Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

FELIPE CARRILLO PUERTO

UNIDAD ACADÉMICA
CHUNHUHUB
CARRERA: IGE

TURNO: VESPERTINO.

ASIGNATURA: MARCO LEGAL DE LAS


ORGANIZACIONES

TEMA: DERECHO PÚBLICO

ACTIVIDAD: INVESTIGACION

DOCENTE: ING. MAXIMILIANO CHULIN PUC

ALUMNO: ANGEL DAVID PAT EUAN

AGOSTO-DICIEMBRE 2017
TEMA 1:
DERECHO PUBLICO
1.1 CONSTITUCIONAL

El Derecho constitucional es una rama del Derecho público, dentro del


Derecho político, cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes
fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio
todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos
fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluidas las relaciones
entre los poderes públicos y ciudadanos.

1.1.1 CONCEPTOS

El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las


relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que
ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus
legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la
naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento
legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.

La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran


sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir
«no» pueden ser modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía
de la voluntad, como sí ocurre en el derecho privado). Son mandatos
«irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de
subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio).
La justificación es que regulan derechos que hacen al orden público y deben
ser acatados por toda la población.

También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento


jurídico que regula las relaciones de supra ordenación y de subordinación entre
el Estado y los particulares y las relaciones de supra ordenación, de
subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del
Estado entre sí.

1.1.2 CARACTERÍSTICAS.

Tradicionalmente, el derecho se ha dividido en las categorías de derecho


público y de derecho privado. No obstante esta división ha sido ampliamente
criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas
del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado
no son tan evidentes. Aunque generalmente el derecho público hace referencia
a las normas que ordenan y regula a los órganos públicos (estatales) entre sí, y
entre los privados y públicos.

Asimismo, habitualmente se suele definir el derecho público por contraposición


al derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o
distinción entre derecho público y privado debe ser tomada con prudencia, al
considerársela poco atractiva desde el punto de vista científicos.

Como diferencias entre derecho privado y derecho público se suelen mencionar


las siguientes:

 Mientras que en el derecho público predominaría la heteronomía y las


normas de corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se haría
prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas
de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo
o disposición contractual previa entre las partes implicadas).
 Las partes en el derecho privado se suponen relacionadas en posiciones
de igualdad, al menos teórica. La típica relación de derecho público, en
cambio, estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición
soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos
públicos (poderes públicos) que en ella interviene.
 Se dice que las normas de derecho privado tenderían a favorecer los
intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de
derecho público estarían presididas por la consecución de algún interés
público.

Garantías Constitucionales.

Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva


y organizativa de un estado generalmente denominada constitución que se
consideran como esenciales en el sistema político y que están especialmente
vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que disfrutan
de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro del
ordenamiento jurídico. Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico
según el cual donde nace una necesidad surge un derecho; este planteamiento
tan lógico aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos
constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de primera
generación, derechos económicos, sociales y culturales o de segunda
generación y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación.

1.2 ADMINISTRATIVO.

Derecho administrativo es aquella rama del Derecho público que regula la


actividad del Estado, pero aquella que se realiza en funciones administrativas,
en especial, aquellas relativas al poder Del Desarrollo Humano.

Tradicionalmente, se ha entendido que Administración es una subsunción del


Desarrollo Humano Del Mundo encargada del buen funcionamiento de los
servicios públicos encargados de mantener el público y la seguridad y de
entregar a la población diversas labores de diversa índole (económicas,
educativas, de bienestar, etc.).
1.2.1 CONCEPTOS.

Antes de adéntranos al estudio del significado de “Derecho Administrativo” es


pertinente tener claro el concepto de “administración”; debido a la inevitable
relación entre estas dos acepciones. (Rodríguez, 2005)

Por lo tanto, por administración se puede entender toda serie de actos


encaminados a realizar y ejecutar acciones previamente planeadas, con el
objetivo de lograr el funcionamiento óptimo de un determinado ente. 
Por su parte, frente a la noción de “Derecho Administrativo”, podemos
encontrar diversas concepciones dadas por destacados doctrinantes, de las
cuales sobresalen las siguientes:

