Está en la página 1de 263

MANUAL PARA OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

DEL ORDEN PÚBLICO


MANUAL PARA OPERACIONES DE
MANTENIMIENTO DEL ORDEN
PÚBLICO
MANUAL PARA OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Dr. HUGO MARCELO ROCHA ESCOBAR


General de Distrito
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

LUIS HERNÁN RIOFRÍO


Teniente Coronel de Policía de E.M.
JEFE DEL DPTO. TÉCNICO PEDAGÓGICO DE LA D.N.E.P.N.

GALO JONAS SANDOVAL GUERRERO


Mayor de Policía
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS DE LA D.N.E.P.N.

Créditos Autoriales, Elaboración y Redacción:

Ab. BYRON JUSTINO FLORES MEDIAVILLA


Teniente de Policía
INSTRUCTOR EN OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO Y
DERECHOS HUMANOS

WILLIAN ROMEL RODRIGUEZ MESTANZA


Sargento Segundo de Policía
INSTRUCTOR DE DERECHOS HUMANOS, ESPECIALISTA EN USO DE LA FUERZA, TIRO
DE PRESERVACIÓN DE LA VIDA, TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS NO LETALES

Colaboración en la Elaboración y Redacción del capítulo IV “Uso Adecuado de la


Fuerza en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público:

JUAN DIEGO ENRÍQUEZ


Subteniente de Policía
INSTRUCTOR DE DERECHOS HUMANOS, ESPECIALISTA EN USO DE LA FUERZA, TIRO
DE PRESERVACIÓN DE LA VIDA, TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS NO LETALES

Diagramación, diseño e impresión:

Derechos de autor: No.

Todos los derechos reservados. Se autoriza su reproducción siempre que se cite la


fuente.
"El Orden Público en un Estado de Derecho
considera al hombre en todo su conjunto:
cuerpo y espíritu; en ese marco legal puede
nacer, vivir, realizarse, expandirse y morir
con dignidad y libertad. Esta actividad puede
ser trastocada y es al policía como delegado
para cumplir y hacer cumplir este derecho a
quien le corresponde actuar como defensor y
protector de la sociedad, enderezar estos
entuertos y mantener el Orden Público”.

Willian Rodríguez M.
PRESENTACIÓN

Dr. HUGO MARCELO ROCHA ESCOBAR


General de Distrito
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
INTRODUCCIÓN

Bajo el principio constitucional de que la protección interna y el mantenimiento del orden público
son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional, y a la vez nuestra
misión institucional es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre
ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional, conscientes
de aquello y de que la razón de la existencia de la Policía Nacional como institución es el servicio
y protección a todas y cada una de las personas que conforman la sociedad y sus bienes, el
presente “Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público”, pretende ser un
valioso aporte para los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, en el deseo ingente y
trabajo constante e imperecedero en pro de cumplir exitosamente dicha misión.

El servidor y servidora policial debe alcanzar más allá de la capacitación, la especialización misma
en determinadas áreas que las consideramos son de extrema importancia, como es el caso del
control de multitudes, en las que las posibilidades de vulnerarse, en un momento determinado, los
derechos y libertades de las personas tienen un nivel muy elevado, requiriendo entonces de que la
preparación integral del policía esté acorde a los objetivos de su misión, para lo cual presente el
Manual consta de siete capítulos que están desarrollados cronológicamente para alcanzar un
conocimiento sistémico en la materia de mantenimiento del orden público.

En el primer capítulo abordaremos la temática del marco legal y analizaremos desde el contexto
internacional y nacional en lo referente a mantenimiento del orden público.

En el segundo capítulo explicaremos los diferentes conceptos inherentes al control y


restablecimiento del orden público, de igual forma comprenderemos las conductas colectivas de
los manifestantes.

En el tercer capítulo conoceremos las características técnicas, sus partes, la utilización y la


limpieza correcta de los equipos individuales y colectivos, así como los vehículos antidisturbios
que el Estado ha entregado o debe entregar en dotación a la institución policial, de forma
específicamente al grupo policial encargado del control multitudes, para el cumplimiento efectivo
de sus funciones.

