Está en la página 1de 9

UNAM

FACULTAD DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE FARMACIA

Asignatura: FARMACOLOGÍA I (teoría)

Profesor: JOSÉ IVÁN PÉREZ VILLATORO

Nombre del alumno: Campuzano González Elías

Preguntas de Clase, 1era Parte.

1.- Defina Farmacología

La farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco, y logos (λόγος), ciencia). La ciencia
que estudia los fármacos.

Farmacología

La farmacología es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias
químicas ejercen sobre los organismos vivos. Se considera la farmacología como el estudio de los
fármacos.

2.- Indique 5 ciencias que tengan algo que ver con Farmacología

1. Biología
2. Química
3. Fisiología
4. Biología Celular
5. Bioquímica

3.- Indique 3 diferencias de la farmacología antigua y la moderna

Antigua: Empirismo, Observación, Prueba de todo tipo de planta

Moderna: Investigación Científica, Racionalidad, Pruebas Toxicológicas

4.- Mencione 2 libros, Europeo y Mesoamérica

Europeo:

1. Código de Hammurabi (2000 AC) Monarca babilónico: estudio plantas medicinales.


2. Corpus Hippocraticum (400 AC): griego: estudio de gran cantidad de plantas y principios
terapéuticos.

Mesoamérica:
1. Libellus de medicinalibus indorum herbis, es decir, Librito de las hierbas medicinales de los
indios, documento que es más conocido como Códice de la Cruz.
2. Badiano, por el nombre del médico tlatelolca que lo redactó y de Juan Badiano, letrado
xochimilca quien lo tradujo al latín. Escrito en 1552 y destinado a ser un regalo para el rey
de España, el “librito” pretende ofrecer una visión general de lo que era la medicina
practicada por los médicos indígenas, consignando un buen número de recetas, ya que no
habla de plantas, sino de con qué y cómo preparar los compuestos y la forma de
administrarlos o aplicarlos en diversas enfermedades.

5.- Mencione los tipos de clasificación

Clasificación de fármacos

Cuando un fármaco tiene una actividad biológica útil desde el punto de vista terapéutico hace
necesario su desarrollo hasta dar con un medicamento.

Un medicamento se presenta en una forma farmacéutica (inyectables, comprimidos, etc.)


constituido por uno o varios principios activos, debidamente acondicionado y que ha sido aprobado
oficialmente para su comercialización.

1. Clasificación de fármacos

a) Por su origen:

i. Naturales:

o De origen mineral: Azufre, yodo, fosfatos, arsenicales, sales de calcio e hierro, etc.
o De origen animal: hormonas (insulina), vitaminas (A, E ), hígado de pescado (aceite),
y sales biliares precursores de esteroides semisintéticos (corticoides y hormonas
sexuales)
o De origen vegetal: alcaloides, glicósidos cardiacos, antibióticos y anticancerosos.

ii. Sintéticos:

Reemplazan fármacos naturales con la supresión de algún efecto adverso (aspirina).

iii. Semisintéticos:

 Productos de fermentación: vitaminas, antibióticos y aminoácidos


 Productos de ingeniería genética: insulina recombinante
 Sapogeninas esteroides, diosgenina de las familia Liliaceae y Dioscoreaceae (barbasco o cabeza
de negro)

b) Por su modo de acción


 Los que tratan la causa de la enfermedad, se denominan etiológicos y son verdaderos
medicamentos. Pertenecen a este grupos los quimioterápicos empleados en enfermedades
infecciosas y parasitarias, por su toxicidad selectiva frente al invasor, sin destruir el huésped.
También las sustancias usadas por individuos sanos para prevenir enfermedades futuras
(vacunas, anticoagulantes para impedir infartos, vitaminas, antioxidantes contra
desórdenes neurodegenerativos).

 Los que compensan la deficiencia de una sustancia esencial

a) por razones de dieta (deficiencia vitamínica)

b) desórdenes fisiológicos (insulina en diabetes, estrógenos en menopausia). El tratamiento puede


cubrir cortos periodos de tiempo (rehidratación intravenosa en casos de hemorragia y diarrea) ó
para toda la vida (enfermedad de Addison ocasionada por la insuficiencia de secreción de las
glándulas suprarrenales, cuyos síntomas son la pérdida de sodio y agua). Esta enfermedad que era
mortal hoy día se trata con cortisona, hidrocortisona, y eventualmente desoxicortisona, junto a un
régimen con alta concentración salina, y permite la desaparición de todos los síntomas y una
esperanza de vida normal.