1.    El derecho administrativo está vinculado a la noción de administración; el


estudio de la estructura y de la actividad de la administración constituye la
temática principal del derecho administrativo; por ese objeto puede ser definido,
como la hacía el profesor André de Laubadére: Por administración se entiende
el conjunto de órganos encargados de cumplir las múltiples intervenciones del
estado moderno y de atender los servicios que el presta. (Vidal, 2008 P.2)

Con esta definición, el autor plantea dos características del derecho


administrativo; una orgánica y otra finalista, la primera se refiere a los
organismos facultados para ejecutar y cumplir las funciones que tiene a cargo
el estado. Mientras que la segunda, implica el propósito que con el
cumplimiento de dichas funciones se persigue.

2.    Podemos definir el derecho administrativo como el conjunto de principios y


reglas jurídicas que rigen la actividad administrativa de las entidades públicas y
de las personas privadas que participan en esa actividad o que son afectadas
por ella.”(Rodríguez, 2005 P. 21)

3.    Entendemos el derecho administrativo como el subsistema normativo o rama


del derecho positivo que tiene por objeto el conocimiento y la regulación
jurídica de los órganos, sujetos, funciones y finalidades de la administración
pública y de sus relaciones con los asociados y la comunidad.(Santofimio, 2002
P.169)

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, podemos concluir que por


Derecho Administrativo se entiende, aquella disciplina del derecho destinada al
estudio del régimen jurídico aplicable a la estructura, actos, obligaciones,
procedimientos y responsabilidades de las entidades estatales. De esta forma
es pertinente afirmar que el Derecho Administrativo tal y como es concebido
cuenta con independencia propia, con especialidad de conceptos, normas,
teorías y jurisdicción, su autonomía deviene del derecho francés en el cual ésta
es concebida como una característica preponderante del derecho
administrativo, concibiendo que cuando el estado es parte en una relación
jurídica no es viable aplicar normas de derecho privado si no que por el
contrario debe existir un derecho especial que regule este tipo de
circunstancias.

1.2.2 EL ESTADO Y SUS FUNCIONES.

Funciones del Estado, es decir, el conjunto o cada una de las funciones del
Estado; pueden ser entendidas como poderes del Estado (que en un Estado
Liberal están sujetas al principio de Separación de poderes y en una monarquía
absoluta o en un Estado totalitario se ejercen de forma plena por quien tiene
todo el poder -el gobernante absoluto-), o pueden ser entendidas como las
competencias de la administración pública, que son ejercidas como funciones
públicas por distintos tipos de cargos públicos (distintas magistraturas, cargos
electos, funcionarios, etc.)

Desde el punto de vista de la economía liberal clásica o el neoliberalismo, el


papel del Estado debe de ser el mínimo posible (para Adam Smith limitarse a
proporcionar seguridad jurídica y seguridad física -orden público- y cumplir
subsidiariamente aquellas funciones incompatibles con los beneficios
individuales que se espera de la iniciativa privada); mientras que para el
keynesianismo o la socialdemocracia debe haber algún tipo de
intervencionismo estatal; que es máxima en la economía planificada del
comunismo soviético y tiene distintos grados en el corporativismo fascista.

1.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

El acto administrativo, es el medio a través del cual la Administración pública


cumple su objetivo de satisfacer los intereses colectivos o interés público. Es la
formalización de la voluntad administrativa, y debe ser dictado de conformidad
con el principio de legalidad. El tema del acto administrativo es de suma
importancia en el Derecho público, dado que el reconocimiento de un acto
como administrativo implica someterlo a un régimen especial que lo diferencia
de otras manifestaciones estatales. Es una materia que ha sido muy discutida
en la doctrina jurídica, sosteniéndose diferentes definiciones, según sea el
concepto que se tenga, en general, de la función administrativa.

 CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.

En cuanto a las clases de actos administrativos se pueden encontrar diferentes


sistemas clasificatorios.

A) ACTOS FAVORABLES Y ACTOS DE GRAVAMEN.

Distinguiremos entre los actos administrativos que amplían y actos


administrativos que restringen la esfera jurídica de los particulares.