En el cuarto capítulo hablaremos sobre el uso adecuado de la fuerza en operaciones de


mantenimiento del orden público, en donde se hace una amplia exposición sobre los principios de
legalidad, necesidad, proporcionalidad y oportunidad, así como también se presenta un modelo de
la fuerza para que nuestra comprensión sea más fácil y práctica.

En el quinto capítulo nos referiremos a la instrucción en el control de multitudes para lo cual se


instruye sobre algunas formaciones tácticas antidisturbios que redundarán en el éxito deseado de
la misión, con optimización del recurso humano y logístico a fin de reducir o de ser posible, evitar
el costo social para el Estado.

En el sexto capítulo, y continuando con la práctica para el control de multitudes figuran las
formaciones tácticas de barreras y cadenas que se utilizan en las operaciones de mantenimiento
del orden y nos permitimos hacer una clasificación para su óptima comprensión y ejecución.

El séptimo capítulo, es de suma importancia, por cuanto con su contenido teórico – práctico, nos
inteligencia sobre el empleo de los agentes químicos como una tecnología no letal de uso
necesario en cierto nivel de la fuerza dentro del control de multitudes.

En cuanto al diseño del Manual, observaremos que las explicaciones teóricas se complementan
con una gama de fotografías ilustrativas y demostrativas, lo cual hace que se facilite la
comprensión y el aprendizaje de la instrucción práctica, el cual es el eje principal de nuestro
objetivo.
CAPÍTULO I

MARCO LEGAL PARA OPERACIONES DE


MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

1
2
INDICE

CAPITULO I

Contenido

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................................. 5
Introducción al Capítulo .................................................................................................................................... 5
1. MARCO LEGAL PARA EL CONTROL DE MULTITUDES ................................................................. 7
1.1. MARCO LEGAL INTERNACIONAL PARA OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PÚBLICO .............................................................................................................................................. 7
1.1.1. UBICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, LA DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ORDEN PÚBLICO DENTRO DE LA
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL Y NACIONAL ............................................ 8
1.2. DERECHOS DE LIBERTAD CONTENIDOS EN INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
A TENER EN CUENTA PARA EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO ............................. 9
1.3. ORDEN PÚBLICO ............................................................................................................................... 11
1.3.1. Orden público y derecho internacional ........................................................................... 12
1.3.2. Limitaciones a los derechos de libertad en materia de orden público ................ 13
1.3.3. No interpretaciones extensivas a la suspensión y restricción de derechos ...... 17
1.3.4. Definición de orden público: ................................................................................................ 17
1.4. RESUMEN DE LO ESTUDIADO: .................................................................................................... 17
1.5. ÁMBITO JURÍDICO INTERNACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LA FUERZA EN EL
CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO. ............................................................................................................ 23
1.5.1. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley ..................................................................... 25
1.5.2. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. 30
1.6 MARCO LEGAL INTERNO PARA OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN
PÚBLICO ................................................................................................................................................................. 31
1.6.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.............................................................. 31
1.6.2 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL ............................................................................. 31
1.6.3 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO ........................................................................ 31
1.6.4 CÓDIGO PENAL .................................................................................................................................... 31
1.6.6 ACUERDO MINISTERIAL 1699 DEL 18 DE AGOSTO DEL 2010 ........................................ 33
1.6.7 MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL 2DA.
EDICIÓN, AÑO 2009 ...................................................................................................................................... 33
1.6.8 LEYES LOCALES (GOBIERNOS SECCIONALES) ....................................................................... 33

3
CAPÍTULO I

Introducción al Capítulo

“El Orden Público en un Estado de Derecho considera al hombre en todo su conjunto:


cuerpo y espíritu; en ese marco legal puede nacer, vivir, realizarse, expandirse y morir
con dignidad y libertad...”, es parte de la frase la cual se cita en el presente Manual, y
es bien traída al inicio de este capítulo por cuanto el conocimiento sobre el Marco Legal
es de suma importancia para las Operaciones de Mantenimiento del Orden Público,
estrictamente en lo que al control de multitudes se refiere, ya que como se manifiesta,
dentro de un Estado de Derecho, la persona humana, por el hecho de tratarse de un
ser social tiende a relacionarse privada y públicamente, pero en ese accionar pueden
resultar desavenencias y es entonces donde aparece el Derecho, para establecer, por
un lado el verdadero ejercicio de la libertad que nos permita a todas las personas
alcanzar la dignidad como tales, pero ante el riesgo de que en el ejercicio de ese
derecho pueda excederse trastocando el del otro o viceversa, aquel otro pueda
trastocar el mío propio, es en donde el mismo derecho ha puesto los debidos límites o
restricciones a fin de equilibrar el ejercicio de tales derechos y mantener la armonía
necesaria para alcanzar la dignidad de todas las personas que se relacionan entre sí,
es por esto que la frase concluye diciendo “… Esta actividad puede ser trastocada y es
al policía como delegado para cumplir y hacer cumplir estos derechos a quien le
corresponde actuar como protector de la sociedad, enderezar estos entuertos y
mantener el Orden Público.”.

En el presente Capítulo empezaremos por citar el marco legal internacional, en el cual


realizaremos una breve explicación de su clasificación general a fin de ubicar
finalmente dónde encontramos el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el
Orden Público, dos temas importantísimos para nuestra función de Policía
específicamente dentro del mantenimiento del orden público. En el mismo contexto
internacional estudiaremos los derechos de libertad proclamados tanto en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos así como también en el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, mencionaremos las limitaciones o
restricciones y suspensiones a dichos derechos, analizaremos las definiciones de
varios reconocidos autores sobre el concepto de orden público concluyendo con uno
propio para efectos de la instrucción en el presente Manual. El Uso de la Fuerza en las
operaciones de mantenimiento del orden público, concebida ésta como una facultad
desde la perspectiva internacional, es otro tema importante que abordaremos dejando
en claro cuál es el objetivo primordial de su empleo en dichas operaciones policiales y,
qué instrumentos internacionales lo facultan.

5
6
1. MARCO LEGAL PARA EL CONTROL DE MULTITUDES

1.1. MARCO LEGAL INTERNACIONAL PARA OPERACIONES DE


MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

El Derecho de forma general se clasifica en Público y Privado.

Dentro del derecho público, encontramos al Derecho Internacional clasificándose de


igual manera en Público y Privado, para lo cual definiremos cual es el ámbito de
competencia de cada uno de ellos, así tenemos que:

El Derecho Internacional Público (en adelante DIP) determina los derechos y los
deberes respectivos de LOS ESTADOS EN SUS RELACIONES MUTUAS; mientras que, el
Derecho Internacional Privado (en adelante DIPr.) tiene como principal objeto la
resolución de los conflictos de jurisdicción, aplicables a los actos jurídicos que verifican
LOS INDIVIDUOS DE UN PAÍS CON OTRO.

Es importante ir dejando en claro estas diferencias a fin de ubicar el sustento jurídico


de la actuación policial en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público, en donde
por un lado los ciudadanos ejercen ciertos derechos de libertad y por otro el grupo
policial controla que el ejercicio de tales derechos no transgredan el de los demás, al
tiempo que se garantiza que todos respetan la ley.

Continuando con la clasificación arriba indicada, debemos indicar que dentro del DIP se
encuentra el Derecho de Guerra, y para regular este derecho aparece el Derecho
Internacional Humanitario el cual está conformado por los cuatro Convenios de
Ginebra, pero que para su aplicación hay que tomar en cuenta la competencia y
funciones de quienes intervienen bajo este Derecho.

Paralelo al Derecho Internacional Humanitario, aparece el Derecho Internacional de


los Derechos Humanos (en adelante DIDH), que tradicionalmente se lo ubica también
en el Derecho Internacional Público, aunque no existe una declaración oficial al
respecto, debiendo anotarse que existió un proyecto de Declaración Universal sobre los
Derechos y Deberes de los Estados en donde se pretendía ubicar el respeto de los
derechos humanos y libertades fundamentales como un deber que tendría relación
con el DIP, pero dicho proyecto “…lamentablemente hasta la fecha no ha sido
adoptada por los estados miembros…”1. Pese a lo anteriormente anotado, habíamos
indicado que tradicionalmente se incluyen a los Derechos Humanos dentro del DIP por
cuanto existen derechos de los Estados constantes en el Derecho Internacional Púbico
Contemporáneo en donde se hace una subdivisión de los derechos de los Estados
soberanos apareciendo entonces el “Derecho de conservación y Defensa de la
Población”2 dentro del cual a su vez se considera, en plena relación con el DIP, el
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona humana, derechos que
son parte de la DUDH (Art. 3). En todo caso no se define con claridad si todo el
contenido de la DUDH tiene relación única y oficialmente establecida con el DIP, y es
por esto que corrientes modernas y tratadistas de renombre intentan ubicar
actualmente a la DUDH dentro del DIPr., partiendo de la premisa que, conforme se ha

