Está en la página 1de 13

TALLER 3 - APRENDIZAJE COLEGIAL E INNOVACIÓN

AUTOR

RITO RAMON CEPEDA AVILA CÓDIGO: 79596158

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

MAYO DE 2020
TALLER 3 - APRENDIZAJE COLEGIAL E INNOVACIÓN

AUTOR

RITO RAMON CEPEDA AVILA CÓDIGO: 79596158

GRUPO 90003_27

DIRECTORA

YENNI PAOLA BARAHONA

TUTORA

STEPHANY PARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

MAYO DE 2020
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION……………………………………………………………..................................................4
2. TALLER 3 - APRENDIZAJE COLEGIAL E INNOVACIÓN…………………………………………………………
5
3. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA…………………………………………………………………….5
4. MAPA MENTAL………………………………………………………………………………………………………………6
5. RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………7
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………11
7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………..…………………………………………………………….12

INTRODUCCION
El trabajo se centró en la análisis e interpretación de un texto narrativo que nos permite

identificar en él sus partes, extractando las ideas principales y secundarias, el vocablo

desconocido que nos permite tener una mayor comprensión, finalmente esto nos lleva a

poder plasmar dicho escrito en un mapa conceptual que se construye a partir de hechos o

datos relevantes identificados.

TALLER 3- APRENDIZAJE COLEGIAL E INNOVACIÓN


DISCURSO NARRATIVO

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO

¿Es conveniente flexibilizar el porte de armas en Colombia?

SIGNIFICADO DE PALABRAS QUE NECESITAN SER ACLARADAS

Frontera ideológica: Son aquellas fronteras que se establecen a partir de las divisiones
ideológicas sufridas en el seno de una determinada sociedad.

Segregar: Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas

PARTES EN QUE ESTÁ ESTRUCTURADO EL TEXTO

Introducción

Del párrafo 1 al 3

Desarrollo

Del párrafo 4 al 21

Conclusión

Del párrafo 22

CONCLUSIÓN DEL AUTOR

El flexibilizar el porte de las armas de fuego es para el autor establecer la pena de muerte en

Colombia, sin que se tenga derecho a un juicio es decir a ejercer el derecho a la defensa

refutando los hechos por los cuales es señalado, además hace hincapié que lo que más

importa en éste país es la propiedad mas no la vida de un ser humano,


MAPA MENTAL
RESUMEN

JULIÁN DE ZUBIRÍA* | 2020/02/17 15:58


¿Es conveniente flexibilizar el porte de armas en Colombia?
Colombia durante la presente anualidad resolverá si amplia o limita el uso de las

armas de fuego en manos de los ciudadanos, en el siguiente recuento el

columnista enumera algunas tesis de porque es posible se presente un incremento

en la tasa de homicidios.

En los últimos tiempos el país se ha conmocionado con los hechos de violencia en

los cuales los ciudadanos haciendo uso de sus armas han causado la muerte a

otros ciudadanos por defenderse de un hecho delictivo, tomando la justicia en sus

manos que en el sentir de algunos este proceder puede ser aprobado, exaltado la

perspectiva de “conceptual” será primordial en cualquier pensamiento o discusión

aún más si ello afecta de manera directa “la vida y desarrollo ético de la sociedad”,

Menos estupor causo la agresión de un menor en la ciudad de “Medellín”, a quien

agredieron cruelmente en retaliación al accionar de su progenitor por

presuntamente haberse hurtado “una bicicleta”, hechos que posibilitan un análisis

detallado en toda “democracia ¿Se debe flexibilizar el porte de armas o, por el

contrario, fortalecer el total monopolio del Estado sobre ellas?· 

En nuestro país el porte libre de armas es respaldado por algunos congresistas

como “Christian Garcés, Alfredo Rangel y Juan Carlos Wills”, en el campo

internacional esta situación ha contado con el aval de “Donald Trump” quien llego

a sugerir el porte en los colegios a fin de evitar tanta violencia, “en Brasil Jair

Bolsonaro” propuso liberar el uso de las mismas con la premisa de que “era lícito
“matar ladrones” y seria respaldado por el gobierno; como se vislumbra la

flexibilización en el porte de armas, está zanjado por las “ideológicas, éticas y

políticas”, lo que se discute “es la defensa de la vida, los derechos humanos y los

principios democráticos” la premisa de quienes amparan la flexibilización es para

la defensa de los “ciudadanos de bien”, ante los delincuentes, la definición de

ciudadano de bien está supeditado al poder adquisitivo de la personal que definiría

su comportamiento siendo excluyente con el resto de la sociedad carente de

recursos en un país que cuenta con “690.000 armas amparadas” registradas de

las cuales “400.000 pueden portadas” y una estimación de “3 millones de armas

ilegales”

Se pueden expresar tres tesis para reprobar la “flexibilización del porte de armas”,

conservando las “excepciones” avaladas normativamente y analizar “cuál sería el

costo social y humano” si se incrementan

Inicialmente el “flexibilizar el porte de armas el estado” avalaría la aplicación

indiscriminada de justicia a criterio de quien posea un arma y se sienta intimidado,

situación que estaría aprobando la pena capital, ello sin tener en consideración

que el solo porte de la misma intimida y favorece el incremento de violencia, la

flexibilización en nuestro país ocasionaría un incremento en los casos de

homicidio en una sociedad agobiada por hechos de crueldad a lo largo de los

años.

