Está en la página 1de 7

PRÁCTICA INVESTIGATIVA

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

PRESENTADO POR:
MILENA PIEDRAHITA VARGAS ID: 391951
YESICA SOLANYI PERAFAN PEREZ ID: 610023
LEIDY YURANI SORIANO ROJAS ID: 611666
MAUDY YURANI MURCIA CORTEZ ID: 514405
YUDI ELIZETH YUSTRE ARIAS ID: 619830
SORANYI ROJAS SANCHEZ ID: 611694

DOCENTE: DIANA MILENA ARIZA TORRES

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGIA: OCTAVO SEMESTRE
PITALITO-HUILA
2020
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

Las hipótesis son el centro, la medula o el eje del método deductivo cuantitativo, la
formulación de una hipótesis en otras palabras es la manera o los requisitos que deberán
cumplirse para proceder a redactarla y de esa manera tener el enunciado conocido como
hipótesis.

Una hipótesis, según Hernández Sampieri:

“son las guías precisas hacia el problema de investigación o fenómeno que se


estudia. Es posible tener una o varias hipótesis, o definitivamente no tener ninguna.
Las hipótesis nos indican lo que estarnos buscando o tratando de probar y pueden
definirse corno explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera
de proposiciones”.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no


comprobarse con hechos, son explicaciones tentativas, no los hechos en sí; una
hipótesis es diferente de una afirmación de hecho.

El investigador al establecer sus hipótesis desconoce si serán o no verdaderas.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca


de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.

No en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis, el hecho de que


formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial, el alance inicial de estudio. Las
investigaciones cuantitativas que formulen hipótesis son aquellas cuyo planteamiento
define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance
descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.

Las hipótesis pueden ser más o menos generales y abarca dos o más variables, pero
en cualquier caso son solo afirmaciones sujetas a comprobación empírica, es decir a
verificación en la realidad.
NOMBRE DEL ARTÍCULO: El acoso escolar y suicidio de menores en la prensa
española: Del tabú al boom informativo

Blanco-Castilla, E., & Galindo, J. C. (2019). El acoso escolar y suicidio de menores en la


prensa española: Del tabú al boom informativo. Revista Latina De Comunicación
Social, (74), 937-949. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.4185/RLCS-2019-
1365-48
Hipótesis tomada del artículo: “los medios no tienen una política informativa coherente
sobre el acoso escolar y su interés sólo crece cuando se producen los casos más graves,
sobre todo, en los suicidios”

 ¿ESTÁ BIEN REDACTADA LA HIPÓTESIS?

Si, ya que escribir y relacionar las variables; explica por qué se relacionan estas mismas y
en esta hipótesis los medios no tienen información de mayor consideración en el tema de
suicido y las causas de este grave problema, solo son presencia cuando se producen casos
repetidamente o de mayor numero en un tiempo corto, ahí es donde hacen presencia.

 ¿DE QUÉ TIPO ES?


Es un estudio cuantitativo de tipo de alcance Descriptivo

 ¿CUÁLES SON SUS VARIABLES Y CÓMO ESTÁN DEFINIDAS CONCEPTUAL


U OPERACIONALMENTE?

QUE SON LAS VARIABLES

Una variable de investigación o variable de estudio, es un término que se utiliza para


referirse a cualquier tipo de relación de causa y efecto. En términos generales, una variable
representa un atributo medible que cambia a lo largo de un experimento comprobando los
resultados. 

Una variable según Sampieri


“es la propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse, se aplica a personas o seres humanos, objetos, hechos, fenómenos, los cuales
adquieren diversos valores respecto de la variable referida.”

RTA: Variables:

- Número de suicidios: está definida operacionalmente ya que este un procedimiento


que describe las actividades de un observador debe realizar para recibir las
impresiones para así medir la variable e interpretar los datos obtenidos, es decir en
este caso investigar sobre el porqué de este suceso y buscar un lugar específico
donde obtendremos los datos de las causas y números de suicidios.
- Números casos de acoso escolar: está definida como conceptual ya que trata a la
variable con otros términos, el acoso escolar puede incluir agresiones, contacto
físico, traumas y esto lo ven como algo normal.
 ¿QUE PODRÍA MEJORARSE EN EL ESTUDIO RESPECTO DE LAS
HIPOTESIS?