1 Chamba Villavicencio, Diósgrafo Dr., Derecho Internacional Público, Guía Didáctica, Editorial de la
Universidad Técnica Particular de Loja, 2007, pág. 37 y 38,
22 Ibíd. pág. 37 y 38.
Policía Nacional del Ecuador

explicado anteriormente, éste último es “aplicable a los individuos de un país…” y


conociendo que dentro de la Declaración en estudio existen derechos inherentes única
y exclusivamente a la persona humana, como es justamente su derecho a la vida, a la
dignidad, a la libertad, a la familia, etc.

En este contexto observemos acontinuación un mapa conceptual a fin de fortalecer lo


estudiado:

1.1.1. UBICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, LA


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ORDEN PÚBLICO
DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL Y NACIONAL

Continuando con la lección, según Cees de Rover3, manifiesta “…En derecho


internacional, hay dos tipos de derecho relevantes para el tema del mantenimiento del
orden público: el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario…”, tanto el DIH como el DIDH, estarían vinculados en el tema
del mantenimiento del orden público, es decir que los dos derechos SE RELACIONAN
CON EL ORDEN PÚBLICO y es en el marco de éste último (DIDH) donde

3 Rover, Cees De, Servir y Proteger, Ginebra, CICR, 1998, Cap. 7, pág. 208

8
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

estrictamente aparecen las funciones de policía, en lo inherente al ORDEN


PÚBLICO.

Para entender a Cees de Rover conviene ubicarnos desde un enfoque en donde


consideramos al Derecho Internacional como una norma jerárquicamente superior o al
menos que controla lo que es el ORDEN PÚBLICO. Viéndolo de esta manera conviene
hacer referencia a dicho nexo o vinculación que tendría el DIDH con el ORDEN
PÚBLICO, revisado lo cual pasaremos posteriormente a detenernos un momento para
analizar algunos conceptos o posiciones sobre lo que se define como orden público,
pero antes, estudiemos la mencionada vinculación que adelantándonos al contexto
general del orden público, su vinculación (según sostiene Cees De Rover) estaría por el
lado de los derechos de libertad.

1.2. DERECHOS DE LIBERTAD CONTENIDOS EN INSTRUMENTOS


INTERNACIONALES A TENER EN CUENTA PARA EL MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PÚBLICO

Ahora bien, realizado el anterior análisis, nos adentramos en el Derecho Internacional


de los Derechos Humanos, en cuya Declaración Universal del 10 de Diciembre de
1948, efectuada por parte de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas
en París, en su Preámbulo Considera que “…LA LIBERTAD, la justicia y LA PAZ en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…”, como primer
enunciado de su declaración, seguidamente de que “…el desconocimiento y el
menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para
la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más
elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los SERES HUMANOS,
liberados del temor y de la miseria, DISFRUTEN DE LA LIBERTAD DE PALABRA Y DE LA
LIBERTAD DE CREENCIAS…”, seguido de la proclama de la Asamblea General la cual
señala que “la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que TANTO
LOS INDIVIDUOS COMO LAS INSTITUCIONES, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, EL RESPETO A ESTOS DERECHOS
Y LIBERTADES, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción.

Es así entonces que ya en su artículo primero prescribe que: “Artículo 1. TODOS LOS
SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS y, dotados
como están de razón y conciencia, DEBEN COMPORTARSE FRATERNALMENTE LOS
4
UNOS CON LOS OTROS…” .