Actos favorables o declarativos de derechos: son los que amplían de esfera


jurídica de los particulares, creando o reconociendo un derecho o ventaja
jurídica. No precisan motivación ni fundarse en normas con rango de ley. Son
actos fáciles de dictar pero difíciles de anular o revocar. Excepcionalmente,
pueden ser retroactivos, sin embargo, no pueden ser revocados sino a través
de los procedimientos formalizados. Ejemplo de actos favorables son las
admisiones, autorizaciones, concesiones...

Actos de gravamen restrictivo son aquellos que limitan la libertad o los


derechos de los administrados, o bien les imponen sanciones. Es decir,
consisten en una inmisión en uno de los derechos del particular en la
negociación de una determinada ventaja o en la determinación del nacimiento
de una obligación a su cargo. El ordenamiento impone determinadas garantías
defensivas de los destinatarios siendo inexcusable el trámite la audiencia del
interesado y la motivación sin que en ningún caso pueda reconocérseles
efectos retroactivos. Cabe revocación siempre que, no constituya dispensa o
exención no permitida por las leyes y no sea contraria al principio de igualdad,
al interés público o al ordenamiento jurídico. Por el contrario, la revocación o
anulación no encuentra en principio dificultades formales, pudiendo acordarse
sin audiencia de los interesados y sin necesidad de motivación. Como
ejemplos, podemos citar las sanciones, expropiaciones...

Una parte de la doctrina, representada entre otros por el profesor Raúl


Bocanegra, considera apropiado incluir en esta clasificación una categoría
intermedia recogida de la doctrina alemana, que sería los actos administrativos
con doble efecto (dappelwirkung). Esta categoría a su vez se subdividiría en
dos:

Por un lado, encontraremos los actos administrativos con efectos frente a


terceros (drittwirkung). Un ejemplo de ellos puede ser una licencia para la
realización de una actividad industrial, que afecta tanto al titular de la actividad
autorizada como a los vecinos del lugar en que se instale, pudiendo ser, por
tanto, un acto que causa un efecto beneficioso a unos y perjudicial a otros.

Por otro lado, están los actos administrativos con efectos mixtos
(mischwirkung), que producen a la vez y respecto de la misma persona efectos
beneficiosos y perjudiciales. Un ejemplo es la resolución que concede solo una
parte de la solicitud de un ciudadano.

B) ACTOS QUE NO CAUSAN ESTADO EN LA VÍA ADMINISTRATIVA Y


ACTOS QUE LO PRODUCEN.

Los actos que no causan estado son aquellos que no expresan de manera
definitiva la voluntad de la organización administrativa en que se producen,
porque son susceptibles de recurso ante el superior jerárquico del órgano que
los dictó antes de acudir a la vía judicial.
Por el contrario, los actos que causan estado, poniendo fin a la vía
administrativa, sólo son susceptibles de recurso contencioso administrativo o
de revisión de oficio.

C) ACTOS ORIGINARIOS Y CONFIRMATORIOS.

Los actos originarios ponen fin a un procedimiento que se plantea por primera
vez en relación con una concreta cuestión y para un caso determinado.

Los actos confirmatorios se limitan a reproducir o a confirmar otro acto dictado


sobre el mismo asunto, con idénticos sujetos y en base a iguales pretensiones
y argumentos. Este tipo de actos no son impugnables salvo que sean nulos de
pleno derecho.

D) ACTOS REGLADOS Y DISCRECIONALES.

Los actos discrecionales, frente a los actos reglados, son aquellos dictados en
materias definidas legalmente como discrecionales, que no son susceptibles de
control jurisdiccional, o en ejercicio de potestades discrecionales, esto es,
susceptibles de enjuiciamiento limitado.

El TS. Ha definido la potestad discrecional como: “la capacidad de opción, sin


posibilidad de control jurisdiccional, entre varias soluciones, todas ellas
igualmente válidas por permitidas por la ley”. Por lo tanto, no hay que confundir
discrecionalidad con arbitrariedad. En cualquier caso la libertad de apreciación
no es absoluta sino que exige un razonamiento que lo justifique.

E) ACTOS EXPRESOS Y ACTOS PRESUNTOS.

Los actos expresos son aquellos en los que la administración manifiesta su


voluntad por cualquier medio permitido por la ley produciendo efectos jurídicos.