 Los que alivian los síntomas: se emplean para suprimir síntomas generales como la fiebre,
el dolor ó el insomnio. El tratamiento no está destinado a curar el enfermo sino a proporcionar
una vida más larga y confortable. No siempre es fácil distinguir entre medicamentos sustitutivos,
preventivos y sintomáticos. Así, los antihipertensivos suprimen, o al menos disminuyen, los
síntomas asociados con la hipertensión arterial, y también desempeñan un papel preventivo de
las complicaciones cardiovasculares de la hipertensión (miocardio).

c) Por la naturaleza de la enfermedad

Clasificación internacional de las enfermedades:

1. Enfermedades infecciosas y parasitarias.

2. Neoplasias (Cánceres).

3. Endocrinas, nutricionales, metabólicas y desórdenes inmunológicos.

4. Enfermedades de sangre y de sus órganos productores.

5. Desórdenes mentales.

6. Enfermedades del SN y órganos sensoriales.

7. Enfermedades del sistema circulatorio.


8. Enfermedades del sistema respiratorio.

9. Enfermedades del aparato digestivo.

10. Enfermedades del sistema génito-urinario.

11. Complicaciones de embarazo, parto y puerperio.

12. Enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos.

13. Enfermedades del sistema muscular y tejidos conjuntivos.

14. Anomalías congénitas.

15. Periodo prenatal.

16. Síntomas, señales y condiciones de enfermedad.

17. Accidentes y envenenamientos.

Las enfermedades concretas se definen con tres dígitos. Por ejemplo, el cólera se define como 001.

d) Por la estructura química

Ejemplos:

ANTIBIÓTICOS -LACTÁMICOS

H H
RCONH S RCONH S

N N
O O CH2R
COOH COOH
PENICILINAS CEFALOSPORINAS

SULFAMIDAS
O
H2N S NHR
O
Clasificaciones prácticas

1) Sistema anatómico-terapéutico-químico

Código Sistema Ejemplos

A.............. Tracto alimentario..... Antipépticos ulcerantes, antieméticos

Metabolismo.............. Vitaminas, anticolinérgicos

B ............. Sangre y órganos

formadores.................. Anticoagulantes, trombolíticos

C ............. Cardiovascular........... Fármacos cardiovasculares

D.............. Dermatológico........... Antifúngicos, antibióticos, corticoides

G.............. Genito-urinario y

hormonas sexuales......Antibacterianos, hormonas sexuales

H.............. Otras hormonas

sistémicas.................. Glucocorticoides, terapia tiroidea

J.............. Antiinfecciosos

Sistémicos................... Antibacterianos, antibióticos, antivirales

L .............. Antineoplásicos e

inmunosupresores....... Antineoplásicos

M............. Sistema muscular....... Corticoides, antiinflamatorios

N.............. SNC............................ Psicóticos, analgésicos

P.............. Antiparasitarios......... Fármacos para enfermedades tropicales

R............. Sistema respiratorio... Antihistamínicos

S ............ Órganos sensoriales

V.............. Varios

2) Clasificación simple
a) Agentes que actúan sobre el SNC

i. Psicotrópicos: antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos y psicomiméticos

ii. Neurológicos: anticonvulsivantes, epilepsia, hipnóticos, sedantes, analgésicos (y


supresores del dolor), y anti-parkinsonianos.

b) Agentes farmacodinámicos.

Afectan al proceso dinámico normal del cuerpo, como el sistema cardiovascular, que comprende
antiarrítmicos, antianginales, vasodilatadores, diuréticos, y todo lo concerniente al corazón y
circulación.

c) Agentes quimioterápicos.

Fármacos empleados en el tratamiento de infecciones de protozoos, microbios, hongos y virus. A


este grupo también pertenecen los anticancerosos.

d) Agentes que actúan en enfermedades metabólicas y función endocrina.

Son fármacos no encuadrados en las clases anteriores. Este grupo contiene antiinflamatorios,
antiartríticos, antidiabéticos, hormonas peptídicas y esteroídicas.

Bibliografía:

1. FLOREZ. Farmacología Humana. Ed. Masson, 2003.


2. GOODMAN y GILMAN. The Pharmacological Basis of Therapeutics, Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 2006.
3. RANG y DALE. Farmacología, Ed. Harcourt/Churchill Livingstone, 2004.
4. VELAZQUEZ. Farmacología básica y clínica. Ed. Panamericana, 2005.

Preguntas de Clase, 2da Parte.

1.- Enliste blancos moleculares, donde puede actuar un fármaco.

Las células blanco responden por medio de receptores. Estos son proteínas que se unen
específicamente y con gran afinidad ala señal molecular (ligando) e inicia la respuesta celular.