La misma Declaración, en sus artículos 7 y 9, respectivamente señalan que: “Art. 7.-


Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, DERECHO A IGUAL PROTECCIÓN
DE LA LEY...”.; “Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado…”

4Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos, diciembre 10 de
1948, en París (las mayúsculas y negrillas son de los autores)

9
Policía Nacional del Ecuador

Así mismo la Declaración Universal de los Derechos Humanos (en adelante DUDH),
con relación a los derechos de libertad, mismos que generalmente son ejercidos por
grupos de personas (multitudes), en los artículos siguientes señala puntualmente lo
siguiente:

“Artículo 13.- Nral. 1. Toda persona tiene derecho a CIRCULAR LIBREMENTE y a elegir
su residencia en el territorio de un Estado…”

“Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la LIBERTAD DE PENSAMIENTO, DE


CONCIENCIA Y DE RELIGIÓN; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o
de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y
la observancia…”

“Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la LIBERTAD DE OPINIÓN Y DE


EXPRESIÓN; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión…”

“Artículo 20.- Toda persona tiene derecho a la LIBERTAD DE REUNIÓN Y DE


ASOCIACIÓN PACÍFICAS... Nral. 1.- Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una
asociación…”

“Artículo 23.- Nral. 4.- Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para
la defensa de sus intereses...”

Los antes citados artículos de la DUDH, tienen plena relación y cobran fuerza en
algunos enunciados contenidos en varios artículos del Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos (en adelante PIDCP), el cual es otro importante
instrumento internacional adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la
Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, y
Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49, mismo que
en su preámbulo manifiesta: “…Considerando que la Carta de las Naciones Unidas
impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los
derechos y libertades humanos…”. Ya en sus artículos atinentes a derechos que se
ponen de relieve en una manifestación o reunión, debemos tener en cuenta los
siguientes:
“Artículo 6.- El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.”.

“Artículo 7.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a
experimentos médicos o científicos.”

“Artículo 9.- Nral. 1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad


personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser
privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta. Nral. 2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su
detención, de las razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación
formulada contra ella. Nral. 3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción
penal será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para
ejercer funciones judiciales…”

10
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

“Artículo 10… Nral. 2. b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y
deberán ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su
enjuiciamiento…”

En este primer bloque, hemos citado los artículos que consideramos importante
tener en cuenta de forma general para el trato a las personas detenidas durante el
control de multitudes y en caso que se haya empleado la fuerza realizando
detenciones. Por otro lado los artículos que se citan acontinuación tienen que ver
propiamente con el ejercicio mismo de los derechos de libertad en el momento
mismo de las reuniones o manifestaciones:

“Artículo 1.- Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este
derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo
económico, social y cultural.”
“Artículo 12 Nral. 1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado
tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia...”

Artículo 19.- Nral. 1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. Nral 2. Toda
persona tiene derecho a la libertad de expresión...”

“Artículo 21.- Se reconoce el derecho de reunión pacífica.”

“Artículo 22.- Nral. 1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras,
incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus
intereses…”

Como podemos observar el PIDCP, en sus artículos 12, 19, 21 y 22, declara los
derechos de libertad qué se ponen de manifiesto por lo general cuando de multitudes
se trata, ya que la regla general de un reclamo siempre es colectivo, y en este sentido
el grupo policial debe conocer y estar consciente de que en tales circunstancias está en
pleno ejercicio por parte de la multitud los derechos de libertad como son: EL DE
CIRCULACIÓN (TRÁNSITO), EL DE OPINIÓN, EXPRESIÓN, REUNIÓN PACÍFICA;
Y, ASOCIACIÓN.

Ahora, si bien es cierto que estos derechos de libertad se encuentran recogidos tanto
en la DUDH como en el PIDCP, conforme terminamos de observar, no es menos cierto
también que NO SON DERECHOS ABSOLUTOS sino que tienen ciertas restricciones
lo cual los hace que sean DERECHOS MÁS O MENOS RELATIVOS, y es justamente
para poner esa cota, límite o en esa restricción de derechos en donde aparecerá la tan
citada frase en el presente Manual, como es la de “ORDEN PÚBLICO”. Pasando
entonces inmediatamente a estudiar para entender que significa el orden público.