Los actos presuntos son aquellos en los que la administración no manifiesta su


voluntad (silencio administrativo). El silencio administrativo es el
comportamiento del que no manifiesta ninguna voluntad.

El silencio es un hecho, no un acto jurídico; lo que sucede es que en el


Derecho Administrativo, y con objeto de asegurar el derecho a la garantía
judicial, el acceso al proceso o bien la efectividad de otros derechos de carácter
sustantivo que puedan resultar bloqueados por la inactividad de la
administración, se atribuye al silencio unas veces significado desestimatorio
(silencio negativo), y otras veces estimatorio (silencio positivo), que es la regla
general que instaura la LPC.

F) ACTOS RESOLUTORIOS Y DE TRÁMITE

Los actos resolutorios son los actos propiamente dichos, las resoluciones
administrativas.
Los actos de trámite, sin embargo, son los que se producen durante el curso de
un procedimiento, que culminará, normalmente, con una resolución. Los actos
de trámite no tienen vida jurídica propia, sino que se refunden en la resolución
que pone fin al procedimiento. Por ejemplo, son los informes, las propuestas...

Solo las resoluciones administrativas son susceptibles de recurso, aunque


excepcionalmente, también pueden serlo los actos de trámite denominados
cualificados, es decir, que imposibiliten la continuación del procedimiento,
causen indefensión o violen algún derecho fundamental.

G) ACTOS SIMPLES Y ACTOS COMPLEJOS

Los actos simples son los actos ordinarios, en los que un solo órgano tiene
atribuida la competencia para decidir.

En los actos complejos, la competencia resolutoria es mixta, siendo compartida


por dos o más órganos. Un ejemplo sería la resolución de un Rector de una
Universidad y del Insalud por el que se nombra a un concursante catedrático de
Universidad con plaza vinculada como médico de un hospital de dicha
institución.

H) ACTOS CONSTITUTIVOS Y DECLARATIVOS

Los actos constitutivos son los que innovan las resoluciones jurídicas de los
destinatarios, los que crean una nueva situación jurídica en la esfera del
particular.

Los actos declarativos son los que se limitan a certificar, acreditar, o inscribir en
Registros Administrativos hechos o situaciones, sin alterar las relaciones
jurídicas a las que se refieren.

1.2.4 RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

Se denomina responsabilidad del Estado a la obligación que pesa sobre éste


de reparar los daños causados por el hecho ilícito de sus órganos. La
responsabilidad del Estado se basa en el principio de que todo daño causado
ilícitamente por él, debe ser reparado de buena fe.

También se basa en el principio de igualdad ante las cargas públicas, una


variante de la igualdad ante la ley, en el sentido de que nadie puede soportar
más exacciones o perjuicios de parte del Estado que aquellos que la ley
expresamente señala como obligatorios o lícitos.

Actualmente se considera como un principio general de Derecho público que el


Estado debe reparar todos los daños ilegítimos que cause a los ciudadanos,
pero el tema está generalmente tratado en las legislaciones a propósito de los
daños provocados por la Administración del Estado. En el campo del derecho
internacional el Estado además puede tener responsabilidad internacional
derivada de actos ilícitos y crímenes internacionales, independientemente de la
respectiva responsabilidad individual de aquellos responsables. [

1.3 TRIBUTARIO.
El Derecho tributario o Derecho fiscal es una rama del Derecho público,
dentro del Derecho financiero, que estudia las normas jurídicas a través de las
cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los
particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas a la
consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos
públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios,
que por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la
homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

1.3.1 FUNDAMENTO LEGAL.

Razón principal o motivo con que se pretende afianzar (afirmar, hacer firme) y
asegurar (real, seguro, certeza) una norma, acto o hecho jurídico.

1.3.2 OBLIGACIONES FISCALES.

Para determinar cuáles son los impuestos que debemos pagar, es necesario
consultar cada una de las leyes fiscales, como por ejemplo la del Impuesto
sobre la Renta (ISR) y la del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en las que se
precisa quienes son los obligados, cuales son los actos o actividades que están
gravados así como sus correspondientes excepciones, como se determina la
base del impuesto, las tasas o tarifas aplicables a cada caso y el procedimiento
para calcular el monto que debe pagarse y la periodicidad del pago. 

