentan contenidos

importantes de arsénico y antimonio que en las partes superiores (Niv. 4622 y

4672) sobrepasan el 1%, asimismo en esta área en las partes superiores el mineral

se presenta oxidado con un ancho de 2.5 m. y hay presencia de sales solubles

haciendo difícil el tratamiento metalúrgico. Los valores de cinc (esfalerita), y

plomo aumentan entre los niveles 4,554 a 4,672. La característica estructural de

este sistema es la presencia de una falla paralela que en múltiples tramos forman

cimoides y brazos con mineralización.

Además, en la zona de Caudalosa existen vetas menores tensionales que

corresponden a ramales o lazos cimoides en las que se tienen las vetas Carmen 2,

Carmen 3, Linda, Anita en las que se tienen cubicadas reservas.

Hacia el suroeste de la veta Rublo, Sector Chonta, la veta forma una típica

cola de caballo con vetas conocidas como San Pedro, San Pablo, San Lucas, San

Mateo que posiblemente estén controlados por la falla Rublo.

Al suroeste de la veta Rublo, sector Chonta, la veta forma una típica cola

de caballo con vetas conocidas como San Pedro, San Pablo, San Lucas, San

Mateo, que probablemente estén controlados por la falla Rublo.


27

VETA SILVIA

Es una estructura reconocida en superficie en una longitud de 600 m. Esta

estructura pertenece al sistema E – W. Se encuentra ubicado al norte del sistema

de vetas Caudalosa.

Se le ha reconocido entre los niveles 4550 hasta el nivel 4340, donde la

mineralización económica parece estar ligado a la intersección de estructuras,

reconociéndose una franja mineralizada de 50 m. a 100 m. de ancho.

Esta estructura es principalmente una veta – falla que evidencia dos tipos

de movimientos importantes: un movimiento vertical que parece limitar un graven

de poca hundida hacia el sur y otro subhorizontal de desplazamiento sinextral que

corta al fracturamiento del sistema noreste.

La mineralización de esta veta – falla tiene relleno de esfalerita, galena,

galena argentífera, calcopirita con ganga de cuarzo, abundante pirita. Estudios al

microscopio han determinado la presencia de cobre gris y bournonita.

B. SISTEMA DE VETAS BIENAVENTURADA –

BIENAVENTURADA.

La veta Bienaventurada en superficie presenta un afloramiento definido de

110 mts. con potencia hasta de 4 mts. con rumbo promedio de N 52° E y 70° SE

de buzamiento. La mineralización superficial presenta crestones de cuarzo blanco

masivo, con tramos brechados y cavernosos con bandas, núcleos y diseminación

de galena, esfalerita, pirita, baritina, rejalgar y oropimente. En los extremos

noreste y suroeste se observa un alineamiento de alteración argílica supérgena con

venillas de óxido limonítico, núcleos de cuarzo con ancho hasta de 30 m.


28

En interior mina ha sido trabajado en los niveles 4605, 4555, 4518 y 4480

en estos últimos niveles se desarrolla actualmente al lado Oeste con buenos

resultados con clavos continuos de 200 m. y 150 m. respectivamente. Se tiene

reconocido a la fecha una longitud de 750 mts. La mineralización se presenta

brechada con esfalerita, galena, tetraedrita, calcopirita en forma de bandas

irregulares, núcleos y diseminación y textura crustificada, con ganga de cuarzo,

pirita, baritina, oropimente, rejalgar, estibina. La presencia de oropimente y

rejalgar pareciera estar ligado a un último evento de mineralización con cuarzo.

La presencia de arsénico– antimonio también tiene una relación directa con los

contenidos metálicos de plomo – cinc. También se observa azufre nativo al lado

oeste de la Gal. 416-W nivel 4518. Otra característica de esta estructura es la

emanación de ácido sulfhídrico al lado oeste de todos los niveles.

La roca encajonante es un volcánico andesítico porfirítico con

fenocristales de plagioclasas con alteración argílica.

Al noreste cambia de rumbo a E–W, donde los valores de plomo– cinc

decrecen y los valores de plata son erráticos.

En los niveles 4555, 4518 y 4480 se ha reconocido la veta Bienaventurada

Norte, con un clavo continuo de 90 a 100 m. que es un ramal de la veta

Bienaventurada con las mismas características mineralógicas.

Dentro del Sistema de Vetas Bienaventurada, a más de Bienaventurada se

tienen las siguientes vetas:

Bienaventurada Sur 1.

Bienaventurada Sur 3

Marisol.

Diana.
29

2.4.6. RESERVAS MINERALES.

Conforme a la cubicación de mineral, realizada al 31 de diciembre del año

2007 en la Veta Bienaventurada se tiene las reservas minerales que se muestran en

el cuadro N° 2.4.6.

2.5. POSIBILIDADES GEOLÓGICAS DEL YACIMIENTO.

De acuerdo a los estudios geológicos realizados de las diferentes estructuras

mineralizadas, considerando su mineralización, génesis, paragénesis, zoneamiento y

persistencia en los niveles explotados, se prevé su profundización de la siguiente

manera:

VETA PROFUNDIDAD

M.

Caudalosa 100

Bienaventurada 150

Rublo 050

Chonta 150

A más de las vetas indicadas, existen otras zonas favorables donde existe la

posibilidad de encontrar nuevas estructuras mineralizadas, cuyas reservas

prologarían la vida de la mina por varios años más.


30

CAPITULO III

MINERIA

3.1. PRODUCCIÓN.

La Compañía Minera Caudalosa S.A. trabaja en la actualidad con 02

Unidades de Producción:

ƒ Mina Bienaventurada

ƒ Mina Chonta

La producción mensual actual es:

Mina Bienaventurada: 13,500 TMS (82%)

Leyes:

Oz Ag/TM = 3.14

%PB = 3.82

%Zn = 4.47

% Cu = 0.46

Valor US $/TM = 111.98

La producción diaria = 450 TMS

Mina Chonta: 3,000 TMS (18%).


31

Leyes:

OzAg/TM = 1.81

%Pb = 3.22

%Zn = 4.63

% Cu = 0.29

Valor US$ = 92.53

Producción diaria mina Chonta = 100 TMS / día

Total Producción Mina: 16,500 TMS / mes

3.2. SISTEMA Y METODO DE MINADO.

El sistema de explotación aplicado en las dos unidades es el

convencional, donde los ciclos de minado tienen escasa mecanización y el

acarreo subterráneo es realizado mediante el uso de locomotoras y carros mineros.

El método de explotación dada las características del yacimiento es el

Corte y Relleno convencional ascendente (95%) y el Square set (5%).

3.3. DESCRIPCION DEL METODO DEL CORTE Y RELLENO

ASCENDENTE CONVENCIONAL.

3.3.1. CONDICIONES DE APLICACIÓN.

3.3.2. PREPARACION.

Teniendo una galería superior y una inferior separados a 50 m. se levantan

dos chimeneas dobles de 8’x 4’, también separados por 50 m. donde se instala

tolva-camino-tolva (ver lámina N° 3). Dejando un puente de 3.0 m. a partir de

una de las chimeneas se corre un subnivel de 4’x 6’ hasta comunicar a la otra


32

chimenea, quedando de esta forma preparado el block de explotación de 50m. x

50m.

3.3.3. EXPLOTACIÓN.

La explotación mediante el método de corte y relleno ascendente

convencional se aplica de la siguiente manera:

1.- PERFORACIÓN: Se realiza con máquinas perforadoras tipo Jack leg y juego

de barrenos 3’, 4’ y 6’, perforándose taladros inclinados a 70° , obteniéndose

taladros de 6’ de longitud usando malla cuadrada de 0.50 x 0.50 m..La cantidad

de taladros perforados por guardia es de 25. La malla obedece al siguiente cálculo:

B = K x 10-3 x d x (PD)0.5
(σt)

Donde:

B: Burden en metros.

K: constante que depende de las características de las rocas (0.7 a 1.0)

d: Diámetro del barreno.

PD: Presión de detonación del explosivo (Kg/cm²)

σt: Resistencia a tracción de la roca (Kg/cm²)

Para nuestro caso:

K = 0.7 PD = 48,000 Kg/cm² (Para examon P)

D = 40 mm σt = 140 Kg/cm²

B = 0.7 x 10-3 x 40 x (48,000/140)0.5 = 0.51

B = 0.50 m.

Espaciamiento E = B => E = 0.5 m.


33

Cálculo del volumen a romper:

Ancho de perforación = 1.28 m.

N° taladros por ancho = 1.28/050 0 2.56 => 3

Cantidad de taladros/fila = 8

Longitud perforada = 8/0.5 + 0.5 = 4.5 m.

Total de taladros = 8 x 3 = 24

Área perforada = 1.28 m. x 4.50 m.= 5.76 m²

Volumen volada = 5.76 m² x 1.69 m. = 9.73 m³

Tonelaje obtenido = 9.73 m³ x 2.70 TM/m³ = 26 TM

Cálculo de la cantidad de carga explosiva:

Qt = V x Kg/m³

Donde : V = volumen a romper, m³

Kg/m³ = carga específica, según cuadro

Diámetro del taladro Carga Específica

m.m Kg/m³

30 1.1

40 1.3

50 1.5

Qt = 9.73 m³ x 1.3 Kg/m³ = 12.65 Kg.

Factor de potencia = 12.65 Kg/26 TM = 0.49 Kg/TM

La cantidad total de explosivo por tipo será:

Dinamita 0.09 Kg x 24 = 2.16 Kg

Examen :12.65 Kg – 2.16 Kg = 10.49 Kg.


34

2.- VOLADURA: Para cargar los taladros se emplea como cebo la dinamita de

45% - 65% y como carga de columna el Examon – P. Los accesorios de voladura

utilizados son el carmex y la mecha rápida.

3.- SOSTENIMIENTO: Después de realizado la voladura, las cajas propensos a

desprenderse es sostenido con puntales de seguridad y pernos de roca tipo split

set (cuando la potencia es mayor a 3.00 m.).

4.- LIMPIEZA: La limpieza del mineral abatido es realizado con winches

eléctricos de 10 HP y 20 HP y rastrillos de 24” a 36”, cuyo tamaño es elegido de

acuerdo a la potencia de la veta. Los winches se instalan convenientemente en

dirección del echadero de mineral.

5.- RELLENO: El espacio vacío dejado por la extracción del mineral se rellena

con relleno detrítico, proveniente de labores de exploración, desarrollo y

superficie. Esta operación se realiza por las chimeneas laterales. En caso de no

contar con relleno detrítico, se ejecutan los “huecos de perro”, en caja techo.

6.- VENTILACIÓN: Para evacuar los gases y humos producidos por la voladura

y proporcionar aire libre a los trabajadores durante el trabajo es suministrado

mediante la ventilación natural, donde el aire libre ingresa por las galerías

inferiores y sube por las chimeneas hasta los lugares de explotación. En los

frentes ciegos la ventilación es forzada mediante ventiladores eléctricos de 10,000

CFM y mangas de 16” de diámetro.


35

3.3.4. PERSONAL.

La cantidad de personal requerido para la explotación del tajeo mediante la

aplicación del método de corte y relleno convencional es:

OCUPACIÓN CANTIDAD

Maestro perforista 01
Ayudante perforista 01
Operarios 02
Capataz 01
Total personal: 07

3.3.5. EQUIPOS.

El equipo necesario empleado en la explotación es el siguiente:

Perforadoras: Jack Leg, marca Atlas Copco, modelo RH656

Winche: Marca Derena, eléctrico de 10 HP, para cable de 3/8”

Compresora: estacionaria, marca Atlas Copco, modelo ER de 1,000 CFM

3.3.6. RENDIMIENTOS.

Los rendimientos obtenidos son:

ƒ Rendimiento hombre-guardia = 3.8 a 4.0 TM/tarea.

ƒ Factor de potencia = 0.5 Kg/ TM

ƒ Mineral roto por tajeo = 450 TMS/mes (2 cortes).

ƒ Rotura por taladro = 0.80 a 1.00 TM/tal

3.3.7. COSTO DE EXPLOTACIÓN.

El costo de explotación actual mediante el método de corte y relleno

ascendente es conforme se muestra en el cuadro N° 3.3.6.


36

COSTO DE EXPLOTACION DE CORTE Y RELLENO CONVENCIONAL

PRECIO PARCIAL TOTAL


DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD
US $ US $ US $
1.- MANO DE OBRA:
Maestro perforista H.H 4.00 1.07 4.28
Ayudante perforista. H.H 4.00 0.89 3.56
Operarios H.H 8.00 0.70 5.60
Capataz H.H 0.25 2.48 0.62
Leyes sociales (80%) 11.25 25.31
2.- EXPLOSIVOS Y MECHAS:
Dinamita Kg 2.16 2.09 4.51
Fulminante N° 8 U 24.00 0.19 4.56
Examen-P Kg 10.49 1.81 18.99
Guia de seguridad m. 65.84 0.09 5.92 33.98
3.- EQUIPO DE PERFORACION:
Máquina perforadora H.H 4.00 4.22 16.88
Barrenos, 3', 4', 6' m. 50.29 1.59 79.96 96.84
4.- EQUIPO DE LIMPIEZA.
Winche eléctrico de 10 HP H.H 4.00 4.64 18.56 18.56
5.- IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
Implementos completos de seguridad 7.00 1.00 7.00 7.00
6.- HERRAMIENTAS:
Herramientas diversas(5% MO) 1.26
7.- MADERA:
Redondos de 7"x 7" x 10' Pies² 40.00 1.58 63.20
Tablas de 6" x 2" x 10' Pies² 10.00 2.64 26.40 89.60
8.- RELLENO:
Relleno detrítico m³ 10.00 10.0 120.00 120.00
9.- AIRE COMPRIMIDO:
Compresora de 1,000 PCM H.M 4.00 36.40 145.60 145.60
10.- ENERGIA:
Energía eléctrica KW 50.00 0.45 112.50 112.50
TOTAL 650.65
TM por disparo 26.00
Costo por tonelada $/TM 25.03
37

3.3.8. RENDIMIENTOS LOGRADOS.

ƒ Producción por tajeo = 3.58 TM/tarea.

ƒ Factor de potencia = 0.77 Kg/TM

ƒ Metros por disparo = 1.50 m.

ƒ Rotura por taladro = 1.0 TM/taladro.

ƒ Mineral roto por tajeo = 520 TM/mes.

ƒ Duración del tajeo = 18 meses.

3.4. METODO DE SQUARE SET.

APLICABILIDAD: Cuando el terreno es deleznable o suave y fracturado.

PREPARACIÓN: Consiste en levantar 02 chimeneas dobles de 4’ x 8’ (camino-

buzón), separados a 50 m. hasta comunicar el nivel superior. A continuación se

levanta una chimenea intermedia de triple compartimiento (Camino-echadero-

camino), hasta una altura de 5 m. y posteriormente se continuará levantando

juntamente con el tajeo. Dejando un puente de 3 metros, se corre un subnivel de

5’ x 6’ con cuadro de madera completo, hasta comunicar las chimeneas laterales y

la intermedia (ver lamina N° 4), quedando preparado de esta manera el block.

EXPLOTACIÓN: La explotación se inicia de una de las chimeneas laterales,

encima del subnivel perforándose el espacio necesario para el armado de dos

cuadros, es decir que para la explotación obligatoriamente tiene que contarse con

2 pisos: el piso superior es de perforación (producción) y el piso inferior es de

limpieza. Los taladros a perforarse son horizontales de 6 pies en una cantidad de

12. Para la voladura se utiliza dinamita de 45%, examon-P y como accesorios de


38

voladura: Fulminante N° 8 y guía de seguridad. La limpieza del material volado se

efectúa mediante el uso de winche eléctrico de 10 HP. Concluido con el corte del

2do. Piso, se procede a rellenar el primer piso con relleno detrítico y se repite el

ciclo de explotación. Los cuadros son completos (sombrero, poste, y tirante) 1.5

m. x 1.8m. x 1.5 m. y debe colocarse adecuadamente. Los cuadros del segundo

piso, se apoyarán en los sombreros de los cuadros del primer piso.


39

CAPITULO IV

PROYECTO DE MECANIZACION DE MINADO EN LA VETA

BIENAVENTURADA

4.1. OBJETO DE LA MECANIZACION.

El proyecto de mecanización de minado que se propone aplicar en la mina

Bienaventurada, tiene por objetivo:

a.- Disminuir los costos de explotación.

b.- Aumentar la producción en los tajeos.

c.- Disminuir la duración del ciclo de minado.

d.- Disminuir la mano de obra.

4.2. ALCANCES DE LA MECANIZACION.

La mecanización que se proyecta comprende la profundización de las

operaciones mediante la construcción de rampas y la explotación continuará siendo

aplicando el método de corte y relleno ascendente, donde solamente la etapa de

limpieza de mineral será mecanizado mediante el uso de Scoops de 0.75 yd³ de


40

capacidad.

4.3. EVALUACION GEOTÉCNICA DEL MACIZO ROCOSO PARA LA

APLICACIÓN DE LA MECANIZACION.

4.3.1. CARACTERIZACION GEOTECNICA.

Para la aplicación del Trackless Mining, es necesario evaluar el

comportamiento geomecánico del macizo rocoso, debiéndose conocer la resistencia,

esfuerzos y propiedades geomecánicas del macizo rocoso.

La evaluación geomecánica ha consistido en una investigación de los para

encontrar la correlación de calidad de roca, estado estructural y condiciones tenso-

deformacionales del macizo, hechos en base del mapeo geomecánico de las labores

subterráneas.

La caracterización geotécnica se basa en los sistemas de valoración del

macizo rocoso, para el proyecto se han tomado aquellos que ya se vienen

desarrollando con la operación es decir el Sistema de Bieniawski RMR (Rock, Mass,

Rating), clasificación Sistema Q y sistema GSI.

El estudio de la calidad del macizo rocoso contempla la evaluación del nivel

4430 al nivel 4280 el cual nos va a permitir correlacionar el comportamiento

estructural del tipo de roca en zonas adyacentes a la proyección de la rampa, como

también en la elaboración de un método de explotación apropiado para el tipo de

mineralización existente en cada zona.

4.3.2. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA.

La evaluación de la calidad del macizo rocoso por dominios estructurales,

fue realizada en el nivel 4430, Galería 308 W y nivel 4380 Galería 093, en razón
41

de que la rampa se desarrollará entre estos niveles y los futuros niveles 4330,

4280 y 4230. Para estos tres últimos niveles se ha tenido en cuenta los logeos

hechos de las perforaciones diamantinas para conocer la calidad del macizo a esta

profundidad. La evaluación consistió en:

9 Tipo de estructura.

9 Orientación.

9 Espaciamiento.

9 Relleno.

9 Resistencia a la compresión uniaxial.

9 RQD.

9 Agua subterránea.

9 Ajuste por orientación de estructuras.

Los resultados de la evaluación de calidad del macizo rocoso para esta

zona indican tres tipos de rocas distintas, como se indica en la siguiente Tabla:

CLASIFICACION DE ROCA

TIPO DE ROCA CLASE RMR PORCENTAJE %

Buena II 65 35

Regular B III – B 45 60

Mala A IV – A 37 05

A través de esta zona evaluada se observa la presencia de cinco pequeñas

fallas locales que serán perpendiculares a la dirección del avance de la rampa y

tajeos. La calidad del macizo rocoso disminuye conforme se acerca a la zona


42

mineralizada, oscilando entre un tipo de roca regular A - Mala A, el rumbo de

estas estructuras mineralizadas es de N 30°W paralelo a la proyección de la

rampa.

En cuadro adjunto se puede apreciar las proyecciones que se tiene sobre la

calidad del macizo rocoso en la construcción de la rampa y explotación en la

etapa de profundización del proyecto.

PROYECTO DE RAMPA

PORCENTAJE LONGITUD
ROCA TIPO
(%) (m)
BUENA II 35 486
REGULAR III 60 834
MALA IV 5 70
TOTAL 1,390

4.4. GEOMECANICA DE PROFUNDIZACION.

ƒ La masa roca esta conformada por andesitas, con resistencia compresiva

de alrededor de 1,200 a 1,750 Kg/cm².

ƒ El arreglo estructural está conformado por tres sistemas principales de

discontinuidades (diaclasas), el primero con rumbo N20°E y buzamiento

60°NW, el segundo con rumbo N40°W y buzamiento 70°SW y un tercero

con rumbo de N55E y buzamiento de 65 SE, además se presentan

discontinuidades aleatorias.

ƒ La masa rocosa en proyección de la rampa presenta calidades que van

desde Buena (Tipo II) hasta Mala (Tipo IV) según el criterio de

clasificación geomecánica de Bieniawski (1989), con RMR alrededor de

15-65.
43

ƒ El tipo de sostenimiento recomendado para una roca Tipo III (Regular)

RMR = 41-50 consiste de shotcrete de 2” con pernos sistemáticos de 7

pies espaciados a 1.5 m.

ƒ Para una roca Tipo IV (Mala A) con RMR = 20-37 el sostenimiento que se

debe aplicar es de shotcrete de 3” con malla electro soldada de 4” x 4” y

pernos split set sistemáticos de 7 pies espaciados a 1.0 m.

ƒ El equipo para lanzado de shotcrete que se tienen para la rampa es la Aliva

252 vía seca con un rendimiento de 2 m³/hora.

4.5. SISTEMA DE DRENAJE.

De acuerdo a la evaluación y monitoreo, se espera que por debajo del Niv-

4280 se tenga un caudal de 20 lt / seg; ello significaría un volumen regular de

agua para su evacuación mediante bombas sumergibles y horizontales, con una

cabeza máxima de 150 metros, que drenará por el Niv-4430 (nivel principal de

drenaje)

Considerando las características físicas y químicas del agua mina, se

tipifica como aguas neutras a ligeramente ácidas.

4.6. PROFUNDIZACION MEDIANTE RAMPAS.

Conforme se indicó en acápites anteriores, se tiene reservas minerales

debajo de los niveles 4330 y 4280, los cuales deben ser desarrollados y explotados

mediante el sistema mecanizado, por lo que para el acceso se ha decidido la

construcción de una rampa de 4 x 4m. Su aplicabilidad es brindar rápida

accesibilidad a las zonas mineralizadas, teniendo como ventajas.

ƒ Menor tiempo de construcción para una determinada profundización.


44

ƒ Facilidad de acceso a la zona mineralizada.

ƒ Mayor rendimiento por hombre/guardia.