1.3. ORDEN PÚBLICO

Es menester en un Manual de Mantenimiento del Orden Público establecer más o


menos ampliamente y con claridad, una definición de orden público, esa es la intención
en los párrafos siguientes, por lo que con tal afán es necesario acudir a algunos
enunciados y autores, así tenemos los siguientes:

Según el Diccionario de la RALE, se entiende por orden público a la situación y estado


de legalidad normal en que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y los
ciudadanos las respetan y obedecen sin protesta.

11
Policía Nacional del Ecuador

Según María Elena Mancilla, manifiesta que la idea de orden público, se debe, entre
otras cosas a Savigny5, él distinguió entre dos clases de reglas, unas que se
establecen en provecho de las personas como sujetos de derechos y otras que se
dictan para el provecho colectivo, de la sociedad en su conjunto, por motivos morales o
de interés común, en éstas se ubica la noción de “orden público”, debido a que deben
ser aplicadas en todo momento. Varía de tiempo en tiempo y de lugar a lugar.

Según Frank Ramirez Oca, en su publicación de control de disturbios, luego de


mencionar que el orden público es una situación de paz, tranquilidad y disciplina social
en la cual se da plena observancia del Orden Jurídico, como fundamento de la
convivencia entre las personas y grupos que integran la sociedad, concluye indicando
que “Es la situación de equilibrio social condicionada por el respeto al Orden Jurídico y
respaldada por la voluntad formal de una comunidad en función de sus costumbres,
convicciones, tradiciones y sentimientos”.

También según Juan Fabricio Tirry6, en su publicación Orden Interno 2008, respecto al
orden público manifiesta que “es una situación de tranquilidad regulada por el Derecho
y garantizada por el Estado a través de la Policía Nacional para asegurar el normal
desarrollo de las actividades de la población en todo el territorio nacional.”

Para Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo, la noción de orden público, se encuentra


en la siguiente definición:

“El orden público puede ser definido, en sentido amplio, como el conjunto de principios
que inspiran un ordenamiento jurídico y que reflejan los valores escenciales de una
sociedad en un momento dado. En su aspecto positivo, el orden público se confunde con
las que hemos denominado normas materiales imperativas. La dimensión del orden
público, que es la que ahora nos interesa, se utiliza como correctivo funcional frente a la
norma de conflicto; en virtud del mismo, se elude la aplicación de la ley interna reclamada
por la norma de conflicto”

Observamos, también cierta vaguedad, pues, cuáles son esos principios que informan
la creación de una determinada norma, que el mismo autor reconoce, pues determinan
que varían en un momento histórico determinado.

Los párrafos anteriores los tomaremos como referencias para definir al final qué es el
orden público, y continuando con este estudio observemos qué nos dicen algunos
autores respecto al derecho internacional y el orden público.

1.3.1. Orden público y derecho internacional

El dilema sobre si el orden público se encuentra dentro o es parte del derecho


internacional o el derecho internacional dentro o es parte del orden público, es un tema
muy complejo de abordar, así pues siguiendo a Savigny 7, nos manifiesta que el orden
público más bien debe entenderse como UNA EXCEPCIÓN AL DERECHO
INTERNACIONAL, en ese sentido forma parte pero como restricción, no subordinado ni

5 Savigny, Carlos Federico, cit. María Elena Mancilla y Mejía, Anales de Jurisprudencia, Naturaleza Jurídica del
Orden público en el derecho Internacional Privado, Pág. 334
6 Teniente Coronel (GNB) de la República Bolivariana de Venezuela, Juan Fabricio Tirry, destacado oficial

condecorado con las menciones “Orden al Mérito Militar” en su Segunda Categoría, y, “Medalla al Mérito
Policial” por parte de la Policía Nacional de la República Dominicana, y “Medalla Servicio Distinguidos” de la
Policía Nacional de Colombia.
7 IbÍd.

12
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

mucho menos superior al derecho internacional y propiamente al Derecho Internacional


Público, así pues sostiene que el orden público es un remedio contra la aplicación de la
norma internacional que normalmente debiera aplicarse, claro está que este remedio es
una excepción que debe limitarse, en tal sentido manifiesta lo siguiente. “… cuando la
aplicación de la norma extranjera se dirige a un estado de cosas que el legislador
considere como destructor del orden social o de la moral, no puede tolerar esta
aplicación”. En tal supuesto Savigny considera que el orden público es una excepción,
una reserva a la aplicación de la norma extranjera.