1.3.3 GENERALIDADES DE LAS LEYES APLICABLES.

Las leyes generales son concebidas, elaboradas y promulgadas para regir


situaciones corrientes aplicables a la generalidad de las personas y casos. Son
normas que se refieren a clases de sujetos y ocasiones determinadas.
Normalmente las leyes tienen este carácter, pues son hechas para regular y
regir situaciones generales dentro de la convivencia humana.

1.3.3.1 LEY DEL ISR.

El Impuestos sobre la Renta (ISR) en México es un impuesto directo sobre la


ganancia obtenida; es decir, por la diferencia entre el ingreso y las deducciones
autorizadas obtenido en el ejercicio fiscal. Este impuesto debe ser pagado de
manera mensual (a cuenta del impuesto anual) al Servicio de Administración
Tributaria, o a las Oficinas Autorizadas por las Entidades Federativas según lo
marque la Ley y la normatividad en Materia de Coordinación Fiscal entre la
Federación y las Entidades Federativas.
La actual ley del impuesto sobre la renta entró en vigor el 1 de enero de 2002,
abrogando la ley que había estado vigente desde el 1 de enero de 1981. Esta
ley tiene su reglamento correspondiente.

1.3.3.2 LIETU.

El Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) era un impuesto aplicable en


México. La Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, que fue aprobada por
el mismísimo nada más y nada menos que Congreso de la Unión el 1°de junio
de 2007 y entró en vigor el 1 de enero del 2008, formó parte del paquete de
Reforma Fiscal propuesto por el Poder Ejecutivo hasta que fue abrogado en
2013 con la nueva reforma fiscal del Presidente Enrique Peña Nieto.

Conforme a lo previsto en el artículo 1° de la Ley del Impuesto Empresarial a


Tasa Única vigente, están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa
única las personas físicas (con actividad empresarial o régimen intermedio) y
las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el
extranjero con establecimiento permanente en el país por los ingresos que
obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la
realización de las siguientes actividades:

 Enajenación de bienes
 Prestación de servicios independientes
 Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y servicio Después de
una larga espera para este impuesto, el IETU, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, lo decreta constitucional, la ley del impuesto
empresarial a tasa única el pasado 9 de febrero de 2010, al negar el
amparo a varias empresas (amparadas). da el fallo a y dice en un
comunicado de "No vulnera los principios constitucionales de equidad,
proporcionalidad y legalidad tributaria", determinaron los ministros de la
Suprema Corte. así mismo Permite la deducción de regalías entre partes
independientes y las prohíbe cuando se trata de partes relacionadas. El
IETU "no vulnera el principio de legalidad tributaria, ya que su objeto se
encuentra delimitado en dicho ordenamiento," señalando que éste
corresponde a los ingresos brutos, sin perjuicio de las deducciones y
créditos que prevé la ley.

1.3.3.3 LIVA.

Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado


establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio
nacional, realicen los actos o actividades siguientes:

I.- Enajenen bienes.

II.- Presten servicios independientes.

III.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes.


IV.- Importen bienes o servicios.

El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa
del 16%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que
forma parte de dichos valores.

El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a


las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o
reciban los servicios. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo
que el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al
impuesto establecido en esta Ley, inclusive cuando se retenga en los términos
de los artículos 1o.-A o 3o., tercer párrafo de la misma.

El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el


impuesto a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado
en la importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los
términos de esta Ley. En su caso, el contribuyente disminuirá del impuesto a su
cargo, el impuesto que se le hubiere retenido.

1.3.3.4 LIA

Ley del impuesto al activo.

Sujetos del impuesto.

El articulo 1.- las personas físicas que realicen actividades empresariales y las
personas morales, residentes en México, están obligadas al pago del impuesto,
al activo por el activo que tengan, cualquiera que sea su ubicación. Las
residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el
país, están obligadas al pago de impuesto por el activo atribuible a dicho
establecimiento.
BIBLIOGRAFIA
 https://documents.mx/download/link/unidad-1-marco-legal-de-las-
organizaciones
 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/77_301116.pdf

También podría gustarte