ƒ Flexibilidad para acceder a varios frentes de trabajo lo cual dará una

mayor producción y adecuado blending de mineral.

ƒ Menor uso de mano de obra.

ƒ En caso de siniestros, la evacuación de los equipos o de personal es

rápida.

DESVENTAJAS

ƒ El costo de extracción de mineral o desmonte es caro y está en proporción

a la distancia a profundizar;

ƒ Presencia de humos y gases producidos por los Scoops y volquetes, para

cuya evacuación se requiere el uso de ventilación forzada y por lo tanto los

costos por ventilación se incrementan.

4.7. DISEÑO DE LA RAMPA.

Los principales criterios utilizados para el diseño de la rampa tomando en

cuenta los objetivos que debe cumplir, como es el de acceso y a la vez de

transporte, puede mencionarse:

ƒ Adecuado para utilizar volquetes de hasta 25 toneladas de capacidad por

cada una de estas unidades;

ƒ Adecuado para utilizar equipos móviles de perforación y carguío, tanto

para la construcción de la propia rampa como para el desarrollo de las

áreas adyacentes;

ƒ Minimización del tiempo de accesibilidad a las nuevas reservas o recursos


45

geológicos de mineral.

4.8. PARÁMETROS DE DISEÑO.

Dado que se ha previsto la utilización de volquetes cuya capacidad es no

menor a las 20 toneladas, la sección adecuada, para la rampa principal, sería de un

ancho de 4.0 m. y 4.0 m. de altura y las rampas secundarias de sección

3.0 x 3.0 m.( Ver plano Nº 04).

La rampa, incluyendo las rampas secundarias y los niveles bases, tendrá

una longitud de 1,390 m. con una gradiente promedio de -12%, lo que significa

que la profundización que con ello se alcanzaría estaría alrededor de los 167 m. El

nivel Niv-4430 está considerando como el de inicio de la rampa, llegando por

debajo del Niv-4280.

El trazo de la rampa atravesará los "clavos" mineralizados de la veta

Bienaventurada, como parte ya del desarrollo para la operación minera, se

realizaran las cortadas o cruceros de acceso no menores a los 60 mts. Asimismo, y

de acuerdo a los requerimientos del área de geología se ubicarán cámaras de

perforación diamantina para los taladros de reconocimiento o "in-fill"

programados. Con base a ello, es decir con los resultados positivos de éstos, se

hace posible diseñar a partir de la rampa niveles de acceso cuya altura de trabajo

permitirá definir los blocks mineralizados respectivos.

Para el carguío en interior mina, se dispondrá también de estaciones de

carguío / seguridad de los equipos de construcción, su excavación tendrá

aproximadamente 30 m. de longitud que se ubicarán alrededor de los 250 m. entre

cada una; ensanches de la sección, para los pases de los vehículos de tránsito. El

ensanche alcanzará un ancho efectivo de 6 m. y unos 15 m. de longitud con


46

ubicaciones también cada 250 m. Se considera también refugios de seguridad para

el personal cada 50 m. siendo sus dimensiones de 2.0 m. de longitud, de 2.0 m. de

ancho y 2.0 m. de alto.

Para el drenaje de agua, se tiene previsto la utilización de 2 cámaras o

estaciones de bombeos principales de agua además de otras secundarias y/o

temporales; en ese sentido se aprovecharán las excavaciones realizadas en las

estaciones de carguío que ya no se empleen, efectuándose las pozas de

decantación (desarenado) y bombeo con una profundización de 2 m. las que

estarán ubicadas aproximadamente en una distancia no mayor a los 500 m.

Por otro lado, tanto para el servicio de energía del equipo de perforación y

otros, como también para las estaciones de bombeo, se construirán, las respectivas

sub.-estaciones eléctricas que se ubicarán en distancia no mayores a los 500 m,

siendo sus dimensiones de 4 m. de largo, 3 m. de ancho y 3 m. de altura.

El detalle por labor se puede observa en el cuadro siguiente:

DESCRIPCION UNID LONGITUD SECCION GRADIENTE


Rampa Principal ml 1,390 4 x 4 m. -12%
Cámara de carguío ml 400 4.5 x 4.5 m 0%
Crucero ml 560 4x4m 3%

4.9. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO.

Entre los principales equipos mínimos requeridos y necesarios para

efectuar los trabajos de construcción de la rampa y demás labores, tales como los

accesos correspondientes a las zonas mineralizadas incluyendo el sostenimiento

apropiado son:

• 03 perforadoras neumáticas tipo Jack Leg.

• 01 Scoop diesel de 2.85 yd³


47

• 02 voquetes DTH de 12 Ton. de capacidad.

• Tres ventiladores de 60,000 CFM, de 8,5" CA total;

• Dos bomba de achique de 10 HP;

• Dos bombas estacionarias de 50 HP;

• Un camión-utilitario para servicios.

4.10. OPERACIONES UNITARIAS DE CONSTRUCCION RAMPA.

4.10.1. CONTROL TOPOGRÁFICO.

Actividad previa a la excavación, que consiste en el replanteo de ejes,

marcación de gradiente y medición del avance, que está a cargo de Topografía.

4.10.2. PERFORACIÓN.

La perforación se realizara con 02 máquinas perforadora Jack Leg, con

barrenos de 06 pies y brocas de 41 mm. de diámetro, se perforará 57 taladros de

los cuales 3 son de alivio, conforme al siguiente cálculo.

DISEÑO DE MALLA DE PERFORACION.

RAMPA NEGATIVA 4 x 4 mt.

Número de taladros (Nt):

Nt = P/dt + (C.S)

Donde: P = perímetro de la sección de la rampa.

P= √S x 4

Dt: espaciamiento de los taladros del perímetro que varía de:

0.50 a 0.55 para roca dura.

0.60 a 0.65 para roca intermedia


48

0.70 a 0.75 para roca suave.

C: coeficiente o factor de roca que varía de:

2.0 para roca dura

1.5 para roca intermedia.

1.0 para roca suave

El área de la rampa es: sección recta 4.0 m. x 2.0 m. = 8.0 m²

Área de la bóveda = ΠR²/2 = 3.1416 x2²/2 = 6.28 m²

Total = 14.28 m²

P = √14.28 x 4 = 15.11

Para nuestro caso C = 2.00 Dt = 0.60 m.

Nt = 15.11 + ( 2.0 x 14.28) = 25 + 29 = 54 taladros


0.60

N° taladros de alivio = 02

Total taladros/frente = 56 taladros.

Cálculo de carga: fórmula de Langerfors para taladros de corte:

Q = 1.5 x 10-3 (a/Ø)1.5 ( a- Ø/2)

Donde: Q = Concentración de carga, Kg/m.

a = distancia entre centros de taladros = 130 mm.

Ø = diámetro de taladro = 41 mm.

Q = 1.5 x 10-3 ( 130/ 41)1.5 ( 130- 41/2) = 0.92 Kg/m.

Q ≈ 0.90 Kg/m.

Longitud taladro efectivo = 1.68 m.

Se carga solamente 2/3 de la longitud del barreno = 1.68 m. x 2/3 = 1.12 m.

Cantidad de carga/taladro = 1.12 x 0.90 = 1.0 Kg


49

Como explosivo iniciador se usará dinamita de 65 % y como carga de

columna anfo.

La distribución de taladros resulta y cantidad de explosivos se detalla en la

lámina N° 05

4.10.3. CARGA Y DISPARO.

El carguío comprende la colocación del cebo al fondo del taladro

constituido por un cartucho de dinamita de 65% de potencia, con su respectivo

fulminante, guía y conector que el conjunto se denomina Carmex. A continuación

se aplica anfo (Examen-P) mediante cargador neumático, completándose con taco

de arcilla.

El accesorio carmex es conectado a una mecha rápida para su encendido

correspondiente.

4.10.4. VENTILACIÓN.

Una vez efectuado el disparo, los humos, gases y polvo producidos, serán

evacuados mediante el uso de ventiladoras eléctricas de 150 HP instaladas en

serie, que suministrarán 60,000 CFM de aire a través de las mangas de ventilación

de 36” de diámetro.

4.10.5. LIMPIEZA.

La construcción de la rampa y demás labores conexas, producirán

alrededor de los 25,000 m3 rotos de desmonte a lo largo de 14 meses en que dure

la ejecución de dicha obra, por lo que para el carguío del material producto de la

excavación, se utilizara un Scoop diesel de 2.85 yd3 de capacidad, que trasladará


50

el material disparado a una cámara de carguío a una distancia no mayor de 150 m.

de donde se transportará a superficie por medio de volquetes.

4.10.6. SOSTENIMIENTO.

En los tramos donde se presente roca Tipo II, se empleará sostenimiento

constituido por pernos split set de 7 pies de longitud y malla electrosoldada de 4

m x 4 m. En roca Tipo III se utilizarán para el sostenimiento arcos metálicos con

revestimiento de planchas acanaladas y malla electro-soldada de fierro negro de

4" x 4" de luz.

4.11. CRONOGRAMA DE CONSTRUCCION RAMPA.

Como a se ha mencionado la rampa no sólo tiene por objeto facilitar el

acceso a las zonas mineralizadas, sino además de servir de labor principal de

extracción y transporte. La construcción de la rampa se efectuará conforme al

cronograma siguiente:

4.12. COSTO DE CONSTRUCCION RAMPA.

El costo unitario de excavación de la rampa negativa de sección 4 x 4m.

resulta tal como se detalla en el cuadro N° 4.12.


51

CUADRO N° 4.12
COSTO DE EXCAVACION DE RAMPA PRINCIPAL DE 4 x 4 m.
GRADIENTE = -12% (NEGATIVA) ROCA: SEMIDURA
DESCRIPCION UND CANTIDAD PRECIO PARCIAL TOTAL
US$ US$ US$
1.- MANO DE OBRA:
Operador de Scoops H.H 4.00 2.77 11.08
Maestro perforista (2) H.H 8.00 2.77 22.16
Ayudante perforista (2) H.H 8.00 2.46 19.68
Supervisor H.H 4.00 2.56 10.24
Leyes sociales (97%) 61.27 124.43
2.- EXPLOSIVOS Y MECHAS:
Dinamita 7"x7/8" de 65% Kg 4.86 2.02 9.82
Carmex U 54.00 0.71 38.76
Examon-P Kg 50.00 0.75 37.50
Mecha Rápida Mts 14.00 0.36 5.04 91.49
3.-EQUIPO DE PERFORACION:
Máquina perforadora H.M 8.00 4.22 33.76
Barreno de 3', 6' m. 103.00 0.50 51.50 85.26
4.-EQUIPO DE LIMPIEZA:
Scoop de 2.85 yd³ H.M 3.00 60.00 180.00 180.00
5.- EQUIPO DE SEGURIDAD.
Implementos completos de seguridad 6.00 2.15 12.94 12.94
6.- HERRAMIENTAS.
Herramientas diversas (5% MO) 6.22
7.- AIRE COMPRIMIDO:
Compresora de 1,000 CFM H.M 6.00 36.40 218.40 218.40
8.-ENERGIA ELECTRICA:
Energía eléctrica Kw-h 200.00 0.75 150.00 150.00
COSTO TOTAL: 720.85
METROS/DISPARO 1.68
COSTO POR METRO DE AVANCE($/m) 429.08
52

4.13. MECANIZACION DE MINADO EN LA MINA

BIENAVENTURADA.

El proyecto de mecanización de minado a aplicarse en la mina

Buenaventura tiene por objetivo aumentar la producción de los tajeos

disminuyendo el tiempo en el ciclo de minado (en este caso en las etapas de

limpieza y relleno), para lo cual se utilizará cargadores de bajo perfil (Scoops) y el

acarreo subterráneo actual hecho con locomotoras y carros mineros, cambiar por

volquetes de 20 toneladas.

4.14. METODO DEL CORTE Y RELLENO ASCENDENTE

MECANIZADO.

El método de corte y relleno ascendente mecanizado se está aplicando en

un tajeo piloto, como es el tajeo 026 EW del nivel 4330, el cuál se describe a

continuación.

4.14.1. PREPARACION.

A partir de la rampa, a la altura de la cota 4330 SE, se corre un crucero

CX-972, cortándose a los 15 m. la veta Bienaventurada, luego se abre la galería

990, tanto al este como al oeste.

En la cota 4333 se construye otro crucero el CX-020 S.E que tiene también

15 m. hasta cortar la veta, de cuya intersección se corre un subnivel de 7’ x 8’ de

sección, en este caso el s/n 026 EW, en una longitud total de 250 m.

A partir de la galería 990 y cada 80 m. se construye ventanas para el ore

pass, donde se arman tolvas para la extracción del mineral. ( ver plano N° 05).
53

4.14.2. EXPLOTACION.

4.14.2.1. PERFORACION-VOLADURA.

En el techo del subnivel se realiza la perforación conocido como

perforación de la corona, empleándose 03 perforadoras tipo Jack Leg que hacen

taladros inclinados a 70° de 41 mm. de diámetro y 6’ de longitud, usándose malla

de 0.50 m. x 0.50 m.

Concluido la perforación en todo el subnivel a continuación se carga los

taladros con dinamita de 65% que constituye el cebo, con su respectivo Carmex,

llenándose el resto de la columna (1.0 m.) con anfo, dejándose un taco de 0.50 m.

Hecho el carguío de todos los taladros perforados, el carmex se conecta a

una guía rápida y finalmente se hace el encendido y disparo.

4.14.2. LIMPIEZA.

Después del disparo, se hace el desatado del material suelto y se efectúa la

limpieza empleando Scoops de 1.5 yd³ y 0.75 yd³ de acuerdo a la potencia de la veta

que trasladan el mineral hasta los echaderos (ore pass). Estos equipos en el tajeo se

utiliza hasta el segundo corte, pero a partir del tercer corte solamente se emplea el

Scoop de 0.75 yd³, porque este equipo quedará cautivo hasta que termine la

explotación del tajeo.

El rendimiento horario estimado de estos equipos será como sigue:

R= 50C
T + 2D
16.66V

Donde: R = producción por hora del Scoop en tons.

C = capacidad de la cuchara en tons.


54

50 = cantidad de minutos de operación por hora.

T = tiempo fijo: carguío, descarga y maniobras en minutos.

D = distancia de acarreo en un sentido, metros

16.66 = Factor de conversión de Km/hora a pies/minuto.

S = Velocidad promedio del Scoop por ciclo, en Km/hora.

Para nuestro caso:

Capacidad teórica cuchara = 0.75 yd³

Densidad del material suelto = 2.4 TM/m³

Factor de llenado = 0.8

C real cuchara = 0.75 yd³ x 0.76452 x 2.50 TM/m³ x 0.8 = 1.15 TM

T = 3 minutos.

V = 1.5 km/hr.

D = 40 m.

R= 50 x 1.15 = 9.24 TM/hora


3 + 2 x 40
16.66 x 1.5

De igual manera se calculado el rendimiento de los otros Scoops y se tiene el

siguiente resumen:

Scoops Tamaño Cuchara Yd³ Rendimiento TM/hora


Toro 151E Diesel 2.2 27.10
EJC65E Diesel 1.5 18.48
Tamrock 100E Diesel 0.75 9.24

4.14.3. RELLENO.

Una vez concluido la limpieza del mineral, se procede a preparar el tajeo, que

comprende el enmaderado de los echaderos y camino hasta una altura conveniente

de 2.50 m, luego se coloca una ramfla en la dirección de los echaderos y se echa


55

relleno detrítico por las chimeneas laterales de relleno y se extiende con el Scoop en

todo el largo del tajeo a explotarse.

4.15. MANO DE OBRA.

El personal requerido por guardia en el tajeo es:

Ocupación Cantidad
Operador de Scoop 01
Ayudante de Scoop 01
Maestro perforista 02
Ayudante perforista 02
Maestro enmaderador 01
Ayudante enmaderador 01
Supervisor 01
Total 09

4.16. EQUIPO PARA LA EXPLOTACION.

El equipo necesario a ser utilizado en la explotación es el siguiente:

Perforadoras: Jack Leg, marca SECO, modelo RNP

Scoops : Toro 151diesel 1.5 yd³

Tamrock 100E diesel 0.75 yd³

Cargador manual de anfo.

4.17. SEGURIDAD DE LA OPERACION DE MINADO.

Se tiene establecido un sistema de mejoramiento continuo y control de

incidentes en el trabajo, a fin de garantizar el cuidado de la integridad física del

personal, de la infraestructura y mejorar los índices de seguridad dentro de los


56

límites mínimos. Por este motivo antes, durante y después de los trabajos se

realiza las siguientes actividades:

ƒ Instrucciones de seguridad personalizadas de 05 minutos.

ƒ Inspecciones planeadas 05 puntos de seguridad.

ƒ Identificar los peligros y evaluar los riesgos en cada área de trabajo.

ƒ Inspecciones de seguridad: a fin de prevenir los accidentes, se efectuarán

inspecciones de seguridad a todas las zonas de trabajo minero.

ƒ Capacitación y entrenamiento de los trabajadores: El inicio de esto nos ha

llevado a implementar un Sistema de Seguridad que comprende temas de

inducción y entrenamiento continuo sobre el IPER, entrenamiento

continuo sobre la comprensión y utilización de los Procedimientos Escrito

de Trabajo Seguro y Estándares de Trabajo, también están incorporados

temas técnicos.

ƒ El IPER es el punto de partida para el establecimiento de los objetivos y

metas trazadas que recae directamente a los responsables de cada área

operativa.

ƒ Los riesgos son evaluados constantemente para poder observar los

cambios o modificaciones significativos que van ocurriendo en el proceso

del control operativo.

ƒ Capacitación y entrenamiento de la supervisión y administración. Para

prevenir los accidentes de trabajo se tiene establecido un plan general

anual de capacitación, entrenamiento utilizando el manual de desempeño

de funciones, previa evaluación de las necesidades de capacitación en

donde están involucrados todos los trabajadores.


57

4.18. COSTOS UNITARIOS DE EXPLOTACION.

El costo de explotación mediante la aplicación el método de corte y relleno

ascendente semimecanizado resulta conforme se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 4.1.7
COSTO DE EXPLOTACION DE CORTE Y RELLENO SEMIMECANIZADO
DESCRIPCION UND CANTIDAD PRECIO PARCIAL TOTAL
US$ US$ US$
1.- MANO DE OBRA
Operador de Scoops H.H 5.00 1.30 6.50
Maestro perforista (3) H.H 24.00 1.25 30.00
Ayudante perforista (3) H.H 24.00 1.00 24.00
Maestro enmaderador H.H 4.00 1.25 5.00
Ayudante enmaderador H.H 4.00 1.00 4.00
Supervisor H.H 4.00 1.50 6.00
Leyes sociales (80%) 60.40 135.90
2.- EXPLOSIVOS Y MECHAS
Dinamita Kg 7.29 2.09 15.24
Carmex U 81.00 0.19 15.39
Examon-P Kg. 31.47 1.81 56.96
Guía rápida m. 30.00 0.40 12.00 99.59
3.-EQUIPO DE PERFORACION
Máquina perforadora H.M 12.00 4.22 50.64
Barreno de 3', 6' m. 145.80 1.59 231.82 282.46
4.-EQUIPO DE LIMPIEZA
Scoop de 0.75 yd³ H.M 3.00 30.5 121.50 121.50
5.- EQUIPO DE SEGURIDAD
Implementos completos de seguridad 10.00 1.00 10.00 10.00
6.- HERRAMIENTAS.
Herramientas diversas (5% MO) 6.80
7.- MADERA
Redondos de 7"x7"x10' Pies² 30.00 1.58 47.40
Tablas de 2"x6"x10' Pies³ 10.00 2.64 26.40 73.80
8.- RELLENO
Relleno detrítico. M³ 30.00 10.00 300.00 300.00
9.- AIRE COMPRIMIDO
Compresora de 1,000 CFM H.M 12.00 36.40 436.80 436.80
10.-ENERGIA ELECTRICA
Energía eléctrica KW 20.00 0.45 9.00 9.00
COSTO TOTAL: 1,475.84
TM/DISPARO 78.00
COSTO POR TONELADA ($/TM) 18.92
58

4.19. SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

La Cia. Minera Caudalosa S.A cumpliendo con las leyes y normas de

seguridad establecidos por el estado para la minería, viene realizando una serie de

acciones tendientes a cuidar al trabajador y a su vez brindar el confort dentro de

los estándares para que su desempeño sea seguro y eficiente.

Por esta razón en lo referente a seguridad se practica las siguientes acciones:

a.-Inspecciones:

Cumpliendo con el programa anual en lo que se refiere a inspecciones se

tiene un cronograma mensual de inspecciones; informales y formales de pre uso

de Equipos, sobre Orden y Limpieza, etc. Cuyas frecuencias son diarias,

semanales, quincenales, mensuales y trimestrales, todo basado en el Reglamento

de Seguridad e Higiene Minera y el Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Las inspecciones diarias de seguridad se realizan en todas las labores de la

mina y superficie, cuyas fallas encontradas son dados a conocer al personal y

capataces dándose las recomendaciones respectivas de seguridad para la ejecución

y cumplimiento de las mismas.

Las inspecciones programadas son realizadas por los miembros integrantes

del Comité de Seguridad a las instalaciones de interior mina y superficie,

efectuándose las recomendaciones respectivas a los trabajadores y jefes de las

anormalidades detectadas para que sean subsanadas de inmediato quedando

registrado en el libro de Seguridad, libro de Polvorines, libro de Cables Eléctricos,

las recomendaciones dadas.


59

b.-Instrucciones de Seguridad:

Para reducir los incidentes y mejorar los índices de seguridad se está

intensificando las instrucciones diarias con recomendaciones de seguridad por sus

jefes de guardia, capataces e inspectores de seguridad a todos los trabajadores en

las bodegas de interior mina. Además las instrucciones semanales en la sala de

capacitación de Caudalosa y Comihuasa los días programados; dictados por

personal de compañía y contratas, los temas dictados por ejemplo son:

MINA PLANTA SUPERFICIE


1. Prevención de caída de 1. Actitud. 1. Contaminación por el polvo.
rocas. 2. Empleo de Lockout y 2. Gestión ambiental en
2. Empleo de Lock-out y Tag-out.. caudalosa.
Tag-out. 3. Manejo de balones de 3. Manejo de balones de
3. Manejo de balones de oxígeno portátil. oxígeno portátil.
oxígeno portátil. 4. Manejo ambiental en 4. ISO 14000.
4. Prevención de accidente Planta.
por gases.