´´Cada investigación es diferente. Algunas contienen gran variedad de hipótesis


porque el problema de investigación es complejo (por ejemplo, pretenden relacionar
15 o más variables), mientras que en otras contienen una o dos hipótesis. Todo
depende del planteamiento del problema. La calidad de una investigación no ésta
relacionada con el número de hipótesis que contenga, en este sentido, se debe tener
el número de hipótesis necesarias para guiar el estudio, ni una más ni una menos´´
(Sampieri, 2014, p. 149).

RTA: de mejora en las hipótesis.

El artículo presente tiene hipótesis y variables cuantitativas muy importantes que


contienen importancia en la investigación. “los medios no tienen una política
informativa coherente sobre el acoso escolar y su interés sólo crece cuando se
producen los casos más graves, sobre todo, en los suicidios” la hipótesis presente
me parece bien elaborado con respecto al tema porque estamos hablando de suicidio
y acoso escolar el tema central de la investigación referente a lo que expone la
hipótesis una de los medios muy importantes para que esto no suceda seda por una
política informativa algo que en muy pocas ocasiones se hablan con los jóvenes de
este este tema en las aulas o en casa, por ende la mayoría de hipótesis están bien
elaboradas no requieren de mejora, es entendible para el lector.

NOMBRE DEL ARTÍCULO: Figuras de apego centrales y subsidiarias, identidad de


género y violencia.
Autor: Stange, Isabel

Revista: Boletín científico Sapiens Research

ISSN: 2215-9312

Fecha: 2015

Volumen: 5

Número: 1

Página: 3-8

https://uniminuto.summon.serialssolutions.com

Resumen:

Se estudió la percepción que niños y niñas tienen de las figuras de apego y su

influencia en la construcción de la identidad de género y violencia. En la investigación

cualitativa con un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal participaron 22

niños y niñas (edad = 6 años) de un jardín de niños de Puebla, México. La información fue

obtenida con previo consentimiento informado de maestros y padres de familia, mediante

un cuestionario diseñado exprofeso con preguntas abiertas y palabras estímulo explorando

el concepto de género y la percepción de figuras de apego. Los resultados muestran

características de los roles de género tradicionales como cuidar a los otros, ayuda y arreglo

personal para la mamá y ser proveedor y la acción-deporte para el papá. Enojarse y pelearse

se identifica con la masculinidad. Las abuelas y abuelos son percibidos como fuente de

apoyo, predominantemente la abuela, además de actividades de alimentación, cuidado y


servicio, prolongando las funciones maternas como eje socioemocional de la familia; para

el abuelo el descanso y recreación. Algunas conclusiones muestran la incorporación de

funciones y características de la paternidad no asociadas a la masculinidad tradicional como

ser cuidador amoroso. Las consecuencias de los modelos de feminidad y masculinidad

construidas en la infancia se manifiestan en las relaciones futuras, atraviesan todas las

esferas de la vida; relaciones de pareja, paternidad o sexualidad, siendo factores de riesgo

de violencia de género.

La hipótesis que se plantea, nos puede arrojar una respuesta a que si el niño ve, esa

figura o imagen en un familiar lo puede tomar como referencia para adoptar algunas

posturas y terminar siendo o mejor actuando como dicha persona.


BIBLIOGRAFÍA

Blanco-Castilla, E., & Galindo, J. C. (2019). El acoso escolar y suicidio de menores en la


prensa española: Del tabú al boom informativo. Revista Latina De Comunicación
Social, (74), 937-949. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.4185/RLCS-2019-
1365-48

H, Sampieri. Carlos, F,. María, P. (2014). Metodología de la investigación. Tomado de:


https://202065.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/613918/mod_resource/content/1/meto
dologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

También podría gustarte