Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Sociología
Taller 1: Documentación e investigación
Sergio David Donoso Méndez
Fecha: 21 de Septiembre del 2020

Encrucijadas y limitaciones entre los métodos de investigación social: Hacia


una reflexión profunda de las Ciencias Sociales

En la sugestiva introducción de este texto de John Law, nos plantea en términos generales el
necesario sacudón que requieren las Ciencias Sociales y sus reflexiones metodológicas alrededor
de la investigación social. Siguiendo la línea de este curso de Taller I y la sucesión de lecturas
que precedieron este texto, es posible identificar ciertas continuidades, discontinuidades,
rupturas, virajes y amplificación en la discusión epistemológica, teórica y metodológica de las
Ciencias Sociales. Considero que esta última característica es la que más sobresale del texto, la
amplificación del debate y en general, el balance que hace sobre la disciplina, su perspectiva en
la sociedad que se configura en la contemporaneidad, su pertinencia y perspectivas en el futuro.
Para desmenuzar este planteamiento, me gustaría partir de la siguiente cita: “No es tan simple
sobre los tipos de realidad que queremos reconocer o el tipo de mundos que esperamos hacer.
También y fundamente es, acerca de una forma de ser. Es sobre qué tipo de ciencia social
queremos practicar. Y luego y como una parte de esto, es acerca del tipo de personas que
queremos ser y sobre como deberíamos vivir” (Law,2004, p. 10 Td. Propia.) Esta cita creo que
ejemplifica perfectamente el profundo cuestionamiento hacía las Ciencias Sociales y sus
metodologías en el sentido que lo plantea como apuesta ética y política, llevada a la praxis, que
tiene una incidencia en nuestra configuración de sujetos y de nuestra subjetividad, tener una
apuesta hacía construir desde una Ciencia Social. Es una perspectiva super trascendental que
trasciende las posturas anteriormente planteadas y se nutre a partir los cuestionamientos
epistemológico, en el apartado que cuestiona la pretensión misma de conocer y abarcar toda la
realidad; la crítica hacía el estatus y la mirada privilegiada del investigador social frente a otras
apuestas de producir conocimiento de lo social; además de la perspectiva que plantea de una
coproducción de la realidad entre quienes interactúan en ese proceso de investigación, que va
muy en el marco de la perspectiva que tiene de lo social como algo complejo, dinámica y en
constante flujo.
A partir de esta pequeña síntesis de la lectura y teniendo en cuenta tanto las discusiones del
curso, como el mismo procesos de aproximarnos desde diferentes épocas a los debates teóricos y

1
epistemológicos de las Ciencias Sociales, me surge la duda de ¿Podemos entender esta
trayectoria como un continuum lineal, que ha recorrido todas esas “etapas” y que decanta en una
postura como la planteaba por Law? Si es así, ¿Cuál es la pertinencia de analizar este proceso y
cuáles son los elementos que se pueden rescatar de cada propuesta metodológica? Sobre esto,
creo que es uno de las intenciones y obejtvos del curso, precisamente situarnos en estas
discusiones comprendiendo alcances, limitaciones, profundización y así, tener ese marco de
referencia a nuestra disposición para nuestras elecciones tanto personales, éticas como colectivas
y políticas sobre cómo llevar a cabo nuestro ejercicio de investigación social.
Sobre las lecturas en concreto, cabe preguntarse por lo planteado por Mills acerca de la
necesidad de sistematicidad, precisión y rigurosidad que plantea que debe tener el investigador,
en su estatus y toda dimensión del asunto. Además, desde este autor si se rescata algo sobre la
necesidad de utilizar un lenguaje adecuado, inteligible y preciso de acuerdo con el público que
nos dirijamos, como lo plantea Law. Sin embargo, frente a lo planteado por Urry en su texto y la
discusión que propone acerca de la necesidad de una discusión teórica y epistemológica
históricamente situada que permita criticar categorías como sociedad, íntimamente ligada al
estado nacional moderno y plantear una sociedad enmarcada en un proceso de movilidad y
fluidez. Aunque es similar a lo planteado por Law, este no ubica su perspectiva de una sociedad
compleja y fluida en le marco de un proceso histórico como la emergencia de un proceso de
globalización, como lo hace Urry. Ahí quedaría ese vacío, a pesar de que plantea literalmente
que todo es producto de su tiempo. Quedan más cuestiones en el tintero que seguramente
alimentaron a lo largo de la clase.

BIBLIOGRAFÍA

Law, J. (2004). After Method. Mess in social science research. Routledge.


https://doi.org/10.1080/14742837.2017.1285223

También podría gustarte