Las instrucciones al personal nuevo sobre Inducción de Seguridad, está

dirigido tanto a personal de compañía como de contrata.

c.- Propaganda y Avisos:

Se prepara constante los diferentes avisos sobre prevención, advertencia,

información y obligación, los que son colocados en los lugares correspondientes,

tanto en mina como en superficie.

d.-Control de Contaminantes:

En la mina se tiene gases CO2 y H2S que emanan de los estratos que se

encuentran en los niveles 4480, 4430, 4380 y 4330 los cuales son monitoreados

constantemente para evitar riesgo alguno.


60

Nv. 4480 Gal. 836E, se tiene la presencia del Dióxido de Carbono (CO2)

Nv. 4430 Gal. 308W, se tiene la presencia del Hidrógeno Sulfurado (H2S)

Nv. 4430 Gal 856E, se tiene la presencia del Dióxido de Carbono (C02)

Nv. 4380 Gal. 093W, se tiene la presencia del Hidrógeno Sulfurado (H2S)

Nv. 4330 Gal 990W, se tiene la presencia del Hidrógeno sulfurado (H2S)

Cuyos valores exceden el LMP si no funcionan los ventiladores en dichos niveles.

Dióxido de Carbono o Anidrido Carbónico (CO2), LMP = 9000 mg/m3 ó 5000

ppm.

Hidrogeno Sulfurado o Gás Sulfhídrico (H2S), LMP = 14 mg/m3 ó 10 ppm

A más de estos gases, en la mina se producen gases casados por el

funcionamiento de los equipos diesel y voladura, los cuales son evacuados

constantemente mediante ventilación natural y ventilación forzada esta última

mediante el uso de ventiladores eléctricos.

La producción de CO, y gases nitrosos es medida diariamente por el personal

de seguridad en los diferentes labores de la mina.

Como resultado del programa de seguridad practicado durante el mes de julio

se tiene el siguiente cuadro estadístico.


61

RESUMEN ESTADISTICO DEL MES JULIO 2008

SECCION
ITEM MINA SUPERFICIE GENERAL

Incidentes (I) 08 00 08
Accidentes no Incapacitantes(leves) (ANI) 00 00 00
Accidentes Incapacitantes (graves) (AI) 01 00 01
Accidentes Fatales (AF) 00 00 00
Días Perdidos (DP) 04 00 04
Horas Hombre Trabajadas (HHT) 121144 20840 141984
Índice de Frecuencia (IF) 08.255 00.000 07.043
Índice de Severidad (IS) 33.019 00.000 28.172
Índice de Accidentabilidad (IA) 02.73 00.000 00.198

MEDIO AMBIENTE.

POLITICA AMBIENTAL.

1. Cumplir Con la legislación aplicable y otras normas establecidas.

2. Considerar la gestión ambiental como una prioridad de la compañía.

3. Proveer condiciones de trabajo seguras, saludables y ambientalmente

amigables a sus trabajadores.

4. Prevenir la contaminación e impactos adversos al medio ambiente y

comunidades.

5. Operar haciendo uso racional de la energía y de los recursos naturales.

6. Llevar adelante la gestión ambiental, mediante programas de mejora continua,

capacitando y motivando al personal propio y contratado respecto al medio

ambiente.
62

ACCIONES.

a. Tratamiento de aguas ácidas y monitoreo.

En cumplimiento a las normas y legislación vigente aplicable en materia

ambiental, se realizas monitoreo de aguas ácidas en los pozos de neutralización y

el cuerpo receptor (Río Escalera).

b. Manejo integral de residuos sólidos, domésticos e industriales.

Según la ley general de residuos sólidos, en la Cia. Minera Caudalosa, se

realiza la recolección, transporte, reciclaje y disposición final en el relleno

sanitario.

c. Separación de aceites usados.-

Se tiene un área especial para aceites usados y su buen manejo, contándose

para ello con dos tanques de 600 galones de capacidad c/u.

d. Colocación de gaviones y enrocado:

Se viene ejecutando la colocación de gaviones a orillas del río Escalera y

enrocado en la parte baja de la cancha de relave.

e. Construcción de la línea de conducción de aguas ácidas de bocaminas.

Tiene una longitud de 6.0 Km. que recolectará las aguas ácidas de la zona

de chonta, Rublo, conduciendo hasta la planta de tratamiento NCD efluentes

ácidos, ubicado junto a la planta concentradora.


63

CAPITULO V

EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA

5.1. COSTO DE PRODUCCION.

El costo de producción en la Mina Caudalosa está constituido por los

siguientes costos.

US $/TM
Costo de exploración 3.10
Costo de desarrollo y preparación 3.20
Costo de explotación 16.31
Gastos generales directos mina 8.25
Costos de tratamiento 0.50
Gastos generales directos planta 4.90
Gastos de administración 3.15
Gastos de venta 5.59
Total $/TM 55.00
64

5.2. DEPRECIACION DE ACTIVOS.

Se tiene activos tangibles en la Mina Bienaventurada, cuya depreciación

ha sido calculado por la Oficina de Contabilidad, fijándose en 3.50 $/TM de

mineral.

5.3. VIDA DE LA MINA.

Teniendo en consideración el ritmo actual de producción y la cantidad de

reservas actuales, sin considerar nuevas reservas de mineral a encontrarse, la vida

de la mina resulta:

Vida mina = Reservas de mineral = 397,988 TMS = 2.46

Producción anual 162,000 TMS

= 3 años

5.4. CUT OFF OPERACIONAL.

El costo de operación que a Mina Caudalosa tiene es de 46.30 $/TM. A

este costo se debe incrementar el costo de depreciación de equipos y maquinaria,

más leyes sociales, con lo que el Cut Off Operacional establecido para esta mina

es de 56 $/TM

5.5 PRECIO DE METALES.

PRECIO DE METALES EXPLOTADOS


MERCADO DE LONDRES (LONDON METAL EXCHANGE)
AÑO ORO PLATA PLOMO ZINC COBRE
US$/Oz US$/Oz US$/Lb US$/Lb US$/Lb
2007 1,030.00 14.50 1.00 1.20 3.60
2008* 945.40 16.65 0.88 0.96 3.79
NOTA (*): Promedio 07 meses
65

5.6. VALORIZACION DE CONCENTRADO.

La valorización (liquidación) que actualmente tiene la Compañía Minera

Caudalosa S.A. con el comprador por los concentrados de plomo, zinc y cobre se

muestra en los cuadros 5.5.a, 5.5.b y 5.5.c

5.7. VALOR DE LA PRODUCCION.

El valor de una 1 TMS del mineral de cabeza conforme a las cotizaciones

actuales, costos de producción, recuperación metalúrgica y condiciones de pago,

es US $ 111.98 , por lo tanto para una producción de 13,500 TMS mensuales y

162,000 TMS anuales, el valor de producción resulta respectivamente:

Valor producción mensual = 13,500 TMS x 111.98 $/TM = $ 1’511,730


Valor producción anual = 162,000 TMS x 111.98 $/TM = $18’140,760

5.8. INVERSIONES.

Las inversiones necesarias para el proyecto de mecanización de la mina

Bienaventurada, comprenden inversión en labores y equipos, conforme se indica a

continuación:

PROGRAMA DE INVERSIONES

a.- ACTIVOS:

EXCAVACION:
LABOR UND CANT. P.UNIT. US$ TOTAL
Rampa 4 x 4 m. (negativa) m. 1,390 468.90 651,771
Cruceros 3 x 3 m. m. 100 245.00 24,500
Galerías 3 x 3 m. m. 300 245.00 73,500
Subniveles 7’ x 8’. m. 250 240.00 60,000
Chimeneas de 4’x 8’ m. 350 145.00 50,750
Orepass 4’x 4’ m. 200 90.00 18,000
Ventanas de 6’x7’ m. 60 190.00 11,400
Subtotal $ 889,921
66

SOSTENIMIENTO:
Tipo Unidad Cantidad P.Unit. US$ Total US$
Cimbras U 40 550 22,000
Plancha acanalada U 200 9 1,800
Pernos (split set) U 250 16 4,000
Malla metálica m² 300 20 6,000
Shotcrete e=2” m² 4,500 19 85,500
Subtotal $ 119,300

EQUIPAMIENTO:
Equipo Und Cant. P.Unit. US$ Total US$
Scoop diesel de 0.75 Yd³ U 2 75,000 150,000
Scoop diesel de 1.5 Yd³ U 2 140,000 280,000
Bombas de 100 HP U 2 12,000 24,000
Subtotal US $ 454,000

RESUMEN INVERSIONES:
Labores US$ 889,921
Sostenimiento US$ 119,300
Equipamiento US$ 454,000
Imprevistos 10% US$ 146,322
Escalamiento ( 2.76 %) US$ 40,457
Total US$ 1’650,000

b.- CAPITAL DE TRABAJO:

Materiales : US$ 120,000

Mano de obra : 150,000

Energía : 80,000

US$ 350,000

Total inversión = Activos + Capital de Trabajo = $ 2’000,000


67

5.9. CRONOGRAMA DE INVERSIONES.

La construcción de la rampa tendrá una duración de 14 meses, conforme al cronograma de inversiones que se detalle en el cuadro.

CUADRO N° 5.9
CRONOGRAMA DE CONSTRUCCION E INVERSIONES RAMPA Y TAJO PILOTO(CORTE Y RELLENO SEMIMECANIZADO)
B I M E S T R E TOTAL
N° ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 US$
1 Construcción rampa 93,110 93,110 93,110 93,110 93,110 93,110 93,111 651,771

2 Construcción cruceros 12,250 12,250 24,500

3 Construcción de galerías 36,750 36,750 73,500

4 Construcción de chimeneas 25,375 25,375 50,750

5 Construcción de ventanas 11,400 11,400

6 Construcción de Orepass 18,000 18,000

7 Construcción de subniveles 30,000 30,000 60,000

8 Trabajos de sostenimiento 15,423 15,423 15,423 15,423 15,423 15,423 15,423 11,339 119,300

9 Adquisición de equipos 160,000 160,000 134,000 454,000

10 Imprevistos (10%) 10,853 10,853 10,853 12,078 34,753 36,066 27,931 2,934 146,322

11 Escalamiento (2.76%) 3,001 3,001 3,001 3,339 9,609 9,972 7,723 811 40,457

12 Capital de trabajo 350,000 2,000,000


68

5.10. FINANCIAMIENTO.

La cantidad de US $ 2’000,000 requeridos para la construcción de la

rampa y la mecanización propuesta, será financiado con créditos de la banca, con

garantía de activos que posee la Empresa. El interés fijado es del 12.5% anual y la

amortización será en 02 años, como se muestra en el cuadro de financiamiento

siguiente:

CUADRO N° 5.10
CUADRO DE AMORTIZACION PRESTAMO
AÑO CAPITAL INTERES AMORTIZACION TOTAL
US$ US$ US$ US$
1 2’000,000 250,000 1’000,000 1’250,000
2 1’250,000 125,000 1’000,000 1’125,000

5.11. ESTADOS FINANCIEROS.

A fin de poder evaluar desde el punto de vista económico-financiero la

inversión propuesta se ha elaborado los cuadros de los estados financieros

correspondiente al Estado de Ganancias y Pérdidas y el flujo de caja.


69

CUADRO N° 5.11
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
Año 0 1 2 3 TOTAL
Valor del Mineral = 111.98 $/TM
Costo de producción = 55.00 $/TM
Producción anual TMS 162,000 162,000 33,988 357,988
Valor de la producción $ 18,140,760 18,140,760 3,805,976 40,087,496
Costo total de producción $ 8,910,000 8,910,000 1,869,340 19,689,340
UTILIDAD BRUTA 9,230,760 9,230,760 1,936,636 20,398,156
Depreciación de activos 567,000 567,000 118,958 1,252,958
Utilidad antes de impuestos 8,663,760 8,663,760 1,817,678 19,145,198
Impuestos (30%) 2,599,128 2,599,128 545,303 5,743,559
UTILIDAD NETA 6,064,632 6,064,632 1,272,375 13,401,639
FLUJO DE FONDOS
FUENTES:
Utilidad neta 6,064,632 6,064,632 1,272,375 13,401,639
Depreciación 567,000 567,000 118,958 1,252,958
Total fuentes 6,631,632 6,631,632 1,391,333 14,654,597
USOS:
Amortización deuda 1,000,000 1,000,000 2,000,000
Interés préstamo 250,000 125,000 375,000
Inversión para semicanización 2,000,000
Total usos: 2,000,000 1,250,000 1,125,000 2,375,000
FLUJO NETO 2,000,000 5,381,632 5,506,632 1,391,333 -2,000,000
Factor de Actualización (30%) 1.00000 0.76923 0.59172 0.45517
Flujo actualizado 2,000,000 4,139,713 3,258,384 633,293
VAN US$: 6,031,390
Como el valor actual neto resulta positivo, se debe ejecutar el proyecto.

5.12. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

Para medir la rentabilidad del proyecto propuesto, se ha hecho uso de la tasa

interna de retorno (TIR), para lo cual se tiene el siguiente cálculo:

TIR = -VP Egresos – VPIngresos => Cero

TIR= - 2’000,000 + 4’139,713 + 3’258,384 + 633,294


(1+R)0 (1+R)1 (1+R)² (1+R)³
70

Donde R = Tasa %

Dando valores a R, hasta obtener que la expresión sea igual a cero, se obtiene:

TIR = 171.30 %

Como nuestra tasa de actualización fijada es de 30% y hemos obtenido un TIR

de 171.30 %, resulta el proyecto bastante rentable.

5.13. PERIODO DE RETORNO.

Es el tiempo que se requiere para recuperar el capital invertido US $

1’500,000, en el proyecto de profundización y semimecanización de la explotación,

cuya determinación es conforme al siguiente detalle:

Año Flujo Factor Flujo Flujo


US$ Actualización Actualizado Acumulado

1 5’381,632 0.769231 4’139,713 4’139,713

Cantidad que falta cubrir: $ 2’000,000

Flujo mensual año 1 = $ 4’139,713 = $344,976


12

Meses necesarios = $2’000,000 = 5.798 =>6 meses


$ 344,976

Tiempo de recuperación = 06 meses.

5.14. COMENTARIOS DE LA EVALUACION ECONOMICA.

El cuadro del estado de ganancias y pérdidas resulta positivo en las

condiciones actuales de operación, mineral y leyes de las reservas. El cuadro de flujo

de fondos tiene disponibilidad de dinero, luego de haber pagado los compromisos de

la deuda, que el proyecto ha generado.

Por otro lado los indicadores económicos como el VAN da un valor de US$
71

6’666,154 monto que se considera aceptable y el TIR es mayor a la tasa de

actualización fijada por la empresa para proyectos de inversión minera.

El periodo de retorno del capital resulta solamente en 5 meses; sin embargo

existiendo una tendencia de subida de los precios de los metales explotados en la

Mina Caudalosa y se tiene previsto la disminución de los costos de explotación por

la mecanización cuando se dé en toda la mina, lo cuál dará mayor rentabilidad y el

periodo de retorno de la inversión también se acortará.


72

CONCLUSIONES

1. La Cia. Minera Caudalosa S.A explota minerales de: Ag, Pb, Zn y Cu en sus

unidades de Bienaventurada y Chonta, ubicadas en el distrito minero de

Huachocolpa.

2. El yacimiento de Bienaventurada, se halla emplazada en rocas volcánicas de

la formación Caudalosa, constituida por brechas y lavas andesíticas,

dacíticas, riolíticas.

3. El yacimiento es tipo filoniano, relleno de fracturas por soluciones

hidrotermales, cuya mineralización es de tipo hidrotermal, presentando

tramos mineralizados, seguido por estériles que dan la forma de un

“yacimiento en rosario”.

4. De acuerdo a la cubicación realizada al 31 de diciembre del 2007 se tiene

357,988 TMS, con potencia de 1.33 m. y leyes de 3.14 Oz/Ag, 3.82 % Pb,

4.47 % Zn y 0.46 % de Cu, que tienen un valor de 111.98 $/TM.


73

5. Para su explotación de aplica el método de corte y relleno ascendente

convencional (95%) y el método de Square Set (5%), utilizando en ambos

casos relleno detrítico y que actualmente se aplica encima del nivel 4380.

6. La producción diaria de la mina Bienaventurada, es de 450 TMSD (13,500

TMS/mes), los cuales son tratados en una planta concentradora de 550

TMSD de capacidad instalada, juntamente con los minerales provenientes de

la Mina Chonta y Caudalosa donde se obtienen concentrados de cobre,

concentrado de plomo y concentrado de Zinc.

7. El conocimiento del comportamiento del macizo rocoso es importante, para

cuyo estudio se ha aplicado los sistemas de clasificación geomecánica, como

el RMR, Q, GSI, el cual ha permitido conocer los tipos de rocas y el

sostenimiento a aplicarse.

8. De acuerdo a los sondajes realizados, se tiene localizado y cubicado reservas

debajo del nivel 4380, el cual reemplazará la producción de la parte alta, para

cuya explotación se tiene proyectado la construcción de una rampa de 4 x 4

m. de sección y la explotación de tajeos en la etapa de limpieza se usará

Scoops diesel de 0.75 yd³ en forma cautiva.

9. El tiempo de ejecución de la rampa, adquisición de equipos y preparación

mina será de 8 meses, considerándose que la perforación de la rampa será

con equipos convencionales.


74

10. Para la ejecución del proyecto planteado se requiere un capital de US $

1’650,000 que será destinado para la construcción de la rampa, preparación

mina para el corte y relleno ascendente semicanizado, compra de Scoops

diesel y equipo de drenaje.

11. El capital requerido para la ejecución del proyecto será financiado por la

Banca nacional a un interés del 12.5% anual, pagaderos en 2 años.

12. De acuerdo a la evaluación económica-financiera, el proyecto resulta

rentable resultando un VAN de US$ 6’666,154 y un TIR igual a 321.83% y

el tiempo de recuperación del capital invertido es de 5 meses.

13. La aplicación de la mecanización en la Mina Bienaventurada, dará como

resultado la obtención de mayor rendimiento en la producción y disminución

de los costos de explotación.


75

RECOMENDACIONES

1. A fin de poder reemplazar la producción de la parte alta de la mina, se

recomienda ejecutar el proyecto de profundización y preparación del tajeo

en el nivel 4330, conforme al cronograma de actividades e inversión

propuesto.

2. Para aprovechar al máximo la utilización del Scoop, se debe planificar el

ciclo de explotación en el tajeo piloto, de manera que dicho Scoop esté o

bien en limpieza o en tendido de relleno durante la guardia.

3. Tanto en el diseño como en la etapa constructiva de la rampa y tajeo, debe

utilizarse la clasificación geomecánica, a fin de dar estabilidad a la labor con

el uso adecuado del tipo de sostenimiento.


76

4. En el nivel 4280, se debe construir una estación de bombeo, constituido por

una poza y dos bombas, para prevenir la ocurrencia de agua en tiempo de

lluvias y/o la presencia de agua durante el desarrollo de las galerías, cuyo

capacidad de las bombas será calculado considerando el posible caudal y la

altura de descarga.
77

BIBLIOGRAFÍA

1.- BRADY B.H & BROWN E.T. Mecánica de rocas para minería subterránea.

Londres 1998

2.- CÓRDOVA ROJAS D. Mecánica de rocas para minería y obras

civiles, Curso de actualización, UNI- Lima 2001

3.- DE LA SOTA PÉREZ G. Diseño geomecánico de los sistemas de

refuerzo en roca.UMSM, Lima 1999

4.- EXPLOSIVOS EXSA S.A, Manual práctico de voladura. Lima 2005

5.- HOEK AND BROWN, Excavaciones subterráneas en roca.

Editorial McGraw Hill, New York 1990.


78

6.- INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA, Manual de

Evaluación Técnico-Económico de Proyectos Mineros de Inversión.

Madrid 1977

7.- LOPEZ JIMENO, Diseño de minas y proyectos mineros. España-UPM-2da

Edición, Madrid 2000

8.- LLANQUE MOSQUERA E. Explotación subterránea-métodos y casos prácticos.

Universidad Nacional del Altiplano, Puno 1995

9.- ROBLES NERIO ESPINOZA, Excavación y sostenimiento de túneles

en roca. Concytec Lima 1994

10.- UNI, Selección de Equipo y maquinaria en la industria minera, Lima 2002.


