Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
AULA TERRITORIAL: GUACARA – EDO. CARABOBO

ENSAYO

PENSAMIENTO COMPLEJO, LA CABEZA BIEN PUESTA Y


LOS 7 SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Autor: Adriana Moreno


C.I. 7.092.002
Prof. Francis Rojas

Guacara, Marzo de 2.015


El hablar de algo complejo o tratar de entenderlo
resultaría algo complicado para muchos (sujeto), por si
solo se va disolviendo en lo no temporal y si lo unen a
un pensamiento cualquiera, entonces esto es un
pensamiento complejo; ¿pero quién dice que esto es
cierto? acaso existe una verdad absoluta dentro del
pensamiento, quizás por eso es que complejo. Morin lo
expresa y lo siente como algo simple, como un problema a
ver, porque realmente el conglomerado no lo ve ni lo
siente así, un pensamiento completo puede llegar a ser un
pensamiento complejo, pero entiéndase que podrá ser
también multidimensional; el observar todo dentro de un
todo lo hace especial, mas no funcional, porque se
pierden dentro de ellos mismos, por la incapacidad de
comprensión introspectiva.
Si observaran todas las estructuras moleculares y
atómicas a simple vista, se darían cuenta porque existe
la complejidad y de esta forma entenderían este tipo de
pensamiento. “la complejidad es, efectivamente, el tejido
de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,
determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo
fenoménico” Morín.
Esta nueva era nos separa cada vez mas de un
pensamiento complejo, donde los conocimientos cada vez
están más parcelados, donde la concordancia se pierde de
vista, si bien es cierto que se pretende darle más fuerza
y control, a lo que se hace, tratando de ser tan
prácticos en aprendizajes puntuales que se deja a un lado
todo aquello que nos pudiera servir de complemento; “Las
amenazas más graves que enfrenta la humanidad están
ligadas al progreso ciego e incontrolado del
conocimiento…” Morín. ¿Para que una mesa de un restaurant
no sea reconocida como tal, qué se necesita? basta
simplemente con verla sin vestido, sin arreglos, sin
color, simplemente una madera dura y fría esperando un
comensal. Así se están forjando algunos de los nuevos
pensadores de esta era, donde todo es uniforme y no cabe
nada más.
Todo esto representa para la humanidad, un gran
desafío, implica deshacernos de viejas ataduras, entender
que vivimos en un mundo que nos pide estar juntos y
entrelazar nuestros saberes. Ya desde pequeños, algunos
les van inculcando a ver y sentir las cosas desde lo
simple y no desde lo complejo, porque este es mucho más
complicado y difícil de entender; resulta que separando
las partes, se van parcelando los conocimientos creando
mas ignorancia y crisis de saberes, el investigar ya no
tiene la misma importancia y relevancia, son muy pocos
los jóvenes que tienen sentido de análisis; todo se
resume a una simple argumentación de ideas en su mayoría
sin concordancia, perdiendo todo sentido de contexto.
La humanidad está pasando por una crisis que abarca
todos los ámbitos, en lo social, político, religioso,
cultural, económico político, moral, entre otros. La
mayoría de los individuos están inmersos en su propia
realidad, donde lo que les importa es como viven, lo
actual, la moda, lo que creen que los hace feliz; sin
importarle su entorno, lo que pudiera pasar en su
comunidad; los procesos de transformación terminan siendo
ajenos a ellos, quedando indudablemente excluidos por su
pensamiento y la forma de ver la vida.
Para algunas personas las ciencias terminan siendo
más importantes que las humanidades, y esto se torna
peligroso porque no hay un equilibrio sano; las nuevas
tecnologías son un ejemplo de ello, cada día son más
personas las que adquieren un equipo de última
generación, existiendo una competencia de quien tiene el
equipo más avanzado, esto se ve mucho en algunos jóvenes
y nuevos empresarios; el amor a los libros, a una buena
poesía a investigar se está perdiendo, sino se cambia la