Esta idea es contraria a lo que manifiesta Cees de Rover8, cuando indica “…En
derecho internacional, hay dos tipos de derecho relevantes para el tema del
mantenimiento del orden público: el derecho internacional de los derechos humanos y
el derecho internacional humanitario…”, pues nos da a entender que el orden público
atañe completamente a estos dos instrumentos internacionales y lo que es peor, da
una sensación de que el orden público debe subordinarse al derecho internacional, en
el sentido de que debemos cumplir estrictamente lo que nos dicen estos instrumentos
internacionales, lo cual como podemos estudiar no es tanto así.

Para unos se cree que el orden público se encuentra inmerso dentro del derecho
privado, así aparece (el orden público) como un límite a la autonomía que busca
anular las conductas que resultan contrarias a los intereses colectivos (recogidos en las
reglas de derecho)9.

Para otros el orden público se lo encuentra en el derecho público, entendiéndolo (al


orden público) como aquel que representa la paz social que proviene del respeto por el
ordenamiento jurídico. Cuando los ciudadanos cumplen con la ley, la convivencia
resulta pacífica y armoniosa10.

1.3.2. Limitaciones a los derechos de libertad en materia de orden público

1.3.2.1. Limitaciones según la DUDH

Así mismo lo que se manda u ordena muchas veces en las operaciones policiales de
mantenimiento del orden público, respecto a “respetar irrestrictamente los DDHH” no es
adecuado ya que los mismos instrumentos de derechos humanos ponen restricciones a
su declaración de derechos y libertades.

Lo dicho en el párrafo anterior se fundamenta en la misma DUDH, cuyos enunciados


citaremos y analizaremos acontinuación:

“Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.”

En este artículo implícitamente está poniendo restricciones a la libertad de expresión,


información u opinión, a fin de que en ese ejercicio no se interfiera la vida privada o se
ataque la buena honra o reputación de las demás personas.

8 Cees de Rover, Servir y Proteger, Ginebra, CICR, 1998, Cap. 7, pág. 208
9 Recuperado del sitio web http://definicion.de/orden-publico/ Acceso: 25 junio 2012
10 Ibíd.

13
Policía Nacional del Ecuador

“Artículo 16.-… Nral. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y


tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.”

“Artículo 17.- Nral. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y


colectivamente. Nral. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.”

Los dos artículos precedentes tienen plena vigencia y aplicación como cuando se da el
caso de una invasión y el grupo policial asiste al desalojo de quienes arbitrariamente se
han tomado una propiedad, despojando con ello a una familia o familias de sus
viviendas o terrenos los cuales generalmente forman parte de sus proyectos de vida, es
en razón de la defensa de estos derechos que los funcionarios policiales, previa orden
de autoridad competente asisten a desalojar a los invasores quienes empleando la
violencia intentan posesionarse de un determinado lugar.

Artículo 29.- Nral 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que
sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. Nral. 2. En el ejercicio
de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta
a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y
el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias
de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Nral. 3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición
a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

En este artículo de la DUDH podemos analizar, en su numeral uno, que así como
otorga derechos a lo largo de su contenido, también se detiene para expresar que
“Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad…”, esto ayuda en el momento
del control del orden público por cuanto, a las personas que se encuentran integrando
una multitud que va teniendo tintes de violencia, se las puede recordar este enunciado
que implica su responsabilidad frente a los daños que se puedan ocasionar a causa de
sus malhadadas acciones, como daños a las personas y a la propiedad pública y
privada.