79

INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
RESUMEN

CAPITULO I ....................................................................................................................................1
ASPECTOS GENERALES................................................................................................................1
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................................................1
1.2. ACCESIBILIDAD .........................................................................................................2
1.3. GEOMORFOLOGIA.....................................................................................................2
1.4. CLIMA Y VEGETACIÓN. ...........................................................................................3
1.5. HIDROLOGIA Y DRENAJE. .......................................................................................4
1.6. RECURSOS. ..................................................................................................................4
1.7. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EMPRESA. ...............................................5
1.8. METODOLOGÍA EMPLEADA....................................................................................6
1.9. ORGANIZACIÓN. ........................................................................................................7

CAPITULO II ...................................................................................................................................8
GEOLOGÍA ......................................................................................................................................8
2.1. GEOLOGIA REGIONAL DE HUACHOCOLPA. .......................................................8
2.1.1. ROCAS SEDIMENTARIAS MESOZOICAS. .............................................................8
2.1.2. ROCAS IGNEAS.........................................................................................................10
2.1.3. DEPOSITOS CUATERNARIOS. ...............................................................................18
2.2. GEOLOGIA ESTRUCTURAL....................................................................................20
2.3. GEOLOGÍA LOCAL...................................................................................................22
2.4. GEOLOGIA ECONOMICA. ......................................................................................23
2.4.1. GENESIS Y PARAGENESIS DEL YACIMIENTO...................................................23
2.4.2. MINERALIZACION. ..................................................................................................24
2.4.3. ALTERACIONES. ......................................................................................................25
2.4.4. CONTROLES DE MINERALIZACION. ...................................................................25
2.4.5. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS.- .....................................................................25
2.4.6. RESERVAS MINERALES.........................................................................................29
2.5. POSIBILIDADES GEOLÓGICAS DEL YACIMIENTO.- ........................................29
80

CAPITULO III................................................................................................................................30
MINERIA........................................................................................................................................30
3.1. PRODUCCIÓN............................................................................................................30
3.2. SISTEMA Y METODO DE MINADO. ......................................................................31
3.3. DESCRIPCION DEL METODO DEL CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
CONVENCIONAL. ....................................................................................................................31
3.3.1. CONDICIONES DE APLICACIÓN. ..........................................................................31
3.3.2. PREPARACION..........................................................................................................31
3.3.3. EXPLOTACIÓN..........................................................................................................32
3.3.4. PERSONAL. ................................................................................................................35
3.3.5. EQUIPOS.....................................................................................................................35
3.3.6. RENDIMIENTOS........................................................................................................35
3.3.7. COSTO DE EXPLOTACIÓN. ....................................................................................35
3.3.8. RENDIMIENTOS LOGRADOS. ................................................................................37
3.4. METODO DE SQUARE SET. ....................................................................................37

CAPITULO IV ................................................................................................................................39
PROYECTO DE MECANIZACION DE MINADO EN LA VETA BIENAVENTURADA............39
4.1. OBJETO DE LA MECANIZACION...........................................................................39
4.2. ALCANCES DE LA MECANIZACION. ...................................................................39
4.3. EVALUACION GEOTÉCNICA DEL MACIZO ROCOSO PARA LA APLICACIÓN
DE LA MECANIZACION. ........................................................................................................40
4.3.1. CARACTERIZACION GEOTECNICA......................................................................40
4.3.2. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA...............................................................................40
4.4. GEOMECANICA DE PROFUNDIZACION. .............................................................42
4.5. SISTEMA DE DRENAJE............................................................................................43
4.6. PROFUNDIZACION MEDIANTE RAMPAS...................................................................43
4.7. DISEÑO DE LA RAMPA. ..........................................................................................44
4.8. PARÁMETROS DE DISEÑO. ....................................................................................45
4.9. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO...............................................................................46
4.10. OPERACIONES UNITARIAS DE CONSTRUCCION RAMPA...............................47
4.10.1. CONTROL TOPOGRÁFICO. .....................................................................................47
4.10.2. PERFORACIÓN..........................................................................................................47
4.10.3. CARGA Y DISPARO..................................................................................................49
4.10.4. VENTILACIÓN...........................................................................................................49
4.10.5. LIMPIEZA. ..................................................................................................................49
4.10.6. SOSTENIMIENTO......................................................................................................50
4.11. CRONOGRAMA DE CONSTRUCCION RAMPA....................................................50
4.12. COSTO DE CONSTRUCCION RAMPA. ..................................................................50
81

4.13. MECANIZACION DE MINADO EN LA MINA BIENAVENTURADA. ................52


4.14. METODO DEL CORTE Y RELLENO ASCENDENTE MECANIZADO. ...............52
4.14.1. PREPARACION..........................................................................................................52
4.14.2. EXPLOTACION..........................................................................................................53
4.14.2.1. PERFORACION-VOLADURA..................................................................................53
4.14.2. LIMPIEZA. ..................................................................................................................53
4.14.3. RELLENO. ..................................................................................................................54
4.15. MANO DE OBRA. ......................................................................................................55
4.16. EQUIPO PARA LA EXPLOTACION. .......................................................................55
4.17. SEGURIDAD DE LA OPERACION DE MINADO...................................................55
4.18. COSTOS UNITARIOS DE EXPLOTACION.............................................................57
4.19. SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. ......................................................................58
a.-Inspecciones: ..........................................................................................................................58
b.-Instrucciones de Seguridad:....................................................................................................59
c.- Propaganda y Avisos: ............................................................................................................59
d.-Control de Contaminantes:.....................................................................................................59

CAPITULO V..................................................................................................................................63
EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA ..............................................................................63
5.1. COSTO DE PRODUCCION. ......................................................................................63
5.2. DEPRECIACION DE ACTIVOS................................................................................64
5.3. VIDA DE LA MINA. ..................................................................................................64
5.4. CUT OFF OPERACIONAL. .......................................................................................64
5.5 PRECIO DE METALES..............................................................................................64
5.6. VALORIZACION DE CONCENTRADO. .................................................................65
5.7. VALOR DE LA PRODUCCION. ...............................................................................65
5.8. INVERSIONES. ..........................................................................................................65
5.9. CRONOGRAMA DE INVERSIONES........................................................................67
5.10. FINANCIAMIENTO. ..................................................................................................68
5.11. ESTADOS FINANCIEROS. .......................................................................................68
5.12. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).....................................................................69
5.13. PERIODO DE RETORNO. .........................................................................................70
5.14. COMENTARIOS DE LA EVALUACION ECONOMICA. .......................................70
CONCLUSIONES ...........................................................................................................................72
RECOMENDACIONES..................................................................................................................75
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................77
CLASIFICACION DE ROCAS Y DISEÑO DE SOSTENIMIENTO EN LABORES DE AVANCE y EXPLOTACIÓN
TIPO DE R.M.R. CALIDAD DESCRIPCION DEL SOSTENIMIENTO RECOMENDADO
Tipo de sostenimiento para excavación Tipo de sostenimiento para excavación
ROCA TIPO DE ROCA Labor permanente (GAL,CX, By Pass, etc) Labor temporal
I *Roca dura con muy pocas fracturas *Generalmente no se requiere de sostenimiento *Generalmente no requiere ningún tipo de
81-100 MUY BUENA *Muy leve alteración en algunos casos excepto algunos pernos (cementados o sostenimiento, excepto algunos puntales
*Terreno seco. con resina) esporádicos de seguridad y/o split sets esporádicos
*Roca dura con regular cantidad de Generalmente no requiere ningun tipo de
II 61-80 BUENA fracturas. sostenimiento excepto algunos pernos *Colocación de puntales de seguridad esporádico.
*Leve alteración (cementados, split-set) ocasionalmente y/o splits sets de 7' esporádicos
*Húmedo en algunos casos
*Roca poco blanda con regular o *Sostenimiento donde lo requiere, pernos esporádicos *Sostenimiento donde lo requiere split set de 7'
mayor cantidad de fracturas. (cementados o con resina) y/o split set de 7' *Control de perforación y voladura (no levantar
III-A 51-60 REGULAR *Ligera a moderada alterada corona fuera del estandar y cuidar cajas)
"A" *Pequeñas fallas de panizo *Control de perforación y voladura. *Colocación de puntales de seguridad donde lo
*Terreno ligeramente humedecido requiera.

*Roca poco blanda con regular o *Sostenimiento donde lo requiere, pernos esporádicos *Sostenimiento donde lo requiere split set de 7'
mayor cantidad de fracturas. de 7' (cementados o con resina)
III-B 41-50 REGULAR *Ligera a moderada alterada *Control de perforación y voladura.
"B" *Pequeñas fallas de panizo *Cuadros de madera espaciados a 1.50 m *Colocación de puntales de seguridad donde lo
*Terreno mojado con ligero goteo *Control de perforación y voladura requiera a 2.0 m

*Roca blanda que presenta muchas *Sostenimiento sistemático split set de 7' y/o *Sostenimiento sistemático (split set o pernos
fracturas. pernos de 7' (cementados o con resina), espaciados con resina de 7', espaciados a 1.50 m)
IV-A 31-40 MALA *Roca muy alterada a 1.50 m. *Sostenimiento con malla electrosoldada donde lo requiera
"A" *Fallas significativas con panizo *Sostenimiento con cuadros espaciados a 0.90 m. *Colocación de puntales de seguridad a 1.50 m
*Goteo de agua *Shotcrete de 2" espesor como alternativa
*Roca blanda que presenta muchas *Sostenimiento sistemático split set 7' y/o *Sostenimiento sistemático, split set de 7'
fracturas. pernos con resina de 7', espaciados a 1.20 m.; con malla espaciados a 1.20 m. con malla electrosoldada
IV-B 21-30 MALA *Roca muy alterada electrosoldada donde lo requiera y shotcrete y cuadros de madera, sistemático a 1.20 m
"B" *Fallas significativas con panizo de 2" de espesor *Colocación de puntales de seguridad a 1.20 m
*Goteo o flujo constante de agua *Colocación de cuadros de madera espaciados a 0.90 m.
*Roca muy blanda, intensamente *Sostenimiento con cuadros de madera espaciado *Sostenimiento con cuadros de madera espaciados
V deleznable con muchas fracturas a 0.80 m. Encribados y topeados. a 1.00 m. encribados y topeados.
0-20 MUY MALA *Roca intensamente alterada. *Tambien colocación de cimbras
*Fallas significativas, mucho Panizo *Sostenimiento con malla electrosoldada y split set 7' *Colocación de puntales de seguridad con plantilla
*Flujo contínuo de agua en fracturas espaciado a 1.0 m. sistemático a 1.0 m.
CUADRO PARAGENÉTICO
PARAGEN
VETA BIENAVENTURADA
1 CICLO 2 CICLO
CUARZO
PIRITA
ESFALERITA
CALCOPIRITA
COBRE GRIS
GALENA
BARITINA
BOURNONITA
SELIGMANNITA
GRATONITA
JORDANITA
DUFRENOYSITA
ESTIBINA
REJALGAR
OROPIMENTE
MELNIFOVITA
ANGLESITA
YESO
HEMATITA
LIMS

MAYOR TEMPERATURA MENOR TEMPERATURA


INICIAL FINAL
INVENTARIO DE RESERVAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007
CUADRO N° 2.4.6
RESERVAS PROBADAS ACCESIBLES Y MINERAL T.M.S. MINERAL
MINA Nº VETA EVENTUALMENTE ACCESIBLES PROSPECTIVO MINERAL INACCESIBLE
Oz % % % Oz % % % POTENCIAL MENA Y
T.M.S. A.M. Ag Pb Zn Cu $ T.M.S. A.M Ag Pb Zn Cu $ MARGINAL

CAUDALOSA 10 SILVIA 14,505 0.85 2.76 3.42 4.64 0.09 98.32 28,435 0.87 2.72 3.28 4.49 0.09 95.24 16,120 5,900

RUBLO 24-A RUBLO 24,935 1.15 3.33 3.74 2.89 0.25 78.36 48,295 1.13 3.25 3.81 3.65 0.31 88.9 37,720 73,080
24-A RUBLO RN1 680 1.00 1.90 4.80 6.50 0.34 126.05 13,660
22-A RUBLO 48,430 0.98 1.54 2.89 4.52 0.24 87.38 62,130 1.01 1.57 3.07 4.76 0.24 91.84 27,250 3,125
22-B RUBLO NORTE 2,945 0.93 0.76 2.40 4.45 0.37 80.51 7,355 0.93 0.76 2.40 4.45 0.37 80.51 6,440 2,945
CHONTA
21_1 SAN GERONIMO 620 0.60 1.90 2.55 4.37 0.24 85.06 1,050 0.60 1.90 2,55 4.37 0.24 85.03 4,550 930
22 SAN PEDRO 53,685 0.76 2.11 3.57 4.74 0.34 97.92 98,885 0.83 2.61 3.95 5.02 0.38 106.69 37,310 38,050
25 BIENAVENTURADA 231,664 1.55 2.92 4.12 4.80 0.54 118.54 343,339 1.62 3.03 4.22 4.96 0.56 122.32 243,000 51,630
BIENAV. 25-A BIENAVENT. SUR 1 36,430 1.22 3.69 3.38 3.86 0.45 103.93 53,050 1.22 2.64 3.31 3.74 0.26 101.37 15,960 16,045
25-C BIENAVENT.SUR 3 10,470 0.79 2.70 2.10 2.89 0.28 73.73 18,130 0.80 2.37 2.12 2.78 0.26 71.64 7,570 880
26 CECY 2,755 0.89 2.37 2.71 4.99 0.26 104.10 2,755 0.89 5.16 2.71 4.99 0.14 104.04 2,755
31 MARISOL 18,280 0.72 5.31 5.05 4.38 0.14 125.72 23,720 0.74 2.10 4.91 4.22 0.40 121.76 17,900 3,410
32 DIANA 380 0.73 2.10 3.68 2.92 0.40 82.65 630 0.73 3.07 3.68 2.92 0.27 82.65 700 580
28 TATIANA 58,009 0.83 3.14 2.90 3.81 0.28 93.98 70,129 0.83 3.16 2.88 3.75 0.30 92.44 24,660 19,370
1 CAUDALOSA 1 4,500 5.60 7.30 4.45 0.30 136.70 8,270 3,165
2 CAUDALOSA 2 5,600 9,935
2-A CAUD. 2 RAMAL N. 6,985
3 CAUD. 2 SPLIT 1 2,000 6.17 4.06 4.47 0.29 118.88 27,000 6,985
4 CAUD. 2 SPLIT 2 6,000 6.40 3.30 4.54 0.20 116.09 4,800 11,300
6 CARMEN 3 1,640 7.56 5.60 4.70 0.30 139.55 2,350 895
C 7 LINDA 1,835
A 8 JANET 2,500
U 9 GABRIELA
D 10 SILVIA 5,900
A 11 SILVIA RAMAL 1 29,000 1,545
L 12 SILVIA NORTE 5,185
O 13 TANIA
S 14 ESPERANZA 1,780
A 15 CLAUDIA 2,790
16 ROSITA 1 2,415
17 MARGOT 3,090
18 SILVIA SPLIT
19 KATHERINE 2,900 0.70 3.96 5.16 7.00 0.25 147.25 6,500 8,415
29 MOCITA 1,890
30 LUCIA 3,000 0.60 5.30 3.50 5.70 0.35 126.63 9,000 1,690
GALENA 21 GALENA NORTE 10,360 0.70 2.47 3.47 6.42 0.19 120.46 11,780 10,695
20 PODEROSA
PODEROSA
23 PODEROSITA
TOTAL 503,108 1.21 2.86 3.68 4.43 0.40 105.83 788,983 1.23 3.00 3.81 4.61 0.41 109.31 543,480 321,355

MINA CAUDALOSA 14,505 0.85 2.76 3.42 4.64 0.09 98.32


MINA RUBLO 24,935 1.15 3.33 3.74 2.89 0.25 78.36
MINA CHONTA 105,680 0.87 1.81 3.22 4.63 0.29 92.53
MINA BIENAVENTURADA 357,988 1.33 3.14 3.82 4.47 0.46 111.98
503,108 1.21 2.86 3.68 4.43 0.40 105.83
Cuadro 5.6.a
PRODUCTO: Total Húmedo: 300.0000
CODIGO: 075 Concentrado de Plomo Lote Stock : 30-01675 2.00 % Merma: 6.0000
Llegado al depósito: 30/04/2008 Neto Húmedo: 294.0000
Muestreado: 02/05/2008 9.230% H2O 27.1362
Neto seco: 266.8638

COTIZACIONES PROMEDIO: 10/05/2008


ELEMENTO TIPO COTIZACION VALOR:
Ag London Spot 14.0000 $/Oz 0.0650 % 13.0900
Au LOND.INIT.MD 0.0000 $/Oz 0.0000 % 0.0000
Cu LME WR STTL 3.5000 $/Lb 0.1400 % 3.0100
Pb LME CASH BUY 0.9000 $/Lb 0.1600 % 0.7560

PAGOS
ELEMENTO ENSAYES DEDUCCION NETO A PAGAR PRECIO SON US$/TM
AG 20.9100 Oz/TM 2.0000 18.9100 Oz/TM 13.0900 247.5319
AU 0.0000 Oz/TM 0.0000 0.0000 Oz/TM 0 0.0000
CU 0.0000 % 0.0000 0.0000 Lb/TM 0 0.0000
PB 72.0300 % 5.0000 1,565.9274 Lb/TM 0.7560 1,183.8411
Total US$/TM 1,431.3730

DEDUCCIONES
CONCEPTO BASE SON US$/TM
Maquila US$/TM 130.0000 160.0000
Flete Marítimo US$/TM 170.0000 170.0000

PREMIOS Y/O CASTIGOS


CONCEPTO A razón de Por cada SON US$/TM
AS 0.6900 1.0000US/TM/1.0000 0.6900 0.6900

TOTAL US$/TM 1,270.6830


TOTAL GENERAL:
EN 266.8638 TM son US $ = 339,099.2938
Impuestos IGV 19% US$ = 64,428.8658
Valor neto US$ = 274,670.4280
Cuadro 5.6.b
LIQUIDACION DE CONCENTTRADO
10/05/2008

CODIGO: NOMBRE: Cia. Minera Caudalosa S.A PESOS:


UNIDAD MINERA: Caudalosa Bruto Húmedo : 350.0000
Tara: 0.0000
PRODUCTO: Total Húmedo: 350.0000
CODIGO: 078 Concentrado de Zinc Lote Stock : 30-01543 2.00 % Merma: 7.0000
Llegado al depósito: 30/04/2008 Neto Húmedo: 343.0000
Muestreado: 02/05/2008 10.120% H2O 34.9860
Neto seco: 308.0140
COTIZACIONES PROMEDIO: 10/05/2008
ELEMENTO TIPO COTIZACION VALOR:
Ag London Spot 14.0000 $/Oz 0.0700 % 13.0200
Au LOND.INIT.MD
LOND INIT MD $/Oz 0.0000
0000 % 0 0000
0.0000
Cu LME WR STTL 3.5000 $/Lb 0.0900 % 3.1850
Zn GOB PROD.BAS 0.9600 $/Lb 0.0900 % 0.8736
PAGOS
ELEMENTO ENSAYES DEDUCCION NETO A PAGAR PRECIO SON US$/TM
AG 0.0000 Oz/TM 0.0000 0.0000 Oz/TM 13.0200 0.0000
AU 0.0000 Oz/TM 0.0000 0.0000 Oz/TM 0.0000 0.0000
CU 0.8900 % 3.1000 18.1880 Lb/TM 3.1850 57.9286
ZN 58.2500 % 7.0500 1,268.6371 Lb/TM 0.8736 1,108.2813
Total US$/TM 1,166.2100
DEDUCCIONES
CONCEPTO BASE SON US$/TM
Maquila US$/TM 66.7000 130.0000
Flete marítimo US$/TM 150.0000 150.0000
PREMIOS Y/O CASTIGOS
CONCEPTO A razón de Por cada SON US$/TM
TOTAL US$/TM 1,036.2100
TOTAL GENERAL:
EN 308.0140 TM son US $ = 319,167.1762
Impuestos IGV 19% US$ = 60,641.7635
Valor neto US$ = 258,525.4127
Cuadro 5.6.c
LIQUIDACION DE CONCENTTRADO
10/05/2008
CODIGO: NOMBRE: Cia. Minera Caudalosa S.A PESOS:
UNIDAD MINERA: Caudalosa Bruto Húmedo : 90.0000
Tara: 0.0000
PRODUCTO: Total Húmedo: 90.0000
CODIGO: 079 Concentrado de Cobre Lote Stock : 30-01025 2.00 % Merma: 1.8000
Llegado al depósito: 30/04/2008 Neto Húmedo: 88.2000
Muestreado: 02/04/2008 10.150% H2O 8.9964
Neto seco: 79.2036
COTIZACIONES PROMEDIO: 10/05/2008
ELEMENTO TIPO COTIZACION VALOR:
Ag London Spot 14.0000 $/Oz 0.0700 % 13.0200
Au LOND.INIT.MD $/Oz 0.0000 % 0.0000
Cu LME WR STTL 35
3.5000
000 $/Lb 0.0500
0500 % 3 3250
3.3250
Zn GOB PROD.BAS 0.9600 $/Lb 0.0300 % 0.9312
PAGOS
ELEMENTO ENSAYES DEDUCCION NETO A PAGAR PRECIO SON US$/TM
AG 105.0000 Oz/TM 0.2000 104.8000 Oz/TM 13.0200 1,364.4960
AU 0.0000 Oz/TM 0.0000 0.0000 Oz/TM 0 0.0000
ZN 24.1600 % 0.0300 510.5854 Lb/TM 0.9312 475.4571

Total US$/TM 1,839.9531


DEDUCCIONES
CONCEPTO BASE SON US$/TM
Maquila US$/TM 145.0000 145.0000
Flete marítimo US $/TM 140.0000
PREMIOS Y/O CASTIGOS
CONCEPTO A razón de Por cada SON US$/TM
TOTAL US$/TM 1,554.9531

TOTAL GENERAL:
EN 79,2036 TM son US $ = 123,157.8823
Impuestos IGV 19% US$ = 23,399.9976
Valor neto US$ = 99,757.8847
Mina CAUDALOSA
Junta de acreedores

Comité de Acreedores
Presidente AYS.S.A

Directorio

Director Ejecutivo

Secretaria
Gerencia General

Superintendente
Gerencia de Administración y
General
Contabilidad

Comercial Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de Logística


Administración
Mina Planta Geología Seguridad y Mina
Logistica Medio
Ambiente Oficina
RR.HH Jefe de Tiempo
Asistente Asistente
Guardia Jefe de
Finanzas Ventilación Servicio
Tesoreria Jefe de Jefe de Social
Guardia Exploraciones
Inspectores
Contabilidad Centro
Medico

Lámina N°01: Organigrama de la Empresa


COLUMNA ESTRATIGRAFICA GENERALIZADA DEL
CUADRANGULO DE HUACHOCOLPA
(Sector Oriental)
Unidad
Columna Descripcion Litológica
Serie
Grosor
aprox.

litoestratigráfica
Eratema

Holoceno Dep. Aluviales ..Clastos redondeados de tamaños variables, matríz areno-limosa


Pleistoceno Dep. Glaciofluviales
Cuaternario Sistema

..Limoarcillas y gravas debilmente compactadas


Tobas
<400 ..Tobas rosadas blanquecina de naturaleza riolítica, textura porfirítica.
Atunsulla
..Lavas andesíticas hasta riodacíticas, tobas soldadas gris verdosas, domos
Plioceno

Domos y lavas
de naturaleza riodacítica gris blanquecino.
Fm. Portugueza

Brechas y piroclastos ..Brechas de naturaleza andesítica.


Fm. Rumihuasi 80 ..Tobas blancas de composición riolítica, sedimentos lacustrinos.
Fm. Chahuarma 300 ..Chahuarma superior. lavas andesíticas hasta basálticas.
Neogeno
Cenozoico

..Chahuarma inferior, tobas blancas riolíticas, en capas gruesas.