Los blancos de la acción farmacológica se divididen en:

 Receptores
 Enzimas
 Proteínas transportadoras
 Canales iónicos
 Receptores
 Otros lugares (tubulina, inmunofilina, ADN…)
2.- Mencione los tipos de canales que existen y en que se diferencian.

1. Despolarización de la membrana (Canales iónicos dependientes de voltaje)


2. Ligandos extracelulares (Canales iónicos regulados por ligando o Receptores ionotrópicos o
Tipo I)

3.- ¿Cuántos tipos de inhibición Enzimática conoces?

1. Reversibles: Unión no covalente de un inhibidor a la enzima

El inhibidor puede disociarse de la enzima porque no se une por enlaces covalentes. Esta inhibición
puede ser competitiva o no-competitiva.

- Competitiva: el inhibidor competitivo es muy similar al sustrato normal de la enzima. Dada esa
similitud estructural, este tipo de inhibidor se une reversiblemente al foco activo de la enzima.

- No competitiva: el inhibidor se combina con la enzima en un lugar distinto al sitio activo.

- Acompetitiva: el inhibidor se combina sólo con ES (no con la enzima), por lo que el inhibidor ejerce
su efecto sólo a altas concentraciones de sustrato en las que hay gran cantidad de complejo enzima-
sustrato (ES). Por lo tanto, variando la [S] no afecta o evita la unión con el inhibidor. Por otro lado,
es evidente que el sustrato y el inhibidor se combinan con la enzima en lugares diferentes.

2. Irreversibles: Unión covalente del inhibidor al enzima

El inhibidor se une covalentemente a la enzima, casi siempre a un grupo de la cadena lateral de los
amino ácidos en el foco activo. La enzima queda inactiva permanentemente.

Por ejemplo, la aspirina o ácido acetilsalicílico (ASA) inhíbe irreversiblemente la acción de la


sintetasa de prostaglandina:
4.- Defina que es un sitio de acción Alosterico y Ortosterico

Sitio de acción alostérica de un receptor de los resultados de la unión de moduladores alostéricos


en un sitio diferente de la del ligando endógeno y mejora o inhibe los efectos del ligando endógeno.
En circunstancias normales, que actúa provocando un cambio conformacional en una molécula de
receptor, lo que resulta en un cambio en la afinidad de unión del ligando. De esta manera, un ligando
alostérico modula la activación del receptor por su ligando primario, y puede ser pensado para
actuar como un regulador de voltaje en un circuito eléctrico, el ajuste de la intensidad de la
respuesta.

Sitio de acción ortosterico, La mayoría de los ligandos de los GPCR se unen al mismo sitio del ligando
endógeno o sea al sitio ortosterico

5.- Defina que es un Profármaco y un Sustrato Falso

Profármaco: Un profármaco es un medicamento que se administra como un derivado químico


inactivo que posteriormente se convierte en un agente farmacológico activo en el cuerpo, a menudo
a través de procesos metabólicos normales. Un profármaco sirve como un tipo de precursor del
fármaco destinado. Los profármacos se pueden utilizar para mejorar la forma en que se absorbe el
fármaco destinado, distribuye, metaboliza y excreta. Los profármacos se diseñan a menudo para
mejorar la biodisponibilidad oral en los casos en que el fármaco destinado no se absorbe bien a
través del tracto gastrointestinal. Un profármaco también se puede usar para mejorar la forma
selectivamente el fármaco destinado interactúa con las células o procesos que no son su objetivo
previsto. Esto reduce los efectos adversos o no deseados del fármaco destinado, especialmente
importantes en los tratamientos como la quimioterapia, que pueden tener efectos secundarios no
deseados y no deseados graves.

Sustrato Falso: Es una molécula suficientemente parecida al sustrato real como para que pueda
unirse al centro activo, pero suficientemente diferente como para que la reacción no pueda
producirse.

6.- Defina que es Agonismo y Antagonismo, De ejemplos


Bibliografia:

 DEL RIO, J. (1966) "Farmacología Básica". Editorial Síntesis.


 FLOREZ, J. (2003) "Farmacología Humana". Ed. Masson.
 GOODMAN y GILMAN, (2006) "Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica". Ed. McGraw-
Hill Interamericana.
 RANG, M. DALE, M. (2004) "Farmacología". Ed. Elsevier, Churchill Livingstone.
 VELAZQUEZ "Farmacología Básica y Clínica" (Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I,
Moro MA, eds)(2005). Editorial Médica Panamericana, 17ª edición.
 VELASCO A, SAN ROMAN L, SERRANO J, MARTINEZ-SIERRA R, CADAVID I. (2003)
"Farmacología Fundamental". Ed. McGraw-Hill, Interamericana.

También podría gustarte