Está en la página 1de 13

PARQUE CANAIMA

 CLIMA: tropical lluvioso estacional en las sabanas. En las cumbres de los tepuyes
el clima es templado. Lluvioso todo el año.
 FAUNA: ubicada a todo lo largo del mismo influyendo en ellos múltiples factores
ambiéntales como la altura y el tipo de vegetación, entre las especies que podemos
encontrar están:

 Armadillo gigante (Priodontes maximus)


 Perro de agua gigante o Nutria gigante (Pteronura brasiliensis)
 Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
 Puma (Puma concolor)
 Jaguar (Panthera onca)
 Perezoso de dos dedos (Choloepus didactylus)
 Mono viuda o Saki cariblanco (Pithecia pithecia)
 Mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas)
 Roedores endémico del tepuy Roraima (Podoxymys roraimae)
 Marsupial endémico del tepuy (Marmosa tyleriana)
 Águila Harpía (Harpya harpija)
 Guacamaya enana (Ara nobilis)
 Cotorra morada (Pionus fuscus)
 Sapito minero o Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas)
 Iguana Caribeña (Iguana delicatissima)
 Colibrí (Trochilinae)
 Diversas especies de Tucan (Género Ramphastidae).
 Serpiente Cuaima-Piña (Lachesis muta)

 FLORA: compuesta por más de 300 especies endémicas sólo en la Gran Sabana.
Géneros endémicos: Achnopogon, Chimantaea, Quelchia, Tepuia, Mallophyton y
Adenanthe. Abundantes especies carnívoras (insectívoras) de los géneros:
Bromelia, Drosera, Heliamphora y Utricularia. La cobertura vegetal de esta zona es
de sabana graminosa abierta. Bosque ombrófilo submontano siempre verde. Bosque
ombrófilo montano siempre verde, incluyendo bosque bajo tepuyano Bosques
siempreverdes, arbustales siempreverdes, sabanas graminosas y con morichales,
complejo sabana graminosa/herbazal subtepuyano, sabana graminosa arbustiva,
vegetación altotepuyana.
 HIDROGRAFIA: El parque incluye la totalidad de la cuenca de la margen derecha
del río Caroní, y dos de los saltos de agua más altos del mundo, el salto Ángel y el
Kukenán y gran cantidad de cataratas de menor altura.
 SALTO ANGEL: La cascada más alta del planeta con una altura de
979 m, de ellos 807 m de caída ininterrumpida. Las mediciones de la
imponente caída de agua se determinaron por una investigación de la
National Geographic Society llevada a cabo en 1949, su hallazgo
oficial sigue siendo materia de discusión. Algunos historiadores se lo
atribuyen a Ernesto Sánchez, explorador que en los inicios del siglo
XX notificó el hallazgo al Ministerio de Minas e Hidrocarburos
en Caracaso.

 PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS:
La "máxima diaria media" (línea roja continua) muestra la media de la temperatura
máxima de un día por cada mes de Parque Nacional Canaima. Del mismo modo,
"mínimo diaria media" (línea azul continua) muestra la media de la temperatura
mínima.
Los días calurosos y noches frías (líneas azules y rojas discontinuas) muestran la
media del día más caliente y noche más fría de cada mes en los últimos 30 años.

El gráfico de la precipitación es útil para la planificación de los efectos estacionales,


como clima de monzón en India o temporada de lluvias en África. Precipitaciones
mensuales por encima de 150 milímetros son en su mayoría húmedas, por debajo de
30 milímetros en la mayor parte secadas. Nota: Las cantidades de precipitación
simulada en las regiones tropicales y terrenos complejos tienden a ser más pequeñas
que las mediciones locales.
Las velocidades de los vientos varían durante todo el año, siendo las más veloces
durante el mes de febrero y marzo, que son meses con poca precipitación.