Grupo Huachocolpa

..Apacheta superior. lavas de composición andesítica, brechas, domos


Mioceno

Fm. Apacheta <500


..Apacheta inferior, brechas
Fm. Rumichaca <200 ..Tobas areniscas cuarcíferas en capas medias, intercalados con limoarcillas y
arcilitas claras
Paleó Eocena
geno Paleoceno Fm. Socos <400 ..Capas rojas, areniscas grano grueso a microconglomerádico de coloración
rojiza, capas de limoarcilitas y lodolitas gruesas.
Superior
Fm. Pariatambo >100
..Calizas monótonas gris azulinas con algunas intercalaciones de limoarcilitas
en capas delgadas.
Fm. Chúlec 150 ..Limoarcilitas calcáreas, hacia arriba margas y calizas en capas gruesas a medias.
Cretácico
Inferior

Fm. Chayllatacana 100 ..Piroclastos. lavas andesíticas, amigdaloides de coloración negro verdoso a
verde claro
Grupo Goyllarisquisga 100 ..Areniscas cuarcíferas blancas con estratificación sesgada.
Fm. Huacaña 200
..Limoarcilitas gris pardas, lutitas negras carbonosas, areniscas cuarzosas de
Superior

grano fino de coloración amarillenta.


Mesozoico

Fm. Chunumayo 150 ..Calizas espáticas grises, calizas areniscosas intercalados con niveles delgados
Medio

de arcilitas.
..Calizas hacia la base en capas delgadas de color gris claro, hacia el tope en
Jurásico

Fm. Condorsinga 600


en capas gruesas.
Inferior

Fm. Aramachay 200 ..Limolitas gris oscuras laminadas con algunas calizas grises, bien tabulares en
capas delgadas.
Grupo Pucará

Fm. Chambará 750 ..Hacia la base calizas gris oscuras en capas gruesas con nódulos de chert,
hacia el tope en capas ondulantes.
Superior

Inferior
..Capas rojas, areniscas, lodolitas y conglomerados, sobreyacidos por lavas an-
Grupo Mitu >1500 desíticas, tobas soldadas con textura eutaxítica, presenta esta unidad una
Superior
coloración rojiza-violácea.

Pérmiano Triásico
Inferior
Grupos Tarma, ..Limoarcilitas gris violaceas, areniscas grisáceas, calizas en capas medias a
Copacabana, >600
Superior indiferenciados
delgadas, intercalaciones de limoarcilitas con restos carbonosos.
Inferior Grupo Ambo >800 ..Secuencia con formación malásica y areniscas grises de capas delgadas a
medianas.

Paleozoico
..Lutitas esquistosas, areniscas cuarcíferas característicamente monótonas, su
Grupo Excélsior >1000
coloración es de gris verdoso a beige, en capas medianas a delgadas, fuerte-
mente plegadas y fracturadas.

Devoniano Carbonífero
COLUMNA ESTRATIGRAFICA GENERALIZADA DEL
CUADRANGULO DE HUACHOCOLPA
(Sector Occidental)
Unidad

aprox.
Columna

Grosor

Serie

Eratema
Litoestratigráfica Descripción Litológica
Holoceno Dep. Aluviales ..Clastos redondeados de tamaño variable, matríz areno-limosa
Pleistoceno

Cuaternario Sistema
Dep. Glaciofluviales
..Limoarcillas y gravas debilmente compactadas
Plioceno Fm. Astobamba 200 ..Lavas andesíticas, basálticas de coloración negra, hacia la
base se observa piroclastos freatomagmáticos.
250
..Hacia la base arcilitas rojizas intercaladas con piroclastos
Fm. Auquivilca rojizos, hacia el tope predominan arcilitas y areniscas calcáreas.

Paleógeno
Mioceno

Cenozoico
400 ..Tobas blancas arcillosas, conglomerados intraformacionales,
Fm. Castrovirreyna
piroclásticos en capas delgadas a medias.
Oligo ..Lavas andesíticas, brechas de coloración oscura en capas
ceno 900
Fm. Sacsaquero
gruesas, hacia el tope areniscas rojizas en capas gruesas.
Eoceno
700
..Lavas andesíticas a riodacíticas, brechas presentan una seudo

Paleógeno
Fm. Tantara
Paleoceno estratificación en capas gruesas amedias.
Fm. Casapalca 600 ..Areniscas rojizas de grano medio a grueso en capas gruesas

Superior

Cretácico
algunos niveles de lodolitas rojizas en capas medianas.

Mezozoico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
DIBUJO ALEXIS INFANZON ESCALA LÁMINA N°
COLUMNA ESTRATIGRAFICA
PREPARADO S/E
B/Ing. Apolinar Quispe Mamani
OBSERVACIONES : Columna FECHA MINA CAUDALOSA
tomada del Cuadrángulo 02
JUNIO-2008
de Huachocolpa (INGEMET).
COLUMNA ESTRATIGRAFICA GENERALIZADA DEL
CUADRANGULO DE HUACHOCOLPA
(Sector Oriental)

Cuaternario Sistema
Eratema

Grosor
aprox.
Serie
Unidad
Columna Descripcion Litológica
litoestratigráfica
Holoceno Dep. Aluviales ..Clastos redondeados de tamaños variables, matríz areno-limosa
Pleistoceno Dep. Glaciofluviales
..Limoarcillas y gravas debilmente compactadas
Tobas
..Tobas rosadas blanquecina de naturaleza riolítica, textura porfirítica.

Plioceno

Fm. Portugueza
<400
Atunsulla

Grupo Huachocolpa
Domos y lavas ..Lavas andesíticas hasta riodacíticas, tobas soldadas gris verdosas, domos
de naturaleza riodacítica gris blanquecino.

Cenozoico
Brechas y piroclastos ..Brechas de naturaleza andesítica.

Neogeno
Fm. Rumihuasi 80 ..Tobas blancas de composición riolítica, sedimentos lacustrinos.
..Chahuarma superior. lavas andesíticas hasta basálticas.

Mioceno
Fm. Chahuarma 300
..Chahuarma inferior, tobas blancas riolíticas, en capas gruesas.
..Apacheta superior. lavas de composición andesítica, brechas, domos
Fm. Apacheta <500
..Apacheta inferior, brechas
Fm. Rumichaca <200 ..Tobas areniscas cuarcíferas en capas medias, intercalados con limoarcillas y
arcilitas claras
Paleó Eocena
geno Paleoceno Fm. Socos <400 ..Capas rojas, areniscas grano grueso a microconglomerádico de coloración
rojiza, capas de limoarcilitas y lodolitas gruesas.
Superior
Fm. Pariatambo >100
..Calizas monótonas gris azulinas con algunas intercalaciones de limoarcilitas
en capas delgadas.

Cretácico
Fm. Chúlec 150 ..Limoarcilitas calcáreas, hacia arriba margas y calizas en capas gruesas a medias.

Inferior
Fm. Chayllatacana 100 ..Piroclastos. lavas andesíticas, amigdaloides de coloración negro verdoso a
verde claro

Mesozoico
Grupo Goyllarisquisga 100 ..Areniscas cuarcíferas blancas con estratificación sesgada.

Superior
Fm. Huacaña 200
..Limoarcilitas gris pardas, lutitas negras carbonosas, areniscas cuarzosas de
grano fino de coloración amarillenta.

Medio
..Calizas espáticas grises, calizas areniscosas intercalados con niveles delgados

Jurásico
Fm. Chunumayo 150
de arcilitas.

..Calizas hacia la base en capas delgadas de color gris claro, hacia el tope en
Fm. Condorsinga 600
en capas gruesas.

Inferior

Grupo Pucará
Fm. Aramachay 200 ..Limolitas gris oscuras laminadas con algunas calizas grises, bien tabulares en
capas delgadas.

Superior
Pérmiano Triásico
Fm. Chambará 750 ..Hacia la base calizas gris oscuras en capas gruesas con nódulos de chert,
hacia el tope en capas ondulantes.
Inferior
..Capas rojas, areniscas, lodolitas y conglomerados, sobreyacidos por lavas an-
Superior
Grupo Mitu >1500 desíticas, tobas soldadas con textura eutaxítica, presenta esta unidad una
coloración rojiza-violácea.
Inferior
Grupos Tarma, ..Limoarcilitas gris violaceas, areniscas grisáceas, calizas en capas medias a
Copacabana, >600
delgadas, intercalaciones de limoarcilitas con restos carbonosos.
Paleozoico
Devoniano Carbonífero
Superior indiferenciados

Inferior Grupo Ambo >800 ..Secuencia con formación malásica y areniscas grises de capas delgadas a
medianas.

..Lutitas esquistosas, areniscas cuarcíferas característicamente monótonas, su


Grupo Excélsior >1000
coloración es de gris verdoso a beige, en capas medianas a delgadas, fuerte-
mente plegadas y fracturadas.

COLUMNA ESTRATIGRAFICA GENERALIZADA DEL


CUADRANGULO DE HUACHOCOLPA
(Sector Occidental)
Eratema

Unidad
Cuaternario Sistema

Descripción Litológica
Grosor
aprox.
Serie

Columna
Litoestratigráfica
Holoceno Dep. Aluviales ..Clastos redondeados de tamaño variable, matríz areno-limosa
Pleistoceno
Dep. Glaciofluviales
..Limoarcillas y gravas debilmente compactadas
Fm. Astobamba ..Lavas andesíticas, basálticas de coloración negra, hacia la
Cenozoico

Plioceno 200

base se observa piroclastos freatomagmáticos.


Paleógeno

..Hacia la base arcilitas rojizas intercaladas con piroclastos


Fm. Auquivilca 250
rojizos, hacia el tope predominan arcilitas y areniscas calcáreas.
Mioceno

Fm. Castrovirreyna 400 ..Tobas blancas arcillosas, conglomerados intraformacionales,


piroclásticos en capas delgadas a medias.
Oligo ..Lavas andesíticas, brechas de coloración oscura en capas
Paleógeno

ceno
Fm. Sacsaquero 900

gruesas, hacia el tope areniscas rojizas en capas gruesas.


Eoceno
..Lavas andesíticas a riodacíticas, brechas presentan una seudo
Fm. Tantara
estratificación en capas gruesas amedias.
700
Paleoceno

..Areniscas rojizas de grano medio a grueso en capas gruesas


Mezozoico

Cretácico

Fm. Casapalca
Superior

600

algunos niveles de lodolitas rojizas en capas medianas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

DIBUJO ALEXIS INFANZON ESCALA LÁMINA N°


COLUMNA ESTRATIGRAFICA
S/E
B/Ing. Apolinar Quispe Mamani
02
PREPARADO

OBSERVACIONES : Columna tomada del Cuadrángulo


FECHA MINA CAUDALOSA
JUNIO-2008
de Huachocolpa (INGEMET).
RAMPA NEGATIVA 4 x 4 m.

9 9
9 N° TALADROS CANTIDAD
9 7
7 7 9 0 Alivio 2
9
4 1 Arranque 4
4 9
4 3 4 2 Primera ayuda 6
9 9
5 2 2 5 3 Segunda ayuda 4
1
4.0m. 4 Tercera ayuda 6
3 2 1 1 2 3
8 8
5 5 5 Cuarta ayuda 4
2 1 2
8 8 6 Quinta ayuda 4
4 3 4
7 Sexta ayuda 3
8 8
6 6 8 Cuadradores 6
6 6
10 10 10 10 10 10 10 10 9 Corona 9

10 Arrastres 8
4.0m. Total 56

MALLA DE PERFORACION
EN ROCA DURA
N.M. 76° 81° 79° 77° 75° 73° 71° 69°
ANCASH JUNIN
0° 0°
Colquipucro ECUADOR COLOMBIA
N
Yanahuanca 2° 2°
Raura
CERRO DE PASCO LORETO
TUMBES
4° 4°
Oyon Uchucchacua CERRO DE PASCO PIURA AMAZONAS
6° 6°
Churin LAMBAYEQUE BRASIL
CAJAMARCA SAN MARTIN
ICO

BRASIL
INA
NT

OCEANO PACI
NT
LA

Sayán LA LIBERTAD
GE
AT

FICO
O

AR

8° 8°
EAN

Andahuasi Lag. Junín


OC

ANCASH
O

JUNIN HUANUCO
UCAYALI
CE

10° 10°
A

CERRO DE PASCO
Tarma
N
O

MADRE DE DIOS
Chancay JUNIN
LIMA
PA

LA OROYA 12° MINA 12°


CAUDALOSA CHICA
CI

HUANCAVELICA
FI

CUSCO
CO

Ancón c 14°
ma Jauja ICA ABANCAY
Ri AYACUCHO
o PUNO
Ri
AREQUIPA BOLIVIA
12° 16°
CALLAO MOQUEGUA
HUANCAYO
LIMA
LIMA
TACNA
18°
CHILE
75° 73° 71° 69°
Izcuchaca 0 100 200 300
Kilometros
HUANCAVELICA
HUANCAVELICA
Huanta Tambo

O
CIA. MINERA Julcani
Rio Apur

C
te CAUDALOSA
ñe Caudalosa
Ca Chica Lircay
imac

E
o Paso de Chonta Quinua
Ri

A
Caudalosa Lag. Pultocc AYACUCHO
Chilcas
Sta.Ines

N
Recuperada
Castrovirreyna Chiara

O
Lag. Choclococha
Pilpichaca Ocros
Chincha Alta Rumichaca
Pampano Rio P ABANCAY

P
ampa s
Huaytará Chincheros

A
CANGALLO Vischongo
Pisco
Humay
HUANCAPI

C
Cayara
San Clemente Catalina

I
Huanca Sancos Huanca Canaria

F
Paracas Apongo
Sacsamarca

I
14° Querobamba 14°

C
ICA
Putaccasa Huacaña

O
0 50 100 Km.
ICA Aucarà
L E Y E N D A AYACUCHO
Andamarca

Rio
Minas

Ica
Carretera Pavimentada Santa Cruz
PALPA
Carretera Afirmada
Carretera sin Afirmar Llipata
Ferrocarril San Juan PUQUIO
Huallhua
Río NAZCA
Chaviña
76° 74° CORACORA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
Plano
PLANO DE UBICACION
DIB/CAD ALEXIS INFANZON H. ESCALA
Gráfica
MINA CAUDALOSA CHICA 01
JUNIO- 2008
FECHA
N40°E
E 16,000

Elev. 5,500 5,500


2

ay
CHOSECC

rc

E 18,000
5

E 26,000

A Li
N 26,000 N 26,000
4b aq Td Tdt Td
Td ch 6 Veta Tangana
Pa MAPA GEOLOGICO
o Tt
Ri Tt

2'
2 3a HUACHOCOLPA 4,500 4,500
Mc
HUANCAVELICA - PERU Mesozoico
MARIA Tr

o
Tg
?

may
4b Sa
n

Opa
An LEYENDA Ta
t on N Ta(?)
io
o
Ri 3,500 3,500
Ta Diques de latita cuarcífera y domos (Tr)
Tr
Tan Edad 4 m.a.

Qda.
gan
a
Tg Intrusivo micro granítico Mauricio III (8-6 M.A.)

3'
Angéli Mauricio Intrusivo diorítico Patara (Tpa 7-9 M.A.), Intrusivo dací-
ca Tpa Th tico Huascar (Th 8-2 M.A.) F
Rocas Volcánicas latita cuarsoza o andesita 8 a 10.5 m.a. L E Y E N D A
Tt
6

Lauracya
1 Tdt Tdt incluye brechas, tufos brechas, flujos de lava de los 2,500 2,500
HUACHOCOLPA
a centros volcánicos Tinqui(Tt) y Manchaylla (Tm). Do-
mp Td
pa Td Domos volcánicos, flujos de lava, etc. Manchaylla
ra Consuelo mos volcánicos, Flujos de lava, Diques incluyendo.
Centro volcánico to
To Granada Mc Domos y Lavas del volcán Manchaylla(Td), Intrusión
1' TINQUI
o Tm Tt COORDENADAS
Ri central del Volcán Tinqui(Tdt), e Intrusiones alineadas Brechas, tufos, Flujo de lava, etc. Tinqui
Qda. Ti

Ti
en la falla Chonta (Ti). E 16,000

n
Tr Tdt

qu
Tt
Intrusión central del volcán Tinqui.

ic
U D DISCORDANCIA ANGULAR N 20,500

or
3a 1,500 1,500

ra
l
6 Tch Ta Tufos Sub-acuosos, brechas, lavas, etc. Arco Iris. Rumbo: N50°E
Pir Capas Rojas Formación Chonta
Ta Tufos subacuosos, Brechas, Conglomerados. Form. Arco Iris
ata Th

Li
Ty Lavas y brechas , Form. Yahuarcocha.

be
N 18,000 4a Luch
Huascar

rt
ito N 18,000 Ti-s Lavas, brechas y tufos, Form. Sacsaquero.

ad
Poderosa Silvia 6 Ti-si 0 500 1000 1500 2000
Td Domos de dasita, Form. Sacsaquero 2,500 Mts.
a Ts-c Sedimentos y piroclásticos, Form. Castrovirreyna.

ay
os Ts-ch Estratos tobaceos, Form. Choclococha.
SECCION 2 - 2' - VOLCANICOS HUACHOCOLPA
CO.MI.HUA.SA al

a
Ts-ca

2
ud

mach
ta Ca Lavas, piroclásticos, brechas, Form. Caudalosa.
Pese

arc
DISCORDANCIA ANGULAR
Escala Gráfica
1/50,000

Suru
CAUDALOSA Tpa

4'
CHICA 6 Mc Rocas Sedimentarias Mesozoicas.

Rio
A 6
Hv
ca o Patara
. bl

Rio Atoccm
Ru
da
ra ra SIMBOLOGIA
le tu
ca en Tm
Es
av

o
en

Ri
Chonta Carreteras
3a Bi
is co
A P CORRALPAMPA
dirección de flujo
Ti Td 1 Volcán Tinqui
Escopeta D Manchaylla 2 Complejo dómico Chosecc
Ty Tt s Falla Chonta
U sú 3 Complejo Manchaylla
Tch Int. Carmela Je
4a ño 4 Centro volcánico El Palomo N40°E
Ni
Metamorfismo de contacto de los volcánicos sobre el Intrusivo Carmela
Blenda Rubia Ty
E 21,000

FA
Maloya mesozoico.
San Ped
LL
A ro Tch Veta Rublo 5,000

3
Veta 5,000
CH Centro volcánico Ti Td
Ti 1RECUPERADA Manchailla Falla vertical Falla Huachocolpa
sa
ON ' Tt Td
TA re Tm
Te Falla inferida
Mina Tr
Rico Antimonio Movimiento horizontal de falla
U HUACHOCOLPA
D

ta
Td Movimiento vertical de falla

si
re
Pliegues

Te
4,000 4,000
N 10,000 Ty Mina Lineamiento ?
? ?
Mina Mina Nancy Luz
Ts-c Maria Luz 1 Falla Chonta Ta
El Palomo
Td 2 Falla Huachocolpa
Mesozoico
V. Maria Lupe 3 Lineamientos 3a Escalera-Opamayo 3b Hallazgo
Ti-s 5
Ts-c
4 Lineamiento de diques de cuarzo a latita
5 Lineamiento Chosecc 3,000

4
3,000 LEYENDA
Ti 3b 6 Lineamientos paralelos a la falla Chonta
Ty Brechas Yahuarcocha (Volcánicos Tantará, Salazar 1,975).
5 Td Domos Volcánicos, flujos de lava, etc. Manchaylla.
0 1000 2000 3000 4000 5000 Mts.
Ts-ca
Ti
Ti Brechas, Tufos, Flujo de lava, etc. TINQUI.
2,000 2,000
COORDENADAS
Intrusivo Ty Escala Gráfica
Hallasgo-W 1/100,000 Tr Domos y Diques de Latita Cuarcífera y Riolita.
E 21,000 F
Lag. Yanacocha
Ta Tufos Sub-acuosos, brechas, lavas, etc. Arco Iris. N 19,000
Ts-ch REF. D. Noble 71-72; INGEMMET, COMIBUSA, FCA. Rumbo: N40°E
Tch

E 26,000

E 18,000
Tufos, conglomerados, calizas, Lutitas Vulcanogénicas (Form. Chonta).
1,000 1,000
0 500 1000 1500 2000 2500 Mts.
SECCION 3 - 3' - VOLCANICOS HUACHOCOLPA
Escala Gráfica
1/50,000
Elev. S49°E
6000 6000
Domo Volcánico Dique hipabisal Emanación de Domo Volcánico
Estratovolcán
Manchaylla Td
H S 1 SO2
2 Diques Hipabisales
5000 Zn,Cu,Pb Ag, Pb, Zn, Cu 5000
Tt
Tt

E 21,000
Td
N50°E
Zn,Pb,Cu

Vet
5,500 Elev. 5,500
Falla Chonta

a B
ie

Vet
Td
4000 Fe 4000 Ty

Vet
nav

a P
Fe 5,000 Tch 5,000

V. Pode
Fe Ti

es
Veta Recuperada Veta Maloya

a R
VSq

ent

ro
Cu
Qz

ub
Qz

eta

sa
Fe Td

ura

lo
da
Tm
Td
3000 3000
4,000 4,000
?
? ?
Tcc Tcc
2000 2000 3,000 3,000
L E Y E N D A
VSq Volcánicos Sacsaquero (Lavas y brechas andesíticas, Sedimentos Continentales, tufos).
Ty Brechas Yahuercocha (Volcánicos Tantará, Salazar 1,075).
1000 1000 Tch Tufos, conglomerados, calizas, Lutitas Vulcanogénicas(form. Chonta).
2,000 2,000
Ti COORDENADAS
Intrusiones longitudinales - Divisoria Continental.
E 21,000
Td Domos volcánicos, flujos de lava, etc. Manchaylla.
N 9,100
Tm Brechas y lava del centro volcánico, Manchaylla. Rumbo: N50°E
1,000 1,000
0 500 1000 1500 2000 2500 Mts. SECCION 4 - 4' - VOLCANICOS HUACHOCOLPA
LEYENDA
SECCION 1 - 1' - ESQUEMA DEL YACIMIENTO MINERO DE CAUDALOSA Escala Gráfica
1/50,000
DACITA PORFIRITICA
GRANODIORITA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESTRATO VOLCAN 0 500 1000 1500 2000 2500 Mts.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGÍA Y CIVIL
DOMO VOLCANICO
Escala Gráfica
1/50,000
ESCUELA DE FORMACION PROFESION. DE INGENIERÍA DE MINAS PLANO GEOLOGICO PLANO
CALIZAS
ZONA DE ALTERACION DIB/CAD ALEXIS INFANZON H. ESCALA
REGIONAL
02
JUNIO - 2008 Indicada
FECHA
N40°E

E 16,000
Elev. 5,500 5,500
2

E 18,000

E 26,000
cay
CHOSECC
5

A Lir
N 26,000 N 26,000
4b aq Td Tdt Td
ch Veta Tangana
Td
o
Pa 6
MAPA GEOLOGICO Tt
Ri Tt

2'
2 3a HUACHOCOLPA 4,500 4,500
Mc
HUANCAVELICA - PERU Mesozoico
MARIA Tr
Tg

ayo
?