forma de ver esta nueva era que estamos viviendo y nos
hacemos más conscientes de nuestra realidad seguirán los
pensamientos parcelados y gastados.
Se puede tener gran cantidad de conocimientos, pero
de que sirven, si no los sabes usar; es muy común que
esto suceda en nuestra sociedad, intelectuales que
discrepan de aquellos humildes que con una escasa
educación, saben hacer análisis de situaciones bien
complejas para algunos. “Una cabeza bien puesta,
significa que mucho más importante que acumular el saber
es disponer… de una actitud general para plantear y
analizar problemas, Morin”.
A través del tiempo muchas personas han visto las
humanidades solo para los intelectuales, porque
consideran que es muy complejo el analizar o que es para
una élite o grupo social, sin saber la comprensión
lingüística que están dejando a un lado.
En las escuelas cada día, se ve más marcada la
necesidad de las humanidades, de las ramas que de ella se
desprenden. Los jóvenes tienen apatía por la lectura y
por ende su hablar difiere de un buen léxico, de un
agradable hablar, de entendimiento; se ha incrementado el
uso excesivo de los modismos y han creado códigos de
palabras para comunicarse del tal manera que más nadie
pueda entender lo que dicen. Los docentes dentro de sus
estrategias tienen previsto, el incentivar a los
estudiantes a la lectura y el análisis pero muchos de
ellos le pagan a otros compañeros para que les hagan las
tareas, donde tengan que investigar y analizar. Es
necesario crear otro tipo de estrategia que ayude a
resolver esta situación que cada día se hace más evidente
en los planteles, los jóvenes tienen que despertar de ese
sueño de mundo que los está destruyendo poco a poco y
alejando la posibilidad de ser libres de pensamiento a
través de un equilibrio entre las ciencias y las
humanidades.
Parte de esta situación se presenta porque el ser
humano ha perdido la capacidad de autoevaluarse y
valorarse de acuerdo a criterios propios de su entorno
familiar y comunidad; dejando a un lado su independencia
humana. Necesariamente el ser humano tiene que ser auto
reflexivo, consciente de su entorno y capaz de tomar
decisiones que le permitan avanzar en un mundo
convulsionado por los que quieren dominar lo que piensas
y lo que sientes.
Cada día son más los padres que tienen como niñera a
la televisión, los videos juegos, entre otros; siendo
nocivo para la salud de los niños(as) y repercutiendo en
el ser social que está creciendo en un entorno que lo va
llevando a un estado de inseguridad, baja autoestima y
déficit en logros importantes dentro de su vida como
adolescente y adulto. Es por ello que tanto en liceos
como en universidades, se ven casos donde no logran
cumplir sus expectativas de vida estudiantil.
Los niños de pequeños comienzan a sentir la ansiedad
de los padres, por el conocimiento de las primeras letras
y los números; les imponen formas y criterios de
aprendizaje según como a ellos les enseñaron y no hay un
método preestablecido que diga como iniciar a su hijo
para el ingreso a la escuela. Cuando comienzan sus
estudios de primaria, aquello se convierte en una
tortura, el niño no logra desarrollarse de acuerdo a sus
necesidades, a sus sentimientos a sus inquietudes. Es por
ello que se hace indispensable comenzar a cambiar estos
viejos paradigmas sobre la educación, los estudiantes
tienen que comenzar apropiarse de sus propios procesos
de conocimientos, que estén enmarcados en lo
multidimensional, donde dada aspecto de su vida, el medio
ambiente que le rodea, así como lo local, regional,
nacional, incluso lo internacional estén presentes.
Es pertinente que el docente de esta nueva era,
comience a generar cambios, con estrategias y métodos que
ayuden a un mejor desarrollo de las potencialidades y
desarrollo cognitivo del niño, el joven incluso el
adulto, enseñándoles que vivimos en un mundo que
necesita que estemos interrelacionados con todo lo que
nos rodea, que ya no podemos vivir por partes separadas