El diagrama de Parque Nacional Canaima muestra los días por mes, durante los
cuales el viento alcanza una cierta velocidad.
 CIELO NUBLADO, SON Y DÍAS DE PRECIPITACIÓN:
El gráfico muestra el número mensual de los días de sol, en parte nublados,
nublados y precipitaciones. Los días con menos de 20% de cubierta de nubes se
consideran como días soleados, con 20-80% de cubierta de nubes como
parcialmente nublados y más del 80% como nublados. Mientras Reykjavik en
Islandia ha días principalmente nublados, Sossusvlei en el desierto de Namibia es
uno de los lugares con más sol en el planeta.

Nota: En los climas tropicales, como en Malasia o Indonesia el número de días de


precipitación puede ser sobrestimado por un factor de hasta 2.
El diagrama de precipitación para Parque Nacional Canaima muestra cuántos días al
mes, se alcanzan ciertas cantidades de precipitación. En los climas tropicales y los
monzones, los valores pueden ser subestimados.

 FISIOGRAFÍA: Según Huber (1995) en el Parque Nacional Canaima se pueden


reconocer tres grandes unidades fisiográficas (Figura 1.2), a saber:
 Tierras bajas: situadas entre el nivel del mar y 500 m de altitud
aproximadamente, caracterizadas por presentar un relieve de colinas
bajas y temperaturas medias anuales superiores a los 24 ºC. Estas
comprenden la parte baja de los valles de los ríos Caroní, Carrao y
Cuyuní.
 Tierras medias: situadas entre los 500 y 1.500 m de altitud
aproximadamente, donde predominan relieves de colinas, montañas
bajas, planicies altas onduladas, laderas bajas de los tepuyes y las
cimas de los tepuyes bajos. Tienen temperaturas medias anuales
entre los 18 ºC y 24 ºC y se distribuyen por todo el Parque Nacional
Canaima, cubriendo la mayor parte del mismo.
 Tierras altas: situadas entre los 1.500 y 3.000 m de altitud,
presentan temperaturas medias anuales entre 8 ºC y 12 ºC y
constituyen el rasgo fisiográfico más característico del parque,
representadas por montañas de areniscas tabulares de topes planos y
acantilados verticales, conocidas como tepuyes.

 GEOLOGIA Y MORFOLOGIA: El Parque Nacional Canaima se encuentra


emplazado en el Escudo de Guayana, por su origen Precámbrico constituye uno de
los núcleos terrestres más antiguos del continente americano, el cual presenta
evidencias de las diferentes fuerzas y ciclos erosivos que han actuado en el pasado y
continúan actuando en el presente. El clima y los eventos tectónicos representan los
principales modeladores que han producido una secuencia de superficies de erosión
claramente reconocibles a diferentes niveles altitudinales (Schubert y Briceño
1987). En el parque se pueden diferenciar dos zonas litológicas predominantes
pertenecientes a la Provincia Geológica de Roraima, depositadas sobre el Grupo
Cuchivero y el Grupo Pastora. La primera es una capa discontinua de rocas
sedimentarias estratificadas, depositada sobre el basamento ígneo-metamórfico del
Escudo de Guayana, de hasta unos 3.000 m de espesor, constituida por un nivel
basal, medio y superior. El mismo orden desde areniscas cuarzosas y
conglomeráticas, lutitas y limolitas, arcosas rojas, tobas vítreas, areniscas
volcaniclásticas, hasta areniscas cuarzosas bien cementadas, estas últimas presentes
en las cimas de los tepuyes La segunda zona, consiste en afloramientos irregulares y
dispersos de rocas intrusivas de edad más reciente, las cuales han penetrado
repetidamente la capa de rocas sedimentarias durante los períodos Paleozoico y
Mesozoico (Briceño et al. 1990). Estas rocas intrusivas de origen magmático son
predominantemente de diferentes tipos de diabasas y en menor proporción, de
granitos. Los suelos que se han formado a partir de rocas intrusivas presentan menor
contenido de sílice en relación a los que se han originado a partir de los granitos
más antiguos del basamento metamórfico y de las cuarcitas del Grupo Roraima. Por
ello, son considerados más fértiles y frecuentemente están cubiertos por bosques
densos (Huber 1995)
 ALTIPLANICIE: Se presenta como una unidad de configuración tabular amplia,
extensa y masiva, la cual ha evolucionado a partir de estratos de rocas sedimentarias
tales como: areniscas cuarzosas, areniscas feldespáticas, areniscas volcaniclásticas y
otras, de la Provincia Geológica de Roraima. Localmente estas altiplanicies son
conocidas con el nombre indígena pemón de tepuyes, caracterizadas por su gran
elevación (Roraima con 2.723 m, Kukenán y Murey-tepui con 2.650 m, Tirepón-
tepui con 2.600 m, Chimantá-tepui con 2.550 m, entre otros). El origen de los
tepuyes se relaciona con la incisión y la formación de un valle en las capas
sedimentarias, controlado por las diaclasas, durante períodos húmedos y de
sucesivos retrocesos de escarpes y sedimentación en períodos más secos,
originándose así una topografía de ínselbergs de areniscas.