Opam
4b Sa
n
An
to N
LEYENDA Ta
Ta(?)
ni
o o
Ri 3,500 3,500
Ta
Tr Diques de latita cuarcífera y domos (Tr)
Tang Edad 4 m.a.

Qda.
ana
Tg Intrusivo micro granítico Mauricio III (8-6 M.A.)
Angéli Intrusivo diorítico Patara (Tpa 7-9 M.A.), Intrusivo dací-

3'
Mauricio Tpa Th

Lauracya
ca tico Huascar (Th 8-2 M.A.) F
Rocas Volcánicas latita cuarsoza o andesita 8 a 10.5 m.a. L E Y E N D A
Tt
Tdt 6 Tdt incluye brechas, tufos brechas, flujos de lava de los 2,500 2,500
1 HUACHOCOLPA
mp
a centros volcánicos Tinqui(Tt) y Manchaylla (Tm). Do-
pa Td mos volcánicos, Flujos de lava, Diques incluyendo.
Td Domos volcánicos, flujos de lava, etc. Manchaylla
ra Consuelo
1' Centro volcánico
TINQUI To
to
Granada Mc Domos y Lavas del volcán Manchaylla(Td), Intrusión
Tm Tt COORDENADAS
Ri
o
central del Volcán Tinqui(Tdt), e Intrusiones alineadas Brechas, tufos, Flujo de lava, etc. Tinqui
Qda. Ti
Tr en la falla Chonta (Ti). E 16,000

Ti
Tdt Intrusión central del volcán Tinqui.

nq
Tt U D

ui
DISCORDANCIA ANGULAR N 20,500
3a 1,500 1,500

co
rr
6 Ta Tufos Sub-acuosos, brechas, lavas, etc. Arco Iris.

al
Tch
Pira Capas Rojas Formación Chonta Rumbo: N50°E
ta Ta Tufos subacuosos, Brechas, Conglomerados. Form. Arco Iris
Th
4a Ty Lavas y brechas , Form. Yahuarcocha.

Li
N 18,000 Luchit

be
o Huascar N 18,000 Ti-s Lavas, brechas y tufos, Form. Sacsaquero.

rt
Poderosa Silvia 6

ad
Ti-si Domos de dasita, Form. Sacsaquero 0 500 1000 1500 2000 2,500 Mts.
Td
a Ts-c Sedimentos y piroclásticos, Form. Castrovirreyna. SECCION 2 - 2' - VOLCANICOS HUACHOCOLPA

chay
Escala Gráfica
os Ts-ch Estratos tobaceos, Form. Choclococha.
CO.MI.HUA.SA al
ud Ts-ca Lavas, piroclásticos, brechas, Form. Caudalosa.

Suruma
2
ta

ca
Pese Ca
1/50,000

Rio Atoccmar
DISCORDANCIA ANGULAR
CAUDALOSA Tpa
Mc Rocas Sedimentarias Mesozoicas.

4'
CHICA 6 6

Rio
A
Hv
ca o Patara
. bl
Ru
da
le
ra
tu
ra SIMBOLOGIA
ca en Tm
Es
av
en

o
Chonta Carreteras

Ri
3a Bi
sc o
A Pi CORRALPAMPA
dirección de flujo
Ti Td 1 Volcán Tinqui
Escopeta D Manchaylla 2 Complejo dómico Chosecc
Ty Tt s Falla Chonta
U
Je
sú 3 Complejo Manchaylla
Int. Carmela

E 21,000
Tch
4a Ni
ño 4 Centro volcánico El Palomo N40°E
Metamorfismo de contacto de los volcánicos sobre el
FA Blenda Rubia Ty Intrusivo Carmela
LL Maloya mesozoico.
San Pedro Tch
A Veta 5,000 Veta Rublo 5,000

3
CH
ON Ti 1RECUPERADA
' sa
Centro volcánico
Manchailla Falla vertical
Ti Td Falla Huachocolpa
TA Tt Td
re Tm
Te Falla inferida
Mina Tr
Rico Antimonio Movimiento horizontal de falla
U HUACHOCOLPA
D Movimiento vertical de falla
Td

ta
si
Pliegues

re
4,000 4,000

Te
N 10,000 Ty Mina Lineamiento ?
? ?
Mina Mina Nancy Luz Falla Chonta
Ts-c El Palomo Maria Luz 1 Ta

Td 2 Falla Huachocolpa
Mesozoico
V. Maria Lupe 3 Lineamientos 3a Escalera-Opamayo 3b Hallazgo
Ti-s 5
Ts-c
4 Lineamiento de diques de cuarzo a latita
5 Lineamiento Chosecc
3,000 LEYENDA 3,000

4
Ti 3b 6 Lineamientos paralelos a la falla Chonta
Ty Brechas Yahuarcocha (Volcánicos Tantará, Salazar 1,975).
5 Td Domos Volcánicos, flujos de lava, etc. Manchaylla.
0 1000 2000 3000 4000 5000 Mts.
Ts-ca
Ti
Ti Brechas, Tufos, Flujo de lava, etc. TINQUI.
Intrusivo
Hallasgo-W
Ty Escala Gráfica
1/100,000
2,000

Tr Domos y Diques de Latita Cuarcífera y Riolita.


COORDENADAS
2,000

E 21,000 F
Lag. Yanacocha
Ta Tufos Sub-acuosos, brechas, lavas, etc. Arco Iris. N 19,000

E 26,000
E 18,000
Ts-ch REF. D. Noble 71-72; INGEMMET, COMIBUSA, FCA. Rumbo: N40°E
Tch Tufos, conglomerados, calizas, Lutitas Vulcanogénicas (Form. Chonta).
1,000 1,000

0 500 1000 1500 2000 2500 Mts.


SECCION 3 - 3' - VOLCANICOS HUACHOCOLPA
Escala Gráfica
1/50,000
Elev. S49°E
6000 6000

Domo Volcánico Dique hipabisal Emanación de Domo Volcánico


Estratovolcán
Manchaylla H S 1 SO2
2 Diques Hipabisales
Td Zn,Cu,Pb Ag, Pb, Zn, Cu

E 21,000
5000 5000
Tt
Tt
Td
N50°E

Veta
Zn,Pb,Cu 5,500 Elev. 5,500
Falla Chonta

V. Pode

Veta

Bien
Td
Ty

Veta
4000 Fe 4000

aven
Fe 5,000 Tch 5,000

Pese
Fe Ti Veta Recuperada
Cu VSq Veta Maloya

rosa

Rubl

tura
Qz Qz

ta
Fe Td

da
Tm
Td

3000 3000
4,000 4,000
?
? ?

Tcc Tcc

2000 2000 3,000 3,000


L E Y E N D A

VSq Volcánicos Sacsaquero (Lavas y brechas andesíticas, Sedimentos Continentales, tufos).


Ty Brechas Yahuercocha (Volcánicos Tantará, Salazar 1,075).
1000 1000
2,000 Tch Tufos, conglomerados, calizas, Lutitas Vulcanogénicas(form. Chonta). 2,000
COORDENADAS
Ti Intrusiones longitudinales - Divisoria Continental.
E 21,000
Td Domos volcánicos, flujos de lava, etc. Manchaylla.
N 9,100
Tm Brechas y lava del centro volcánico, Manchaylla. Rumbo: N50°E
1,000 1,000

0 500 1000 1500 2000 2500 Mts. SECCION 4 - 4' - VOLCANICOS HUACHOCOLPA
LEYENDA

DACITA PORFIRITICA
SECCION 1 - 1' - ESQUEMA DEL YACIMIENTO MINERO DE CAUDALOSA Escala Gráfica
1/50,000

GRANODIORITA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


ESTRATO VOLCAN 0 500 1000 1500 2000 2500 Mts.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGÍA Y CIVIL


Escala Gráfica PLANO GEOLOGICO
DOMO VOLCANICO
ESCUELA DE FORMACION PROFESION. DE INGENIERÍA DE MINAS PLANO
CALIZAS 1/50,000

DIB/CAD REGIONAL
ZONA DE ALTERACION ALEXIS INFANZON H. ESCALA 02
JUNIO - 2008 Indicada
FECHA
E-499,000

4,200
E-500,000
E-501,000
E-502,000
E-503,000

4,300
0
4,40
0
50
4,
C A Cancha de
N
Relave 0
IS 60
RA

Antiguo 4,
NC
LE

A Tototapampa
CA

FR
EL

ES

NA
TUN

MINA PODEROSA
IO

MI
R

N-8'557,000 ROSA C° Huamanripa N-8'557,000


VETA PODE
MINA TOLEDO RAYUSCAPUNTA
MINA COQUITO
Ts-vm
ESCALERA PATA
C° CONDORCCACA
CO.MI.HUA.SA. Cancha de
Relave
Actual
VETA SILVIA 75° M-1
7N
2W
4W
73°
5W
Bocamina
Niv. 4068 (Fátima)
SAN JOSE Planta
75°
Tm-vt
A
MINA ENMITA ITO OS
EP AL 75°
A P 85°
E
R

MIN UD M-3 A
CI
RT
SU

CA M-2 LU
TA
NO
A

TA VE
UN

75°
NA
T

N-8'556,000 VE A
M-7 N-8'556,000
U

AN
VI
OR

VI
RT
F

MINA CAUDALOSA TA
VE
Ts-d
FO

Bocamina 78°
San Inocente
TA 79°
A

PESE
CI
LU

MINA 80°
TA

VETA PESETA
VE

Bocamina 75°
IN Polvorín 4645
VE NIVEL
NA EI N
LE A V DDH. 28,30
GA
ANT
OLL
PRO
Y.

87°
Cancha de 85°
55°
TRO

Relave DDH. 27,29


0
CHA

Antiguo 83°
,7
4

CAUDALOSA
CHICA
72°
80° 67°
76° DDH. 16,19,20 A
DDH. 50 76° 66°
IC
IL
VE G
73°
TA AR
KE 63° N
NIA 67° I O
Bocamina 0.05 m. banda de qz
68° AC 78°
Antigua puntos de esf, td
DDH. 49 Veta Rublo 78° T ER
67°
MINA AL 80°
82° DE
9
70° N
RUBLO DDH. 15,17,18 I O
68° AC
Planta DDH. 26 I NE
A
ABIERT
R
LABO

Campo AL M-4
4,500

Antigua 1.10 m. con moderada alt. argílica


Deport.
4,600

70° presencia de oxfe, diss py.


82°
C° Yana Orjo NIV.4450
82°
M-5
0.20 m. silicif.
CX. CUCHO con oxfe, py.
N-8'555,000 DDH. 25 N-8'555,000
0 CHA 75°
00
TRO
5, VET
DDH. 24
A EDIT
H

Y.
Ts-d1 DDH. 21,22,23 82°
RAMPA 100-SE

PRO
NIV. 4672 c

MINA
0 O BIENAVENTURADA
90 RUBL

0
0 8

VETA CH.67
4,800

CH.63
4,

80
4,498.69
CR
N

UC

4,
IV

Bocamina
o

.4

ER
0.30 m. con banda mass. rell. de esf++, O
48
0
cc

Victoria 10
gn++, py. 3-S
or

DDH. 39,41 E
Cajas intrus. tonalita
na

47
4,7 M-19
Ya

NIV.
A M-17
CX.18

75° 0-SE
NIV.455
65° 5
HU
DDH. 40,42 60° 65° 79°
A
RA

AN M-20 AD
MP

0.70 m. silicif., con bandas de gn. esf, UR


CA
54°
A1

cpy, py diss, ox, fe encaballado.


NT
00

VE
VE
M-18 NA
-SE

O 0 BIE
LI
BL 65 0.80 m., silicif, encaballado con TA
RU -4 venas de gn lixiviado, venas de ox fe, py. VE
CA
L
TA VE
VE EO 90 78° 72°
45
CX NI LO
MAT L- . N
AN VE
NI 33 GIT
A S DDH. 43,45 8 UD
VET 5- ,51
.4 45
NW Niv 0.0
AS 30 0
LUC DDH. 44,46 IMO 0 ,4 m
AN ON 59 .4 . DDH. 14 75°
JER
37
A S AN
4, Niv
L
CX
0.
VET AS
.
VE 0
26-E

O 28-E

VET
BL 27-E

NI 00 .4
,48
PA
55
N m. Niv
20W

0-
SA
TA

NW
VE
10 DDH. 47
. 7 85° 80°
Niv DDH. 10
78°
88° ICA
5 O 80° 70° SS
74 DR M-9 YE
PE TA
v. N DDH. 48 77° 80° 77° VE
Ni SA 78° 87° 00
TA RA 77° 4,5
VE 80° DDH. 37 DDH. 2
LE 80
CA . 43
76°
NIV
ES 85°
N-8'554,000 DDH. 38 81 N-8'554,000
O 78° DDH. 11,12,13
MINA RI 0.60 m. silicificado 25°
83° DDH. 1
con vllas de qz, py, 86°
CHONTA ox, fe. 00 85°
70° 4,6
82° Emanación de 85° 80° DDH. 5,8,9
81° 480 mts.

Qda
75°
H2S,fracturado 80°

.
Tm-vt DDH. 3 51° con diss py.
82°
80° LEYENDA

Hua
75°
67°

yra
Ts-d1 SUB VOLCANICOS DACITICOS
70° M-16 80°

cca
DDH. 4,6,7

sa
INTRUSIVO HUAMANRIPAYOC Y DIQUES
0.60 m. silicificado Ts-d DE CUARZO LATITA A BIOTITA SIMILARES
00 75° con venas de qz, py,
4,7 (Ramal Yessica?)
Fm. DOMOS Y LAVA ESTRATOVOLCANICOS
M-15 Ts-vm LATITA, VOL, MANCHAYLLA.
72° 00
70° 4,8
Tm-vt BRECHAS Y LAVAS DEL VOLCAN TINQUI
55° 82°
0 0 INTRUSIVO HUAMANRIPAYOC Y DIQUES
4,7 M-6
78° VETAS AFLORAMIENTOS
DDH. 31
MINA
CARRETERA AFIRMADA
DA
RA TROCHA
67° TU 76°
CONTACTO INFERIDO
EN DDH. 32 Ts-vm
AV CAMPAMENTO MINERO
EN
BI LABORES INTERIOR MINA
TA
Volcánicos porfiríticos
VE QUEBRADAS,RIACHUELO
fuertemente argilizados
con fracturamiento paralelo
DDH. 24 PROY. PERFORACION DIAMANTINA
0.70 m. silicificado
con venas de qz y
75° manchas de ox fe.
65°
4 mt. con fuerte silicificación 75°
0.60 m. silicificado 80° CELLOORCO
N-8'553,000 48° N-8'553,000
con qz y ox fe.
alineamiento de alteración 60°
CUADRO DE MUESTREO
argílica 73°
DDH. 33 65°
51° 78°
62°
ESCALA GRAFICA N° MTRA. VETA SECTOR A.V. Oz Ag/T.M: % Pb % Zn % Cu
A 1 SILVIA E CAUDALOSA 0.60 0.67 0.11 0.07 0.01
2 LUCIA CAUDALOSA 1.20 0.91 0.19 0.15 0.01
ES DDH. 34
0 200 400 600 800 1000 mts. 3 LUCIA CAUDALOSA 0.50 0.79 0.46 0.13 0.01
PR 74°
4 BIENAV. S-2R BIENAV. NE 1.10 0.80 0.33 0.21 0.03
55° 5 BIENAV. S-2R BIENAV. NE 0.20 0.55 0.12 0.08 0.02
RE 65° Crestón silicificado 6 YESSICA R. BIENAV. SE 0.60 0.56 0.32 0.01 0.03
de 1.00 m., con venas
80° 7 LUCIA CAUDALOSA 0.40 2.52 0.15 0.06 0.02
de qz, ox fe. 80°
Crestón silicificado 85° 8 BIENAVENT. BIENAV. SW 0.80 1.15 0.37 0.52 0.08
de 3.50 m., con presencia
de py, venas de qz 9 BIENAV.R NW BIENAV. SW 1.50 1.99 1.04 1.32 0.12
ox de fe. 10 BIENAVENT. CHIPCHILLA 1.20 0.67 0.04 0.10 0.01
4.00 m. silicificado 11 BIENAVENT. CHIPCHILLA 1.40 0.58 0.17 0.27 0.02
con mod. alt. argílica 75° 76° 12 BIENAVENT. CHIPCHILLA 0.50 1.00 0.06 0.04 0.01
presencia de diss py. 13 BIENAVENT. CHIPCHILLA 0.70 0.87 0.04 0.04 0.01
70°
80° 73° 14 BIENAVENT. CHIPCHILLA 0.80 0.91 0.18 0.13 0.02
M-9 81°
15 BIENAVENT. BIENAV. SE 0.80 1.34 0.03 0.07 0.01
78° 80° 70°
16 BIENAVENT. BIENAV. SE 0.40 2.28 0.66 0.39 0.06
M-10 17 San Pedro CHONTA 0.80 0.62 0.59 0.10 0.00
18 San Pedro CHONTA 0.40 0.32 0.16 0.08 0.00
80° 19 San Pedro CHONTA 0.30 3.44 8.34 4.38 0.04
DDH. 35 20 San Pedro CHONTA 0.70 2.17 2.45 0.20 0.00
E-503,000

E-502,000
80°
Estr. silicificada de 4.00 m., UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
al piso 1.10 m. con venas y 55°
nucleos de py, bar, ox de fe. M-1381° FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL
Presenta moderada argilización
78° ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
M-12 PLANO
80°
Estructura silicificada 75° 65° GEOLOGIA LOCAL
DDH. 36
de 4.00 m. con pre- 2.50 m. silicificado, con presencia
sencia de óx de fe, de qz ox de fe. DIB/CAD ALEXIS INFANZON H.
diss de fy fina.
ESCALA
70° 03
78° MINA CAUDALOSA
Zona de silicificación JUNIO - 2008
M-14 FECHA 1/7,500

E-500,000
E-501,000

E-499,000
N-8'552,900
E-499,000

E-500,000

E-502,000
E-501,000

E-503,000
4,200

4,300

4,400

0
50
A
4,
N
SC
Cancha de
0
CI
Relave 60

RA
Antiguo 4,
AN

LE
FR
Tototapampa

CA
NA

EL
ES
MI

TUN
MINA PODEROSA

O
RI
N-8'557,000 A C° Huamanripa N-8'557,000
VETA PODEROS

MINA TOLEDO RAYUSCAPUNTA

MINA COQUITO

Ts-vm
ESCALERA PATA

C° CONDORCCACA
CO.MI.HUA.SA. Cancha de
Relave
Actual
VETA SILVIA 75° M-1
7N

2W

Bocamina 4W
73°

Niv. 4068 (Fátima)


5W

Planta
Tm-vt SAN JOSE
75°
A
MINA ENMITA ITO OS
A PEP AL 75°
MIN UD 85°
M-3

R
CA
IA

RT

SU
M-2 A
LUC

NO
A VET
ET

A
N-8'556,000 N-8'556,000

UN
V M-7

A
75°

Ts-d

UN

RT
A

MINA CAUDALOSA IAN

RT

FO
VIV
A
VET

FO
Bocamina 78°
San Inocente

PESETA
MINA
79°

VETA PESETA

A
80°

LUCI
VETA
Bocamina 75°
N Polvorín
VEI N NIVEL
4645

ENA VEI DDH. 28,30


GAL A
ANT
OLL

PROY
. TROC
Cancha de 87°
85°
Relave 55° DDH. 27,29
Antiguo

HA
0
83°

70
4,
CAUDALOSA
CHICA
72°
80° 67°
76° DDH. 16,19,20 A
DDH. 50 76° 66° LIC
VET GI
73° A KEN
63°
AR
67°
N
IA Bocamina 0.05 m. banda de qz CIO
DDH. 49 Antigua puntos de esf, td 68° RA
78°
Veta Rublo
82°
MINA 78°
67°
DE
AL
TE
80°

70° RUBLO 9

DDH. 15,17,18
AC
IO
N
68°
Planta DDH. 26 INE
Campo

4,500
Antigua AL M-4

4,600
ABIERTA

Deport.
LABOR

1.10 m. con moderada alt. argílica

C° Yana Orjo NIV.4450


70°
82°
presencia de oxfe, diss py.

M-5
82°

N-8'555,000
0.20 m. silicif.
CX. CUCHO
DDH. 25 con oxfe, py. N-8'555,000

HA
0 75°

. TROC
00
5, DDH. 24
Ts-d1 VET
A EDIT
H
DDH. 21,22,23 82°

PROY
RAMPA 100-SE

NIV. 4672 MINA


0

4,800
c

90 RUBLO BIENAVENTURADA
4, VETA

0
80
CH.678
CH.630

4,498.69
CR
UC
Bocamina

4,

NIV
ERO

o
0.30 m. con banda mass. rell. de esf++,

. 448
Victoria

cc
103
gn++, py.

0
DDH. 39,41 -SE

or
Cajas intrus. tonalita
A

na
7
M-17 M-19

Ya
HU
NIV.4,74

CX.180-SE

AN


75°
DDH. 40,42 65°
NIV.4555

CA
60° 65° 79°
M-20 A

RAM
AD
VE 0.70 m. silicif., con bandas de gn. esf, UR

PA
NT
LI
54°
cpy, py diss, ox, fe encaballado.

