Está en la página 1de 3

ESTUDIOS SOCIALES.

Paralelos Octavos - Noveno -Décimo SEMANA 14

1°Actividad 3: Desarrollo del capitalismo y avance del imperialismo


Introducción

En general, con el término Imperialismo se ha designado al conjunto de mecanismos a través de los cuales unos
países dominan o controlan a otros y se apropian de sus riquezas.
El concepto científico de Imperialismo es propio de una época histórica específica: el modo de producción
capitalista ha llegado a una fase de su desarrollo donde dominan los monopolios.
A partir del siglo 20, el capitalismo imperialista se constituyó en un sistema mundial de dominación y explotación
de la mayoría de los pueblos y naciones del mundo por un puñado de países imperialistas.
¿Cómo surgieron los monopolios?
El proceso que da origen a los monopolios se inicia hacia 1870.
Sobre la base de un gran desarrollo de la industria, con nuevos inventos y perfeccionamientos técnicos, la
producción se fue concentrando en pocas empresas cada vez más grandes.
Se concentraron: los capitales y la producción; la fuerza de trabajo; el control y uso de las materias primas y la
energía.
Se produce una gran concentración del capital
A lo largo del siglo XIX, a través de los auges económicos y las crisis, la libre competencia llevó a la concentración
y centralización de capitales.
“El pez grande se come al chico”.
Así, en los principales países capitalistas surgieron los monopolios:
Grupos empresariales enormes, con miles de obreros, pasaron a dominar ramas fundamentales:
minería, petróleo, acero, química, electricidad, ferrocarriles, automóviles, bancos, caucho, frigoríficos,
comercialización de cereales, etc.
Todos estos procesos fueron respaldados desde el Estado.
Los Estados imperialistas se convirtieron, cada vez más, en representantes de los intereses de los grandes
monopolios industriales y bancarios.
A principios del siglo 20, hasta el último rincón del planeta había sido sometido por las grandes potencias bajo la
forma de colonias, semicolonias y países dependientes.
Desde entonces, las grandes potencias imperialistas disputan por nuevos repartos económicos y políticos del
mundo.
No hay correspondencia mecánica entre el poder económico, político y militar de cada una de las potencias que
se disputan cada rincón del planeta.
Se agudiza el desarrollo desigual y a saltos entre los monopolios, las ramas de producción y entre los propios
países imperialistas.
Todo esto hace que ningún “reparto” sea estable, que la disputa sea permanente, y que las grandes `potencias
recurran a las guerras para forzar nuevos “repartos”.
El imperialismo ha dividido al mundo en dos polos:
En uno, el puñado de naciones opresoras.
En el otro, la inmensa mayoría de naciones y pueblos oprimidos, a los que dominan económica, política, militar y
culturalmente
Países dependientes: Tienen un Estado propio. Los imperialismos los dominan principalmente a través de la
asociación subordinada de las clases dominantes nativas.
El capital financiero tiende sus redes a todos los países del mundo Es decisivo en todas las relaciones económicas
internacionales.
En los países dependientes invierten en empresas, campos y minas, adueñándose de sus riquezas, super-
explotando a los obreros y despojando a los campesinos y a los pequeños empresarios.
+ Manejan los precios internacionales y el crédito.
+ Compran alimentos, minerales y productos no elaborados y venden bienes de capital y productos industriales.
+ Instalan sus propios bancos y empresas.
+ Remiten las ganancias al exterior, no reinvierten y destruyen el medio ambiente.
La explotación, la opresión, las crisis y las agresiones imperialistas hundieron en el hambre, el dolor y la
desesperación a cientos de millones de personas.
Se instaló un nuevo sistema mundial de esclavización de la mayoría de las naciones y pueblos. Es el producto de
esta fase del capitalismo: la reacción en toda la línea.
Las luchas nacionales contra el imperialismo enfrentan a los bastiones del capitalismo mundial y, por eso,
confluyen con la lucha de la clase obrera contra la explotación y por el socialismo.
En esta nueva época, se demostró que sólo por un camino revolucionario y con la dirección de la clase obrera,
pueden triunfar las luchas de liberación nacional y social de los países oprimidos y garantizar su independencia
con el paso al socialismo.

2. Con base en el texto anterior. Realiza la siguiente actividad:

GENERAR: listado de ideas sobre el tema.

RELACIONAR: relaciona con una línea o colores las ideas que tengan en común y explica el ¿por qué?

DESARROLLAR: haz un mapa mental (conceptos, dibujos, conectores) sobre el tema.

3. Responde a las siguientes preguntas:

● ¿Cuál es el valor de la independencia y libertad para las naciones en la actualidad?

● ¿Cómo influyó el desarrollo del capitalismo en las sociedades latinoamericanas en la actualidad?

También podría gustarte