 SUELOS: Los diferentes tipos de suelo del Parque Nacional Canaima se han
formado a través de largos procesos de alteración de los diferentes tipos de rocas,
bajo condiciones climáticas muy variables, además de los cambios ocurridos a nivel
de la cobertura vegetal. Estos suelos comprenden diferentes órdenes conocidos para
las latitudes tropicales, con un marcado predominio de Ultisoles y Entisoles. Debido
al bajo contenido de bases del material parental y a las altas tasas de alteración que
han sufrido estos suelos, de manera general, se puede afirmar que son pobres a muy
pobres en nutrientes, especialmente en fósforo, calcio y nitrógeno, con baja a muy
baja capacidad de intercambio catiónico y pH entre fuerte y extrema. Presentan altas
acumulaciones de aluminio en el subsuelo, afectando de esta manera el balance de
nutrientes de la vegetación que en ella se desarrolla. Las condiciones más
adecuadas, en cuanto a nutrientes y bajos valores de acidez, se dan únicamente en
suelos que se han formado a partir de material parental ígneo, como diabasas
intrusivas, gabros y rocas volcánicas, favoreciendo así el desarrollo de una
cobertura vegetal arbórea y aparentemente más resistente a las intervenciones
antrópicas, que aquéllos desarrollados en suelos predominantemente pobres (Huber
1995).
 AGRICULTURA: Se darán dos gráficos importantes para la planificación de la
agricultura en la zona

Traficabilidad del Suelo: muestra la capacidad del suelo para soportar vehículos en
movimiento en función del desarrollo del contenido de agua en la capa superior del
suelo (0-10 cm). El desarrollo de la Traficabilidad del Suelo es representada en un
gráfico por una línea (negra) que define 3 condiciones de traficabilidad: buena
(verde), restringida (amarillo) y insuficiente (rojo). El desarrollo de traficabilidad
del suelo se calcula para cuatro tipos de suelo. Arena, Arcilla Lamacenta, Lodo y
Arcilla, cada uno de los cuales tiene una capacidad de retención de agua diferente y
reacciona de manera diferente a las condiciones climáticas.

El cálculo usa información de la cantidad de precipitación, las horas de sol, la


capacidad de retención de agua específica del suelo y otras, por el año passado y la
previsión de 7 días.

Las condiciones actuales en los terrenos pueden cambiar significativamente


dependiendo de las diferencias espaciales, el tipo de cultivo del suelo, la cobertura
de la tierra, el crecimiento de las plantas, el riego y otros factores. La presentación
de la traficabilidad del suelo muestra principalmente las diferencias en los cambios
oportunos en diferentes suelos y ayuda en la planificación del trabajo de campo,
especialmente durante las fases de trabajo críticas como preparación del suelo,
tratamientos de protección de cultivos y cosecha, así como para fines de
construcción.
Ventanas de siembra: en este gráfico se destaca la temperatura del suelo en
relación a la precipitación así como los productos que se obtienen de la siembra
dependiendo de los mismos en un periodo de una semana. Entre estos productos se
encuentra el maíz, el trigo, la cebada , la patata y la remolacha, Se puede ver que
cada día habrá una temperatura adecuada del suelo para que crezcan sin problema
las siembras.

También podría gustarte