100-S
VE
M-18
CA
NA
BIE

E
LO 0 0.80 m., silicif, encaballado con
RUB 465 TA
A venas de gn lixiviado, venas de ox fe, py. VE
EL-
VET O 90 CX NIV 78° LO 72°
MATE L-45 . NG
SAN
VETA
NIVE
DDH. 43,45 33
5-
4,51
8
ITU
D
NW 450
S Niv. .00
LUCA DDH. 44,46 NIMO 90 30 m. DDH. 14
SAN JERO 4,5 . 4,4 75°

370
SAN Niv
EL

CX.
VETA 0
VETA NIV

.00
LO 4,48
PAB
26-E

28-E

550
27-E

Niv.

m.
SAN
A

-NW
20W

VET
. 710 DDH. 47 85°
Niv 80°
DDH. 10
78°
88° SICA
.
745 PED
RO M-9 80° 70°
A YES
DDH. 48 77°
00 77° VET
RA
80°
Niv A
SAN 78° 87°
4,5
LE
VET 77°
80° DDH. 37 DDH. 2
CA 4380

N-8'554,000 ES N-8'554,000
76°
NIV.
85°
DDH. 38
O 81

MINA RI 83°
0.60 m. silicificado
con vllas de qz, py,
78°
DDH. 1
DDH. 11,12,13 25°
86°
CHONTA 70°
ox, fe.
4,6
00 85°

Tm-vt DDH. 5,8,9


82° Emanación de 85° 80°

Qda.
81°
H2S,fracturado 480 mts.
75° 80°

80°
DDH. 3 51° con diss py.
82°
LEYENDA

Huay
75°
67°

racc
Ts-d1 SUB VOLCANICOS DACITICOS
70° M-16 80°
DDH. 4,6,7

asa
INTRUSIVO HUAMANRIPAYOC Y DIQUES
0.60 m. silicificado Ts-d DE CUARZO LATITA A BIOTITA SIMILARES
00 75° con venas de qz, py,
4,7 (Ramal Yessica?)
Fm. DOMOS Y LAVA ESTRATOVOLCANICOS
M-15 Ts-vm LATITA, VOL, MANCHAYLLA.
72° 00
70° 4,8
Tm-vt BRECHAS Y LAVAS DEL VOLCAN TINQUI
82°
00
55°
INTRUSIVO HUAMANRIPAYOC Y DIQUES
4,7 M-6
78° VETAS AFLORAMIENTOS
DDH. 31
MINA

CARRETERA AFIRMADA
DA
RA TROCHA
TU
Ts-vm
67° 76°
EN DDH. 32 CONTACTO INFERIDO
AV CAMPAMENTO MINERO
EN
BI LABORES INTERIOR MINA
TA
Volcánicos porfiríticos
VE QUEBRADAS,RIACHUELO
fuertemente argilizados
con fracturamiento paralelo
DDH. 24 PROY. PERFORACION DIAMANTINA
0.70 m. silicificado
con venas de qz y
75° manchas de ox fe.
65°
75°
CELLOORCO
N-8'553,000 N-8'553,000
4 mt. con fuerte silicificación
0.60 m. silicificado 80°
48°
con qz y ox fe.

alineamiento de alteración 60°


CUADRO DE MUESTREO
argílica
51°
73°
78°
DDH. 33 65°
62°
ESCALA GRAFICA N° MTRA. VETA SECTOR A.V. Oz Ag/T.M: % Pb % Zn % Cu

A
ES
1 SILVIA E CAUDALOSA 0.60 0.67 0.11 0.07 0.01

PR
2 LUCIA CAUDALOSA 1.20 0.91 0.19 0.15 0.01
DDH. 34
0 200 400 600 800 1000 mts. 3 LUCIA CAUDALOSA 0.50 0.79 0.46 0.13 0.01

RE 74°
4 BIENAV. S-2R BIENAV. NE 1.10 0.80 0.33 0.21 0.03
55° 5 BIENAV. S-2R BIENAV. NE 0.20 0.55 0.12 0.08 0.02
65° Crestón silicificado 6 YESSICA R. BIENAV. SE 0.60 0.56 0.32 0.01 0.03
de 1.00 m., con venas
80° 7 LUCIA CAUDALOSA 0.40 2.52 0.15 0.06 0.02
de qz, ox fe. 80°
Crestón silicificado 85° 8 BIENAVENT. BIENAV. SW 0.80 1.15 0.37 0.52 0.08
de 3.50 m., con presencia
de py, venas de qz 9 BIENAV.R NW BIENAV. SW 1.50 1.99 1.04 1.32 0.12
ox de fe. 10 BIENAVENT. CHIPCHILLA 1.20 0.67 0.04 0.10 0.01
4.00 m. silicificado 11 BIENAVENT. CHIPCHILLA 1.40 0.58 0.17 0.27 0.02
con mod. alt. argílica 75° 76° 12 BIENAVENT. CHIPCHILLA 0.50 1.00 0.06 0.04 0.01
presencia de diss py. 13 BIENAVENT. CHIPCHILLA 0.70 0.87 0.04 0.04 0.01

E-502,000

E-503,000
70°
14 BIENAVENT. CHIPCHILLA 0.80 0.91 0.18 0.13 0.02
M-9 80° 81° 73°
15 BIENAVENT. BIENAV. SE 0.80 1.34 0.03 0.07 0.01
78° 80° 16 BIENAVENT. BIENAV. SE 0.40 2.28 0.66 0.39 0.06
70°
M-10 17 San Pedro CHONTA 0.80 0.62 0.59 0.10 0.00
18 San Pedro CHONTA 0.40 0.32 0.16 0.08 0.00
80° 19 San Pedro CHONTA 0.30 3.44 8.34 4.38 0.04
DDH. 35 20 San Pedro CHONTA 0.70 2.17 2.45 0.20 0.00
80°

Estr. silicificada de 4.00 m., UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


al piso 1.10 m. con venas y 55°
nucleos de py, bar, ox de fe. M-1381° FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL
Presenta moderada argilización
78° ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS PLANO

E-500,000
M-12
E-499,000

E-501,000
Estructura silicificada
de 4.00 m. con pre-
75° 65° DDH. 36
80°
GEOLOGIA LOCAL
2.50 m. silicificado, con presencia
sencia de óx de fe,
diss de fy fina.
78°
70°
de qz ox de fe. DIB/CAD ALEXIS INFANZON H. ESCALA
MINA CAUDALOSA 03
Zona de silicificación
M-14 JUNIO - 2008 1/7,500
N-8'552,900 FECHA

765
10W 9W 8W 7W 5W 4W 3W 2W
6W 1W
TV.046 NIVEL 4,380
TV.872 CH.895 TV.918 8H.938 TV.958 CH.980 CH.020 CH.070
11W
GAL.093-W
60 13W
57 15W 53
1E RAMPA
960-NE 195
182 70
72 50
TV.924 TV.973 TV.035 34
27
3W 2W 1W 4WT 1E
2E 3E 4E
CH.912 CH.952 GAL.990-E CH.038 CH.083
CX.972-SCH992
CH.035
CX.020-SE
NIVEL 4,330
VENTANA 968-S
16W 7.00
GALERIA 990-W 8.00
15W
14W 13W 12W CH.041
CH.918 14W 4E
BY PASS
NIVEL 4,4
30 20W
010-W
13W
19W 12W
16W 15W 11W 14W SECCION A - A'
BY P.I.
18W
PASS
922- CH.979 17W 1N CH.018
W 1W
CH.060
By
10W A Pas
RAMPA 076-SW; RUMBO S
56° W CH.983 CH.993 s
4W 029
9W 7W 6W -W
5W 4W
8W 3W
2WRP
2W
1WRP
958 PT
TV.
VENT. 916-S
VENT. 965-S
1W
S/N 026-SE CX. 020-SE

CX.972-S
3W
CH.912 2W 1E
2E 3E
S/N 026-SE
CH.952
TV.924 CH.992
4E
GALERIA 990-W
TV.973 GALERIA 990-E
CH.038
VENTANA 915-S TV.035 CH.083
VENTANA 968-S
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
VENTANA 030-S FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
RAMPA PRINCIPAL 4 x 4 m
DIB./CAD: Alexis Infanzon H. FECHA: Marzo 2008 PLANO
REVISADO: ESCALA: 1 / 1000 05
250,56

50,56 50,00 50,00 50,00 50,00


A

NIVEL SUPERIOR
PUENTE PROYECTADO
NIVEL 4,380
3,00
O O O
R R R
E E E
P P P
A A A 50,00
S S SOTENIMIENTO S
S S SPLIT SET 6' S
PERFORACION
CORONA
MINERAL 1,50

M052

NIVEL INFERIOR
ORE PASS 01
CH.001 CH-002 CH.003 CH.004 CH.005 CH.006 M052

A B B A NIVEL 4,330
VENTANA 01
A'
SECCION LONGITUDINAL 7.00
GALERIA 990-W 8.00

SECCION A - A'

SUN NIVEL 026-EW

CH.001 CH-002 CH.004 CH.006


CH.003 GALERIA 990-W CH.005
ore pass 01 ore pass 01 ore pass 01

VENTANA 01 VENTANA 02 VENTANA 03

VISTA EN PLANTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Corte y Relleno Ascendente Mecanizado


DIB./CAD: Alexis Infanzon H. FECHA: Marzo 2008 PLANO
REVISADO: ESCALA: 1 / 000 04
10W 9W 8W 7W 5W 4W 3W 2W
6W 1W
TV.046 NIVEL 4,380
TV.872 CH.895 TV.918 8H.938 TV.958 CH.980 CH.020 CH.070
11W
GAL.093-W
60
57 15W
13W
53
1E RAMPA
960-NE 195
182 70
72 50
TV.924 TV.973 TV.035 34
27
3W 2W 1W 4WT 1E
2E 3E 4E

CH.952
CH.912 CX.972-SCH992 GAL.990-E CH.038 CH.083
CH.035
CX.020-SE
NIVEL 4,330
VENTANA 968-S

16W 7.00
NIVEL 4,4
GALERIA 990-W 8.00
15W
14W 13W CH.041
30
12W
CH.918 14W 4E
BY PASS
010-W
20W
13W
19W 12W
16W 15W 11W
BY P P.I.
14W SECCION A - A'
ASS
922- 18W
CH.979 17W
W 1W
1N CH.018
By CH.060

RAMPA 076-SW; RUMBO S A Pas


10W
56° W CH.983 CH.993 s0
4W 29-
9W 7W 6W
5W 4W
W
8W 3W
2W
95 8 2WRP
PT
TV.
1WRP
CX.972-S

VENT. 916-S
VENT. 965-S
1W
S/N 026-SE CX. 020-SE
3W
CH.912 2W 1E S/N 026-S
CH.952 2E 3E E
TV.924 GALERIA 990-W CH.992
4E
TV.973 GALERIA 990-E
CH.038
VENTANA 915-S TV.035 CH.083
VENTANA 968-S

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


VENTANA 030-S FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

RAMPA PRINCIPAL 4 x 4 m
DIB./CAD: Alexis Infanzon H. FECHA: Marzo 2008 PLANO
REVISADO: ESCALA: 1 / 1000 05
PRESENTADO POR:
Bach. INFANZON HERNANDEZ ALEXIS

Para Optar el Título de Ingeniero de Minas.


UBICACIÓN Y ACCESO
1. UBICACIÓN.

La Mina Caudalosa geográficamente se ubica en el flanco este de la


cordillera occidental de los andes centrales, políticamente pertenece al
distrito de Huachocolpa, provincia y departamento de Huancavelica ( ver
plano N°1)., entre las coordenadas geográficas siguientes:

Longitud : 74º 53' 43'' Oste


Latitud : 13º 03' 52'' Sur

Sus coordenadas U.T.M.:


E 502,230.550
N 8` 555,752.860

Las cotas donde opera la mina están entre 4,300 a 4,800 m.s.n.m.
2.- ACCESIBILIDAD.-
Es accesible desde Lima por medio de tres rutas :

RUTA DIST. TIEMPO


KM HORAS
a) Lima-Huancayo-Huancavelica
Paso de Chonta-Mina. 565 15
b) Lima- Pisco- Castrovirreyna
Paso de Chonta-Mina. 462 10
c) Lima-Pisco-Huaytará
Rumichaca - Paso de Chonta- Mina 445 10
M IN A

S.
A.
ORGANIGRAMA MINA CAUDALOSA
GEOLOGÍA REGIONAL
En el Distrito Minero de Huachocolpa, afloran rocas
sedimentarias Mesozoicas, rocas ígneas del Terciario y
depósitos cuaternarios
1.- ROCAS SEDIMENTARIAS MESOZOICAS:
A.- GRUPO PUCARA
A.1.- Formación Chambará.
A-2.- Formación Aramachay.
A-3.- Formación Condorsinga.
B.- GRUPO GOYLLARISQUIZGA.
2.- ROCAS
IGNEAS:
A.- VOLCANICOS
A.1.- Formación Arco Iris. ( 40.9 M.A ).
A.2.- Formación Chonta ( Capas Rojas de Casapalca ).
A.3.- Formación Yahuarcocha ( Volcánicos Tantará ).
A.4.- Volcánico Sacsaquero.
A.5.- Volcánico Castrovirreyna .

A.6.-GRUPO HUACHOCOLPA:
A.6.1.- Formación Caudalosa.

Complejo del Volcán Mixto y Domos Volcánicos .-


A.- Centro Volcánico Tinqui ( Tm. - Vt ).
B.- Centro Volcánico Manchaylla ( Ts.-Vm. ).
C.- Centro Volcánico Chosecc ( Ts. - Vch ).
A.6.2.-Formación Apacheta .
B.- ROCAS INTRUSIVAS
B.1.- Intruciones Asociadas al Complejo Dómico El Palomo
B.2.- Intruciones Dómicas Relacionados a la Formación Do-
mos de Lava.
B.3.- Intrusivo Patara.
B.4.- Intrusivo Mauricio III.
B.5.- Intrusivo de la Divisoria.
B.6.- Intrusivo Huamaripayoc.

2.1.3.- DEPOSITOS CUATERNARIOS:


- DEPOSITOS FLUVIOGLACIALES.
- DEPOSITOS ALUVIALES.
- TRAVERTINO, SINTER DE SILICE Y AGUAS TERMALES
- DEPOSITOS CUATERNARIOS TECNOGENOS.
MAPA GEOLOGICO

LEYENDA

SECCION 2 - 2' - VOLCANICOS HUACHOCOLPA

SIMBOLOGIA

SECCION 3 - 3' - VOLCANICOS HUACHOCOLPA

S49°E

SECCION 4 - 4' - VOLCANICOS HUACHOCOLPA


LEYENDA
SECCION 1 - 1' - ESQUEMA DEL YACIMIENTO MINERO DE CAUDALOSA

COMPAÑIA MINERA
S.
A.
2.2.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL

a.- Fracturas de tensión y cizalla de rumbo N 45º - 70º E.


b.- Fracturas del sistema Este-Oeste

- Fracturas de sistemas N 60º - 70º E y buzamiento de


40º - 70º NW
- Fracturas de sistema N 65º - 85º W
GEOLOGÍA LOCAL

En el área de la Mina Caudalosa afloran rocas


volcánicas de la Formación Caudalosa constituidos
principalmente de brechas y lavas andesíticas, dacíticas,
riolíticas, porfiríticas y andesíticas porfiríticas. Las brechas
mayormente de composición andesítica, afloran en la
parte baja de Caudalosa Chica, hacia el nor-oeste de
Toromachay y en ambas márgenes del río Escalera.

Las lavas andesíticas en el área de Caudalosa Chica


tiene un rumbo N 30º - 40º W y las capas son sub -
horizontales hacia el sur-oeste y al nor-este.
RESERVAS MINERALES
RESERVAS PROBADAS ACCESIBLES Y
MINA Nº VETA EVENTUALMENTE ACCESIBLES
Oz % % %
T.M.S. A.M. Ag Pb Zn Cu $

CAUDALOSA 10 SILVIA 14,505 0.85 2.76 3.42 4.64 0.09 98.32

RUBLO 24-A RUBLO 24,935 1.15 3.33 3.74 2.89 0.25 78.36
24-A RUBLO RN1
22-A RUBLO 48,430 0.98 1.54 2.89 4.52 0.24 87.38
22-B RUBLO NORTE 2,945 0.93 0.76 2.40 4.45 0.37 80.51
CHONTA
21_1 SAN GERONIMO 620 0.60 1.90 2.55 4.37 0.24 85.06
22 SAN PEDRO 53,685 0.76 2.11 3.57 4.74 0.34 97.92
25 BIENAVENTURADA 231,664 1.55 2.92 4.12 4.80 0.54 118.54
BIENAV. 25-A BIENAVENT. SUR 1 36,430 1.22 3.69 3.38 3.86 0.45 103.93
25-C BIENAVENT.SUR 3 10,470 0.79 2.70 2.10 2.89 0.28 73.73
26 CECY 2,755 0.89 2.37 2.71 4.99 0.26 104.10
31 MARISOL 18,280 0.72 5.31 5.05 4.38 0.14 125.72
32 DIANA 380 0.73 2.10 3.68 2.92 0.40 82.65
28 TATIANA 58,009 0.83 3.14 2.90 3.81 0.28 93.98
1 CAUDALOSA 1
2 CAUDALOSA 2
2-A CAUD. 2 RAMAL N.
3 CAUD. 2 SPLIT 1
4 CAUD. 2 SPLIT 2
6 CARMEN 3
C
7 LINDA
A 8 JANET
U 9 GABRIELA
D 10 SILVIA
A 11 SILVIA RAMAL 1
L 12 SILVIA NORTE
O 13 TANIA
14 ESPERANZA
S
15 CLAUDIA
A
16 ROSITA 1
17 MARGOT
18 SILVIA SPLIT
19 KATHERINE
29 MOCITA
30 LUCIA
GALENA 21 GALENA NORTE
20 PODEROSA
PODEROSA
23 PODEROSITA
TOTAL 503,108 1.21 2.86 3.68 4.43 0.40 105.83

MINA CAUDALOSA 14,505 0.85 2.76 3.42 4.64 0.09 98.32


MINA RUBLO 24,935 1.15 3.33 3.74 2.89 0.25 78.36
MINA CHONTA 105,680 0.87 1.81 3.22 4.63 0.29 92.53
MINA BIENAVENTURADA 357,988 1.33 3.14 3.82 4.47 0.46 111.98
503,108 1.21 2.86 3.68 4.43 0.40 105.83
MINERIA
1.PRODUCCIÓN.
2.La Compañía Minera Caudalosa S.A. trabaja en la actualidad con 02 Unidades de
Producción:
• Mina Bienaventurada
• Mina Chonta
La producción mensual actual es:
Mina Bienaventurada: 13,500 TMS (82%)
Leyes:
Oz Ag/TM = 3.14
%PB = 3.82
%Zn = 4.47
% Cu = 0.46
Valor US $/TM = 111.98
La producción diaria = 450 TMS
Mina Chonta: 3,000 TMS (18%).
Leyes:
OzAg/TM = 1.81
%Pb = 3.22
%Zn = 4.63
% Cu = 0.29
Valor US$ = 92.53
Producción diaria mina Chonta = 100 TMS / día
Total Producción Mina: 16,500 TMS / mes
1.DESCRIPCION DEL METODO DEL CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
CONVENCIONAL.
2.3.3.1. CONDICIONES DE APLICACIÓN.
3.3.2. PREPARACION.
Teniendo una galería superior y una inferior separados a 50 m. se levantan dos
chimeneas dobles de 8’x 4’, también separados por 50 m. donde se instala tolva-camino-tolva
(ver lámina N° 3). Dejando un puente de 3.0 m. a partir de una de las chimeneas se corre un
subnivel de 4’x 6’ hasta comunicar a la otra chimenea, quedando de esta forma preparado el
block de explotación de 50m. x 50m.
3.3.3.EXPLOTACIÓN.
La explotación mediante el método de corte y relleno ascendente convencional se aplica
de la siguiente manera:

1.- PERFORACIÓN: Se realiza con máquinas perforadoras tipo Jack leg y juego de
barrenos 3’, 4’ y 6’, perforándose taladros inclinados a 70° , obteniéndose taladros de 6’ de
longitud usando malla cuadrada de 0.50 x 0.50 m..La cantidad de taladros perforados por
guardia es de 25
COSTO DE EXPLOTACIÓN.
El costo de explotación actual mediante el método de corte y relleno ascendente es conforme se muestra en el
cuadro N° 3.3.6.

COSTO DE EXPLOTACION DE CORTE Y RELLENO CONVENCIONAL

DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PARCIAL TOTAL

US $ US $ US $

1.- MANO DE OBRA:

Maestro perforista H.H 4.00 1.07 4.28

Ayudante perforista. H.H 4.00 0.89 3.56

Operarios H.H 8.00 0.70 5.60

Capataz H.H 0.25 2.48 0.62

Leyes sociales (80%) 11.25 25.31

2.- EXPLOSIVOS Y MECHAS:

Dinamita Kg 2.16 2.09 4.51

Fulminante N° 8 U 24.00 0.19 4.56

Examen-P Kg 10.49 1.81 18.99

Guia de seguridad m. 65.84 0.09 5.92 33.98

3.- EQUIPO DE PERFORACION:

Máquina perforadora H.H 4.00 4.22 16.88

Barrenos, 3', 4', 6' m. 50.29 1.59 79.96 96.84

4.- EQUIPO DE LIMPIEZA.