Supondríamos cual sería la cantidad de “mujeres” fallecidas si sus parejas

hubiesen tenido autorización para portar armas, cuantos serían los ciudadanos

“muertos· en las calles e “hinchas” deportivos si sus semejantes tuviesen derecho


a “portar armas” libremente, cuestionamientos oportunos en una sociedad donde

la mitad de los homicidas son conocidos o allegados a las víctimas y actuaron bajo

el efecto del alcohol.

Un segundo aspecto es “el científico”, partiendo de los resultados frente a este

hecho en otros países, “Estados Unidos” en algunos de sus “estados” han

permitido su porte, uso y comercialización libremente como lo escenificó “Michael

Moore en el documental Bowling for Columbine (Premio Óscar al mejor

documental largo en 2002)”, “un estudio” realizado estableció que “entre 1966 y

2012” se produjeron “90 tiroteos masivos de los “292” generados a nivel mundial,

producto de “su política de liberación de armas”, situación similar aconteció en el

“estado de la Florida” donde se incrementó en un “30%” los hechos de homicidio

con la aprobación de la ley que permitió el libre porte de armas; otro aspecto

significante es el aumento del suicidio por el acceso fácil a las armas de fuego, a

la par se vislumbró que en “Brasil” una vez flexibilizado el uso de las armas de

fuego se incrementó en el año 2019 los casos de “homicidios por cada 100.000

habitantes”, se requiere que los proponentes de la flexibilización interpreten lo

acontecido en Venezuela cuando “Chaves” asumió en “1999 se registraban “19

homicidios por cada 100.000” habitantes, “el Observatorio Venezolano de

Violencia (OVV)” concluye que en presente esta cifra alcanza los “79” debido a

que “el gobierno repartió armamento” a la población con “6 millones de armas”, lo

que ubico a “Caracas” como “la tercera ciudad más insegura” del mundo y

“(Guayana y Ciudad Bolívar)” dentro de “las 10 más inseguras”, situación que


expone que una mayor flexibilización en este aspecto incrementa los índices de

seguridad contrariando lo opinado por sus proponentes

Finalmente, otro aspecto relevante es el estudio realizado por la “ Fundación Ideas

para la Paz” “(FIP)” en el año “2019· que valida la disminución de los homicidios

desde que se limitó el uso de armas, en el 2010 los homicidios causados con

armas de fuego eran del 81% rediciéndose al 72% en 2018 a nivel nacional,

resultado semejante obtuvo “en Bogotá la “alcaldía de Antanas Mockus” que

redujo las tasas “de 72 en 1994 al 51 por cada 100.00 habitantes en 1997”

producto de sus medidas restrictivas, el resultado más relevante fue el “desarme

de las FARC” logrado en “el gobierno de Juan Manuel Santos”, produciendo la

reducción paulatina de los índices de violencia. En el periodo “de 2012 a 2017” se

redujo de “34 a 24” casos de homicidio, situación adversa con el mandato de “Iván

Duque” desde “finales del año 2019”, “la Misión de Observación Electoral (MOE)

concluye que enero de 2020 ha sido el mes más violento contra los líderes

sociales”, el gobierno defiende el desarme igual posición asume “su consejero

para la seguridad “en espera ratifiquen sus posiciones en una democracia donde

le atañe “al estado garantizar el monopolio total en el uso de las armas” cuyo único

fin será propender por el derecho a la vida sobre los demás derechos ciudadanos,

avalar el uso de armas ampara la pena capital sin previo juicio, como jocosamente

se manifestó en “un meme “Si matar para robar es malo, pero matar al que roba

es bueno, entonces lo que importa no es la vida, sino la propiedad” ¿Eso es lo que

más importa hoy en Colombia?”


CONCLUSIONES

 Este trabajo me ha permitido reconocer y apropiar el discurso narrativo que en nuestro

diario vivir leemos sin dar importancia y relevancia que representan en los diferentes

medios de comunicación escrita

 El poder incursionar de manera experimental en el análisis de este género me ha

permitido fortalecer y mejorar la interpretación de textos

 El poder identificar y aplicar la estrategia de compresión lectora permite hacer un

análisis más detallado del texto abordado

 Poder estructurar un mapa mental o conceptual de lo leído fortalece la capacidad

interpretativa
BIIBLIOGRAFIA

1. De Zubiría, J. (2020 marzo 2). ¿Es conveniente flexibilizar el porte de armas en

Colombia? Semana. Recuperado de:

https://www.semana.com/opinion/articulo/es-conveniente-flexibilizar-el-porte-

dearmas-en-colombia-julian-de-zubiria/652415

2. Guía para el uso de Recursos Educativos

3. Objeto Virtual de Información OVI

Agudelo, O. (2016). 90003_OVI_Discurso narrativo. [Archivo de video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9907

Jiménez E. V. (2016). La autobiografía: proyecto de vida y escritura. Un

acercamiento desde la teoría de Mijaíl Bajtín. Recuperado de https://web-b-

ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?

vid=1&sid=1c35040e-02b1-47d2-9e9d-fd3cf2e8a3c0%40sessionmgr101

Comprensión y producción de textos:

Zarzar, C. C. (2014). Taller de lectura y redacción 1 (2a. ed.). Recuperado de

https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?

docID=3229391&ppg=9

4. Entorno aprendizaje práctico


Vídeos - Estrategia de comprensión y producción de textos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) (2015) Técnicas para mejorar

la comprensión lectora - ECEDU - UNAD. Recuperado de

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) (2015) Pasos para escribir un

ensayo - ECEDU - UNAD Recuperado de

Agudelo, O. (2016). 90003_OVI_Discurso narrativo. [Archivo de video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9907

También podría gustarte