Está en la página 1de 2

- Autor: Marta Novick, socióloga (Universidad Nacional de Buenos Aires) con estudios de

posgrados en Francia e Italia , especialista en temas laborales , relaciones del trabajo y cambio
tecnológico e innovación , investigadora del Conicet y actual directora del Centro de Innovación
de Trabajadores, consultora en diferentes organismos internacionales : CEPAL , UNICEF etc.
- Este documento busca analizar el impacto que han tenido las mejoras evidenciadas en el
mercado de trabajo y en la protección social en la dinámica de la distribución del ingreso.
- Dentro de las principales políticas que contribuye a las mejoras de la situación laboral e
impactaron en la desigualdad de ingresos , planteamos las que a nuestro entender fueron las
más importantes:
- El cambio de régimen macroeconómico desde el Estado se han realizado importantes esfuerzos
en la promoción de la negociación colectiva lo cual permitió abrir canales fundamentales en la
implementación de la política de ingresos y mejoras en las condiciones laborales, extendiendo el
alcance de sus logros a cada sector de actividad. ¿Cómo? A través de la coordinación de las
negociaciones colectivas salariales anuales, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
(MTESS) ha desempeñado un rol primordial en la determinación de los salarios en Argentina,
además el fortalecimiento de los sindicatos y la reactivación de las instituciones laborales que
resguardan los derechos de los trabajadores son piezas claves para promover condiciones de
mayor equidad entre los trabajadores, por ende estos canales de diálogo mencionados
constituyeron un instrumento central para el sostenimiento del empleo durante el impacto de la
crisis internacional. Esto nos viene a decir que diversas acciones han posibilitado que el MTESS
recupere su poder de mediación en los conflictos laborales, que surgen como una manifestación
de la divergencia de intereses de los actores de las relaciones de trabajo.
- Reconstrucción del ejercicio del poder de la inspección del trabajo , ¿Qué acciones se llevaron a
cabo para la realización de la misma? el fortalecimiento institucional, lanzamiento del Plan
Nacional de Regularización del trabajo (PNRT) que incluyo una importante campaña de
promoción. En resumen este apartado hace referencia a la inspección; control; vigilancia a las
empresas con el fin del registro de los trabajadores.
- Políticas de ingresos laborales implementadas desde el 2002 ¿Qué se hizo? Se otorgaron por
decreto incrementos salariales de suma fija a los trabajadores registrados del sector privado , por
lo expuesto se recuperó los deprimidos niveles de ingreso en especial en los estratos más bajos,
asimismo se destaca la puesta en funcionamiento del Consejo Nacional del Empleo , la
Productividad y el Salario en 2004 , conformo un espacio importante para el dialogo tripartito y
para una recuperación significativa del valor real del SMVM ( Salario Mínimo Vital y Móvil)
ambas medidas constituyeron un importante estímulo al nivel de salarios reales de los
asalariados registrados del sector privado y por ende de la demanda agregada, además de
constituirse en un impulso central a la negociación colectiva.
- Implementación del Plan Jefes de hogar tuvo un impacto sumamente positivo en los ingresos de
los hogares más pobres así como contribuyo a la reducción de la desigualdad.
- Políticas de blanqueo de personal de casas particulares, la disminución en aportes y
contribuciones para contratar personal por parte de pequeñas y medianas empresas, han
logrado disminuir la informalidad aunque todavía resta mucho por hacer para reducir unas de las
principales fuentes de desigualdad los ingresos laborales.

La importancia del sistema de protección social en la reducción de la desigualdad

- Dentro de los problemas dejados por el proceso de reformas estructurales de los noventa la baja
cobertura del sistema de seguridad social fue uno de los más acuciantes.
- Partiendo de un Sistema de Seguridad Social estrictamente contributivo se realizaron
importantes esfuerzos por ampliar la cobertura de la protección social a aquellos que no eran
sujetos de los beneficios tradicionales.
- ¿Cuáles fueron sus focos de atención primordial? Constituido por dos de los grupos más
vulnerables de mayor envergadura: los adultos mayores y los menores de edad.
- En primer lugar para el grupo de los adultos mayores se estableció una ampliación de la
cobertura de la seguridad social a través de la flexibilización de los requisitos para incorporar a
personas que hubieran trabajado pero que no alcanzaron a cumplir las exigencias del sistema
previsional, dichas medidas fueron complementadas con la opción de migrar dentro del sistema
previsional integrado, entre el régimen de reparto y el de capitalización.
- En segundo lugar la niñez y adolescencia fue el otro foco de atención primordial , desde
mediados del 2004 se han establecido diversos incrementos de las asignaciones familiares que
perciben los trabajadores formales y se han modificado los topes y rangos de remuneraciones ,
haberes previsionales que habilitan el cobro de este beneficio , se expandió la protección de los
menores a través de programas de atención materno-infantil , acceso gratuito a medicamentos y
programas alimentarios , dichas medidas coordinadas con la incorporación de trabajadores al
empleo formal y al sistema previsional han permitido ampliar significativamente la cobertura de
los menores de edad, por el contrario los menores a cargo de trabajadores informales y de
aquellos desocupados sin seguro de desempleo quedaban excluidos de los beneficios del
Sistema de Seguridad Social contributivo. Así el empleo no registrado era un factor de
diferenciación social que impedía que aquellos por fuera de la protección laboral legal ejercieran
sus derechos con plenitud. Con el propósito de revertir esta situación hacia finales del 2009 se
ha implementado la ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO PARA PROTECCION
SOCIAL( AUH) que brinda beneficios a los menores de 18 años que viven en hogares cuyo jefe
es desocupado sin seguro de empleo , inactivo que no percibe jubilación ni pensión ,
trabajadores doméstico o rural etc. El conjunto de las medidas implementadas en este grupo
poblacional ha permitido reducir la proporción de menores no cubiertos del 61% en 2003 al 14 %
en 2009.
- Para ser preciso: las políticas públicas permitieron sostener un patrón de crecimiento económico
que contribuyo, a través de la creación y mejoramiento de la calidad del empleo, a la integración
y la inclusión en la sociedad a importantes contingentes de la población. Se reconoció la
importancia de fortalecer el sistema de protección social para atender a los grupos más
vulnerables , en el plano laboral la atención de grupos de trabajadores vulnerables seguirá
requiriendo de programas de empleo específicos que se orienten a la inserción en empleo de
calidad , es imprescindible coordinar los esfuerzos para continuar incluyendo a los trabajadores
al empleo productivo formal : por un lado, la protección para ellos y sus familias se autofinancia
dado que su trabajo aporta al sistema contributivo de seguridad social, y por otro permitiría
liberar recursos del esquema no contributivo de AUH , la necesidad de preservar los ingresos
reales de los trabajadores ha demostrado ser una herramienta central ya no solo de inclusión
social sino de sustentabilidad económica , se requerirá de continuar profundizando los
importantes esfuerzos de articulación entre las políticas laborales , sociales, educativas, de salud
con la política económica y financiera. En definitiva a la luz de las experiencias atravesadas por
nuestro país es necesario reconocer el rol central del Estado para conocer necesidades,
coordinar políticas y mediar a favor de la EQUIDAD.

También podría gustarte