Winche eléctrico de 10 HP H.H 4.00 4.64 18.56 18.56

5.- IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

Implementos completos de seguridad 7.00 1.00 7.00 7.00

6.- HERRAMIENTAS:

Herramientas diversas(5% MO) 1.26

7.- MADERA:

Redondos de 7"x 7" x 10' Pies² 40.00 1.58 63.20

Tablas de 6" x 2" x 10' Pies² 10.00 2.64 26.40 89.60

8.- RELLENO:

Relleno detrítico m³ 10.00 10.0 120.00 120.00

9.- AIRE COMPRIMIDO:

Compresora de 1,000 PCM H.M 4.00 36.40 145.60 145.60

10.- ENERGIA:

Energía eléctrica KW 50.00 0.45 112.50 112.50

TOTAL 650.65

TM por disparo 26.00

Costo por tonelada $/TM 25.03


METODO DE SQUARE SET.
APLICABILIDAD: Cuando el terreno es deleznable o suave y fracturado.
PREPARACIÓN: Consiste en levantar 02 chimeneas dobles de 4’ x 8’ (camino-buzón), separados a 50 m. hasta
comunicar el nivel superior. A continuación se levanta una chimenea intermedia de triple compartimiento (Camino-
echadero-camino), hasta una altura de 5 m. y posteriormente se continuará levantando juntamente con el tajeo.
Dejando un puente de 3 metros, se corre un subnivel de 5’ x 6’ con cuadro de madera completo, hasta comunicar las
chimeneas laterales y la intermedia (ver lamina N° 4), quedando preparado de esta manera el block.
EXPLOTACIÓN: La explotación se inicia de una de las chimeneas laterales, encima del subnivel perforándose el
espacio necesario para el armado de dos cuadros, es decir que para la explotación obligatoriamente tiene que
contarse con 2 pisos: el piso superior es de perforación (producción) y el piso inferior es de limpieza. Los taladros a
perforarse son horizontales de 6 pies en una cantidad de 12. Para la voladura se utiliza dinamita de 45%, examon-P
y como accesorios de voladura: Fulminante N° 8 y guía de seguridad. La limpieza del material volado se efectúa
mediante el uso de winche eléctrico de 10 HP. Concluido con el corte del 2do. Piso, se procede a rellenar el primer
piso con relleno detrítico y se repite el ciclo de explotación. Los cuadros son completos (sombrero, poste, y tirante)
1.5 m. x 1.8m. x 1.5 m. y debe colocarse adecuadamente. Los cuadros del segundo piso, se apoyarán en los
sombreros de los cuadros del primer piso.
PROYECTO DE MECANIZACION DE MINADO EN LA VETA BIENAVENTURADA

4.1. OBJETO DE LA MECANIZACION.


El proyecto de mecanización de minado que se propone aplicar en la mina
Bienaventurada, tiene por objetivo:
a.- Disminuir los costos de explotación.
b.- Aumentar la producción en los tajeos.
c.- Disminuir la duración del ciclo de minado.
d.- Disminuir la mano de obra.
4.2. ALCANCES DE LA MECANIZACION.
La mecanización que se proyecta comprende la profundización de las operaciones mediante la
construcción de rampas y la explotación continuará siendo aplicando el método de corte y relleno
ascendente, donde solamente la etapa de limpieza de mineral será mecanizado mediante el uso de
Scoops de 0.75 yd³ de capacidad.
ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA.
La evaluación de la calidad del macizo rocoso por dominios estructurales, fue realizada en
el nivel 4430, Galería 308 W y nivel 4380 Galería 093, en razón de que la rampa se desarrollará
entre estos niveles y los futuros niveles 4330, 4280 y 4230. Para estos tres últimos niveles se ha
tenido en cuenta los logeos hechos de las perforaciones diamantinas para conocer la calidad del
macizo a esta profundidad. La evaluación consistió en:
CLASIFICACION DE ROCA

TIPO DE ROCA CLASE RMR PORCENTAJE %

Buena II 65 35

Regular B III – B 45 60

Mala A IV – A 37 05

PROYECTO DE RAMPA

PORCENTAJE LONGITUD
ROCA TIPO
(%) (m)
BUENA II 35 486
REGULAR III 60 834
MALA IV 5 70
TOTAL 1,390
PARÁMETROS DE DISEÑO.
Dado que se ha previsto la utilización de volquetes cuya capa-cidad es no menor a las 20
toneladas, la sección adecuada, para la rampa principal, sería de un ancho de 4.0 m. y 4.0 m. de
altura y las rampas secundarias de sección 3.0 x 3.0 m.( Ver plano Nº 04).
La rampa, incluyendo las rampas secundarias y los niveles bases, tendrá una longitud de 1,390
m. con una gradiente promedio de -12%, lo que significa que la profundización que con ello se
alcanzaría estaría alrededor de los 167 m. El nivel Niv-4430 está considerando como el de inicio de la
rampa, llegando por debajo del Niv-4280.
El trazo de la rampa atravesará los "clavos" mineralizados de la veta Bienaventurada, como
parte ya del desarrollo para la operación minera, se realizaran las cortadas o cruceros de acceso no
menores a los 60 mts. Asimismo, y de acuerdo a los requerimientos del área de geología se ubicarán
cámaras de perforación diamantina para los taladros de reconocimiento o "in-fill" programados. Con
base a ello, es decir con los resultados positivos de éstos, se hace posible diseñar a partir de la rampa
niveles de acceso cuya altura de trabajo permitirá definir los blocks mineralizados respectivos.
Para el carguío en interior mina, se dispondrá también de estaciones de carguío / seguridad de
los equipos de construcción, su excava-ción tendrá aproximadamente 30 m. de longitud que se
ubicarán alrededor de los 250 m. entre cada una; ensanches de la sección, para los pases de los
vehículos de tránsito. El ensanche alcanzará un ancho efectivo de 6 m. y unos 15 m. de longitud con
ubicaciones también cada 250 m. Se considera también refugios de seguridad para el personal cada 50
m. siendo sus dimensiones de 2.0 m. de longitud, de 2.0 m. de ancho y 2.0 m. de alto.
Para el drenaje de agua, se tiene previsto la utilización de 2 cámaras o estaciones de bombeos
principales de agua además de otras secundarias y/o temporales; en ese sentido se aprovecharán las
excavaciones realizadas en las estaciones de carguío que ya no se empleen, efectuándose las pozas de
decantación (desarenado) y bombeo con una profundización de 2 m. las que estarán ubicadas
aproximadamente en una distancia no mayor a los 500 m.
PERFORACIÓN.
La perforación se realizara con 02 máquinas perforadora Jack Leg, con barrenos de 06 pies y brocas de
41 mm. de diámetro, se perforará 57 taladros de los cuales 3 son de alivio, conforme al siguiente cálculo.
DISEÑO DE MALLA DE PERFORACION
RAMPA NEGATIVA 4 x 4 mt.
Número de taladros (Nt):
Nt = P/dt + (C.S)
Donde: P = perímetro de la sección de la rampa.
P= √S x 4
Dt: espaciamiento de los taladros del perímetro que varía de:
0.50 a 0.55 para roca dura.
0.60 a 0.65 para roca intermedia
0.70 a 0.75 para roca suave.
C: coeficiente o factor de roca que varía de:
2.0 para roca dura
1.para roca intermedia.
•para roca suave
El área de la rampa es: sección recta 4.0 m. x 2.0 m. = 8.0 m²
Área de la bóveda = ΠR²/2 = 3.1416 x2²/2 = 6.28 m²
Total = 14.28 m²
P = √14.28 x 4 = 15.11
Para nuestro caso C = 2.00 Dt = 0.60 m.
Nt = 15.11 + ( 2.0 x 14.28) = 25 + 29 = 54 taladros
0.60
N° taladros de alivio = 02
Total taladros/frente = 56 taladros.
Cálculo de carga: fórmula de Langerfors para taladros de corte:
Q = 1.5 x 10-3 (a/Ø)1.5 ( a- Ø/2)
Donde: Q = Concentración de carga, Kg/m.
a = distancia entre centros de taladros = 130 mm.
Ø = diámetro de taladro = 41 mm.
Q = 1.5 x 10-3 ( 130/ 41)1.5 ( 130- 41/2) = 0.92 Kg/m.
Q ≈ 0.90 Kg/m.
PREPARACION.
A partir de la rampa, a la altura de la cota 4330 SE, se corre un crucero CX-972, cortándose a los 15 m. la veta
Bienaventurada, luego se abre la galería 990, tanto al este como al oeste.
En la cota 4333 se construye otro crucero el CX-020 S.E que tiene también 15 m. hasta cortar la veta, de cuya
intersección se corre un subnivel de 7’ x 8’ de sección, en este caso el s/n 026 EW, en una longitud total de 250 m.
A partir de la galería 990 y cada 80 m. se construye ventanas para el ore pass, donde se arman tolvas para la
extracción del mineral. ( ver plano N° 05).
EXPLOTACION.
4.14.2.1. PERFORACION-VOLADURA.
En el techo del subnivel se realiza la perforación conocido como perforación de la corona, empleándose
03 perforadoras tipo Jack leg que hacen taladros inclinados a 70° de 41 mm. de diámetro y 6’ de longitud,
usándose malla de 0.50 m. x 0.50 m.
Concluido la perforación en todo el subnivel a continuación se carga los taladros con dinamita de 65%
que constituye el cebo, con su respectivo Carmex, llenándose el resto de la columna (1.0 m.) con anfo,
dejándose un taco de 0.50 m.
Hecho el carguío de todos los taladros perforados, el carmex se conecta a una guía rápida y finalmente
se hace el encendido y disparo.
4.14.2. LIMPIEZA.
Después del disparo, se hace el desatado del material suelto y se efectúa la limpieza
empleando Scoops de 1.5 yd³ y 0.75 yd³ de acuerdo a la potencia de la veta que trasladan el
mineral hasta los echaderos (ore pass). Estos equipos en el tajeo se utiliza hasta el segundo corte,
pero a partir del tercer corte solamente se emplea el Scoop de 0.75 yd³, porque este equipo
quedará cautivo hasta que termine la explotación del tajeo.
4.15. MANO DE OBRA.
El personal requerido por guardia en el tajeo es:
Ocupación Cantidad
Operador de Scoop 01
Ayudante de Scoop 01
Maestro perforista 02
Ayudante perforista 02
Maestro enmaderador 01
Ayudante enmaderador 01
Supervisor 01
Total 09
4.16. EQUIPO PARA LA EXPLOTACION.
El equipo necesario a ser utilizado en la explotación es el siguiente:
Perforadoras: Jack Leg, marca SECO, modelo RNP
Scoops : Toro 151diesel 1.5 yd³
Tamrock 100E diesel 0.75 yd³
Cargador manual de anfo.
4.17. SEGURIDAD DE LA OPERACION DE MINADO.
Se tiene establecido un sistema de mejoramiento continuo y control de incidentes en el trabajo, a
fin de garantizar el cuidado de la integridad física del personal, de la infraestructura y mejorar los
índices de seguridad dentro de los límites mínimos. Por este motivo antes, durante y después de
los trabajos se realiza las siguientes actividades:
•Instrucciones de seguridad personalizadas de 05 minutos.
•Inspecciones planeadas 05 puntos de seguridad.
•Identificar los peligros y evaluar los riesgos en cada área de trabajo.
•Inspecciones de seguridad: a fin de prevenir los accidentes, se efectuarán inspecciones de
seguridad a todas las zonas de trabajo minero.
•Capacitación y entrenamiento de los trabajadores: El inicio de esto nos ha llevado a implementar
un Sistema de Seguridad que comprende temas de inducción y entrenamiento continuo sobre el
IPER, entrenamiento continuo sobre la comprensión y utilización de los Procedimientos Escrito de
Trabajo Seguro y Estándares de Trabajo, también están incorporados temas técnicos.
•El IPER es el punto de partida para el establecimiento de los objetivos y metas trazadas que
recae directamente a los responsables de cada área operativa.
• Los riesgos son evaluados constantemente para poder observar los cambios o modificaciones
significativos que van ocurriendo en el proceso del control operativo.
•Capacitación y entrenamiento de la supervisión y administración. Para prevenir los accidentes de
trabajo se tiene establecido un plan general anual de capacitación, entrenamiento utilizando el
manual de desempeño de funciones, previa evaluación de las necesidades de capacitación en
donde están involucrados todos los trabajadores.
CUADRO N° 4.1.7
COSTO DE EXPLOTACION DE CORTE Y RELLENO SEMIMECANIZADO
DESCRIPCION UND CANTIDAD PRECIO PARCIAL TOTAL
US$ US$ US$
1.- MANO DE OBRA:
Operador de Scoops H.H 5.00 1.30 6.50
Maestro perforista (3) H.H 24.00 1.25 30.00
Ayudante perforista (3) H.H 24.00 1.00 24.00
Maestro enmaderador H.H 4.00 1.25 5.00
Ayudante enmaderador H.H 4.00 1.00 4.00
Supervisor H.H 4.00 1.50 6.00
Leyes sociales (80%) 60.40 135.90
2.- EXPLOSIVOS Y MECHAS:
Dinamita Kg 7.29 2.09 15.24
Carmex U 81.00 0.19 15.39
Examon-P Kg. 31.47 1.81 56.96
Guía rápida m. 30.00 0.40 12.00 99.59
3.-EQUIPO DE PERFORACION:
Máquina perforadora H.M 12.00 4.22 50.64
Barreno de 3', 6' m. 145.80 1.59 231.82 282.46
4.-EQUIPO DE LIMPIEZA:
Scoop de 0.75 yd³ H.M 3.00 30.5 121.50 121.50
5.- EQUIPO DE SEGURIDAD.
Implementos completos de 10.00 1.00 10.00 10.00
seguridad
6.- HERRAMIENTAS.
Herramientas diversas (5% MO) 6.80
7.- MADERA:
Redondos de 7"x7"x10' Pies² 30.00 1.58 47.40
Tablas de 2"x6"x10' Pies³ 10.00 2.64 26.40 73.80
8.- RELLENO:
Relleno detrítico. M³ 30.00 10.00 300.00 300.00
9.- AIRE COMPRIMIDO:
Compresora de 1,000 CFM H.M 12.00 36.40 436.80 436.80
10.-ENERGIA ELECTRICA:
Energía eléctrica KW 20.00 0.45 9.00 9.00
COSTO TOTAL: 1,475.84
TM/DISPARO 78.00
COSTO POR TONELADA ($/TM) 18.92
EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA

COSTO DE PRODUCCION.
El costo de producción en la Mina Caudalosa está constituido por los siguientes costos.
US $/TM
- Costo de exploración 3.10
- Costo de desarrollo y preparación 3.20
- Costo de explotación 16.31
- Gastos generales directos mina 8.25
- Costos de tratamiento 10.50
- Gastos generales directos planta 4.90
- Gastos de administración 3.15
-Gastos de venta 5.59
Total $/TM = 55.00
INVERSIONES.
Las inversiones necesarias para el proyecto de mecanización de la mina Bienaventurada,
comprenden inversión en labores y equipos, conforme se indica a continuación:
PROGRAMA DE INVERSIONES
EXCAVACION:
LABOR UND CANT. P.UNIT. TOTAL
US$ $
Rampa 4 x 4 m. (negativa) m. 1,390 468.90 651,771
Cruceros 3 x 3 m. m. 100 245.00 24,500
Galerías 3 x 3 m. m. 300 245.00 73,500
Subniveles 7’ x 8’. m. 250 240.00 60,000
Chimeneas de 4’x 8’ m. 350 145.00 50,750
Orepass 4’x 4’ m. 200 90.00 18,000
Ventanas de 6’x7’ m. 60 190.00 11,400
Subtotal $ = 889,921

SOSTENIMIENTO:
Tipo Und Cant. P.Unit. Total
US$ US$
Cimbras U 40 550 22,000
Plancha acanalada U 200 9 1,800
Pernos (split set) U 250 16 4,000
Malla metálica m² 300 20 6,000
Shotcrete e=2” m² 4,500 19 85,500
Subtotal $= 119,300
EQUIPAMIENTO:
Equipo Und Cant. P.Unit. Total
US$ US$
Scoop diesel de 0.75 Yd³ U 2 75,000 150,000
Scoop diesel de 1.5 Yd³ U 2 140,000 280,000
Bombas de 100 HP U 2 12,000 24,000
Subtotal US $ = 454,000

RESUMEN INVERSIONES:
- Labores = US$ 889,921
- Sostenimiento = US$ 119,300
- Equipamiento = US$ 454,000
- Imprevistos 10% = US$ 146,322
= Escalamiento ( 2.76 %) = US$ 40,457
Total = US$ 1’650,000
ESTADOS FINANCIEROS.
A fin de poder evaluar desde el punto de vista económico-financiero la inversión propuesta se ha elaborado los
cuadros de los estados financieros correspondiente al Estado de Ganancias y Pérdidas y el flujo de caja
CUADRO N° 5.8
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Año 0 1 2 3 TOTAL
Valor del Mineral = 111.98 $/TM
Costo de producción = 55.00 $/TM
Producción anual TMS 162,000 162,000 33,988 357,988
Valor de la producción $ 18,140,760 18,140,760 3,805,976 40,087,496

Costo total de producción $ 8,910,000 8,910,000 1,869,340 19,689,340

UTILIDAD BRUTA 9,230,760 9,230,760 1,936,636 20,398,156

Depreciación de activos 567,000 567,000 118,958 1,252,958


Utilidad antes de impuestos 8,663,760 8,663,760 1,817,678 19,145,198

Impuestos (30%) 2,599,128 2,599,128 545,303 5,743,559


UTILIDAD NETA 6,064,632 6,064,632 1,272,375 13,401,639

FLUJO DE FONDOS
FUENTES:
Utilidad neta 6,064,632 6,064,632 1,272,375 13,401,639

Depreciación 567,000 567,000 118,958 1,252,958


Total fuentes 6,631,632 6,631,632 1,391,333 14,654,597

USOS:
Amortización deuda 825,000 825,000 1,650,000
Interés préstamo 206,250 103,125 309,375
Inversión para semicanización 1,650,000
Total usos: 1,650,000 1,031,250 928,125 0 1,959,375
FLUJO NETO 1,650,000 5,600,382 5,703,507 1,391,333 11,045,222

Factor de Actualización (30%) 1.00000 0.76923 0.59172 0.45517


Flujo actualizado 1,650,000 4,307,982 3,374,879 633,293

VAN = $6’666,154
Como el valor actual neto resulta positivo, se debe ejecutar el proyecto.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

Para medir la rentabilidad del proyecto propuesto, se ha hecho uso de la tasa interna de retorno
(TIR), para lo cual se tiene el siguiente cálculo:
TIR = -VP Egresos – VPIngresos => Cero
TIR= - 1’650,000 + 4’307,982 + 3’374,879 + 633,293
(1+R)0 (1+R)1 (1+R)² (1+R)³
Donde R = Tasa %
Dando valores a R, hasta obtener que la expresión sea igual a cero, se obtiene:
TIR = 321.83 %
Como nuestra tasa de actualización fijada es de 30% y hemos obtenido un TIR de 321.83
%, resulta el proyecto bastante rentable.

PERIODO DE RETORNO.

Es el tiempo que se requiere para recuperar el capital invertido US $ 1’500,000, en el proyecto


de profundización y semimecanización de la explotación, cuya determinación es conforme al
siguiente detalle:
Año Flujo Factor Flujo Flujo
US$ Actualización Actualizado Acumulado
•5’600,382 0.769231 4’307,987 4’307,987
Cantidad que falta cubrir = $1’650,000
Flujo mensual año 1 = $ 4’307,987 = $358,999
12
Meses necesarios = $1’650,000 = 4.60 =>5 meses
$ 358,999
Tiempo de recuperación = 05 meses.
CONCLUSIONES
1.La Cia. Minera Caudalosa S.A explota minerales de: Ag, Pb, Zn y Cu en sus unidades de
Bienaventurada y Chonta, ubicadas en el distrito minero de Huachocolpa.

2.El yacimiento de Bienaventurada, se halla emplazada en rocas volcánicas de la formación


Caudalosa, constituida por brechas y lavas andesíticas, dacíticas, riolíticas.

3.El yacimiento es tipo filoniano, relleno de fracturas por soluciones hidrotermales, cuya
mineralización es de tipo hidrotermal, presentando tramos mineralizados, seguido por estériles
que dan la forma de un “yacimiento en rosario”.

4.De acuerdo a la cubicación realizada al 31 de diciembre del 2007 se tiene 357,988 TMS, con
potencia de 1.33 m. y leyes de 3.14 Oz/Ag, 3.82 % Pb, 4.47 % Zn y 0.46 % de Cu, que tienen un
valor de 111.98 $/TM.

5.Para su explotación de aplica el método de corte y relleno ascendente convencional (95%) y el


método de Square Set (5%), utilizando en ambos casos relleno detrítico y que actualmente se
aplica encima del nivel 4380.

6.La producción diaria de la mina Bienaventurada, es de 450 TMSD (13,500 TMS/mes), los
cuales son tratados en una planta concentradora de 550 TMSD de capacidad instalada,
juntamente con los minerales provenientes de la Mina Chonta y Caudalosa donde se obtienen
concentrados de cobre, concentrado de plomo y concentrado de Zinc.
7.Las inyecciones hidrotermales han originado diversos tipos de alteración, las cuales han causado
un mejoramiento o una disminución de las condiciones geomecánicas de la roca caja y de la
estructura (andesitas – andesitas porfiríticas).

8.El conocimiento del comportamiento del macizo rocoso es importante, para cuyo estudio se ha
aplicado los sistemas de clasificación geomecánica, como el RMR, Q, GSI, el cual ha permitido
conocer los tipos de rocas y el sostenimiento a aplicarse.

9.De acuerdo a los sondajes realizados, se tiene localizado y cubicado reservas debajo del nivel
4380, el cual reemplazará la producción de la parte alta, para cuya explotación se tiene proyectado
la construcción de una rampa de 4 x 4 m. de sección y la explotación de tajeos en la etapa de
limpieza se usará Scoops diesel de 0.75 yd³ en forma cautiva.

10.El tiempo de ejecución de la rampa, adquisición de equipos y preparación mina será de 8 meses,
considerándose que la perforación de la rampa será con equipos convencionales.

11.Para la ejecución del proyecto planteado se requiere un capital de US $ 1’650,000 que será
destinado para la construcción de la rampa, preparación mina para el corte y relleno ascendente
semicanizado, compra de Scoops diesel y equipo de drenaje.

12.El capital requerido para la ejecución del proyecto será financiado por la Banca nacional a un
interés del 12.5% anual, pagaderos en 2 años.

13.De acuerdo a la evaluación económica-financiera, el proyecto resulta rentable resultando un VAN


de US$ 6’666,154 y un TIR igual a 321.83% y el tiempo de recuperación del capital invertido es de 5
meses.

14.La aplicación de la mecanización en la Mina Bienaventurada, dará como resultado la obtención


de mayor rendimiento en la producción y disminución de los costos de explotación.
RECOMENDACIONES

1. A fin de poder reemplazar la producción de la parte alta de la mina, se recomienda ejecutar


el proyecto de profundización y preparación del tajeo en el nivel 4330, conforme al
cronograma de actividades e inversión propuesto.

2. Para aprovechar al máximo la utilización del Scoop, se debe planificar el ciclo de


explotación en el tajeo piloto, de manera que dicho Scoop esté o bien en limpieza o en
tendido de relleno durante la guardia.

3. Tanto en el diseño como en la etapa constructiva de la rampa y tajeo, debe utilizarse la


clasificación geomecánica, a fin de dar estabilidad a la labor con el uso adecuado del tipo de
sostenimiento.

4. En el nivel 4280, se debe construir una estación de bombeo, constituido por una poza y dos
bombas, para prevenir la ocurrencia de agua en tiempo de lluvias y/o la presencia de agua
durante el desarrollo de las galerías, cuyo capacidad de las bombas será calculado
considerando el posible caudal y la altura de descarga.

También podría gustarte