de nuestro núcleo, que el universo nos pertenece y que
formamos parte de un todo con él, de forma reciproca.
Conciencia, estado de claridad mental; es importante
que nos demos cuenta la situación por la que estamos
atravesando, esto va a permitir y generar los cambios que
tanto necesita el ser humano, ya las individualidades no
deberían coexistir, mientras más saberes compartamos e
interactuemos con nuestros semejantes, nuestro planeta
tierra tendrá mayor probabilidad de existir, es el único
que tenemos y lo tratamos como si tuviéramos pasajes
garantizados para otro planeta de nuestro sistema solar.
Es importante que le demos más amor a quien nos
cobija dentro de su capa de oxigeno; salvar el planeta es
un trabajo de todos y no debe ser un slogan más; hacerlo
realidad debe ser nuestro norte, aumentar las campañas de
concientización donde todos los sectores educativos,
comunitarios, sociales, institucionales y gubernamentales
estén incluidos de lleno, dar el ejemplo no botando
basura en la calle; en las escuelas, liceos y
universidades organizar jornadas de recolección de
objetos de provecho y no por un mes, sino de manera
continua, que se dicten charlas donde se muestre que
productos pueden llegar hacer contaminantes y como
sustituirlo por los biodegradables. Una amplia campaña es
mucho lo que puede solucionar.
Si nos detuviéramos a sentir, observar a oler;
pacientemente nuestro entorno y a precisar sus cambios;
seriamos humanos, biopsicosocialmente sanos, nuestros
pensamientos serian fluidos y con mayor capacidad de
resolución de problemas, las personas tuvieran mayor
disposición al conocimiento, a las relaciones humanas a
la vida con una visión holística. Son muchas las personas
que piensan que la energía, es solo una cuestión de
física o química; sin entender que somos seres
potencialmente energéticos, que manejamos energía en
nuestro cuerpo porque somos conductores del mismo. El no
saber manejar nuestras propias energías es lo que hace
que los seres humanos estemos más separados de nuestro
planeta y con las acciones de odio, rencor,
resentimiento, bajas pasiones y muerte, se ve
evidenciado.
Se debe dar un giro de conciencia, para poder
sobrevivir en nuestro planeta; con nuestras acciones son
muchas las situaciones que se pueden desencadenar,
ejemplo de ello son los tsunamis, que jamás nadie imagino
que podría llegar a pasar, esos son los precedentes que
debemos tomar en cuenta, todos somos coparticipes de los
grandes cambios que ya se deben comenzar a dar; debe
haber mayor comprensión entre los seres que habitamos
este planeta, esta debe darse desde la praxis por más
complejo que parezca; a veces nos detenemos en los
detalles y no accionamos por temor a posibles
consecuencias que estos nos pudieran acarrear, entramos
en lo deshumano y no nos percatamos de ello porque nos
parece lo normal, lo rutinario. Es así como observamos al
semejante desde nuestro punto de vista y no desde su
perspectiva; incluso juzgamos por lo que vemos, a simple
vista sin detenernos a verificar; como ejemplo de esto,
la constituye un hecho muy marcado en estos nuevos
tiempos que vivimos, como lo es el racismo, desde siglos
pasados se trae ese karma, por las que han muerto muchas
personas.
Es la hora del cambio, de mejorar los estados de
consciencia, de creer que si hay un pensamiento complejo
que puede cambiar nuestro mundo interno y externo; que
debemos todos interactuar desde nuestros espacios, que no
es solo en la escuela, liceo o universidad que se darán
estos cambios; esto va mas allá; es lo espiritual, es lo
que nos mueve como materia, moléculas, átomos de los que
estamos hechos.
La vida es un paseo, que tomara rumbos distintos
según como se lleven, pero en esos caminos todos estamos
interconectados como en un tablero de muchos circuitos,
todos dependemos de todos, todos somos un fin único, la
supervivencia de manera armoniosa dentro de nuestro bello
y amado Planeta Tierra.

También podría gustarte