En el numeral dos del artículo 29 de la DUDH, realiza la más importante aclaración


respecto a la LIMITACIÓN de su declaración de derechos, y es justamente en este
texto donde menciona especialmente al “ORDEN PÚBLICO” junto a la moral y en pro
del bienestar general en una sociedad que se podrá restringir los derechos, aunque no
especifica claramente cuáles son esos derechos que se deben restringir, como sí lo
hace en cambio el PIDCP, conforme revisaremos acontinuación:

1.3.2.2. Restricciones de ciertos derechos de libertad en estado de relativa paz


según el PIDCP

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en sus artículos 12, 18, 19, 21
y 22, manifiestan que los derechos de libertad de tránsito, información, reunión,
asociación y opinión SE RESTRINGEN “… cuando éstas se hallen previstas en la ley,
sean necesarias para proteger la seguridad nacional, EL ORDEN PÚBLICO, la salud o
la moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los
demás derechos reconocidos en el presente Pacto….”.

Para un mejor entendimiento, citamos acontinuación el texto de los artículos del PIDCP
que estamos haciendo referencia:

14
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

Sobre el derecho a la libre circulación (tránsito) citado anteriormente en Artículo 12, en


su numeral 3 realiza la siguiente excepción:
“Art. 12. Nral. 3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones
salvo cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la
seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y
libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos en el
presente Pacto.”

Mientras que el derecho de libertad de expresión citado anteriormente en el Artículo 19


del mismo PIDCP, en cuanto a su restricción manifiesta:

“Art. 19. Nral. 3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo (libertad
de expresión) entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede
estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente
fijadas por la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a los derechos o a la
reputación de los demás; b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o
la salud o la moral públicas.”

El Artículo 21 del también antes citado PIDCP, manifiesta que se reconoce el derecho
de reunión pacífica, pero este derecho igualmente tiene sus restricciones que las
expresa en el mismo artículo de la siguiente manera:
“Art. 21… El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones
previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la
seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud
o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.”

Finalmente el Artículo 22 del mismo instrumento internacional que nos habla de la


libertad de asociación, también tiene sus restricciones expresadas de la siguiente
forma:

“Art. 22…Nral 1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras… Nral 2.
El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley
que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional,
de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas
o los derechos y libertades de los demás…”

Como podemos analizar entonces, claramente corrobora lo dicho por Savigny y se


aleja de lo expuesto por Cees de Rover, si es que se quiere interpretar que los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario son dos derechos relevantes en el sentido de que aquellos están
normando el orden público, y esto como queda dicho no es así, pues el orden público
aparece más bien como una excepción, como una limitante, como una barrera para la
no aplicación absoluta de los derechos de libertad proclamados en la DUDH y en
especial de las libertades proclamadas en el PIDCP. Por supuesto que no debemos de
perder de vista que los instrumentos de derechos Humanos deben ser aplicables en
todo lo aplicable, pero en tal sentido no debe confundirse haciendo interpretaciones
antojadizas en el sentido de que la DUDH y el PIDCP sean la carta abierta para la
aplicación de derechos absolutos sin restricciones, este sería un craso error, pues la
sociedad necesita tener un ORDEN y para aquello los derechos de libertad deben tener
limitantes, RESTRICCIONES (en estado de relativa calma) e incluso SUSPENSIONES
(en Estados de Excepción) tal como lo deja en claro la DUDH y el PIDCP. A fin de
controlar el ORDEN PÚBLICO se debe delimitar aquellos derechos de libertad a fin de
que no se transgredan los de otros, es en esta misión en donde al servidor o servidora

15
Policía Nacional del Ecuador

policial le toca actuar, es este quehacer el que se le ha encargado al funcionario policial


como misión constitucional al hablar de “mantener el orden público”, como decir
también “controlar la moralidad”, o “vigilar que no se ponga en riesgo la salud pública”,
y, otros, es decir que verdaderamente exista un orden, no una convulsión social, una
vulneración de derechos ajenos.

“Tus derechos terminan donde empiezan los de los demás”


Edipo

El orden público, es sin duda, una institución fundamental del DIPr., sin embargo de las
posiciones de Cees de Rover versus la de Savigny, podemos concluir que si bien es
cierto que las normas internacionales pueden estar por encima de la legislación interna
de nuestro país, existen ciertos límites a esas normas, cuando en pro de asegurar la
armonía y la paz de los habitantes de un determinado lugar, aparece justamente el
orden público como una excepción a la aplicación de la norma internacional, a fin de
asegurar la moralidad, las normas convencionales, usos sociales del interior de un
estado.

1.3.2.3. Suspensiones de ciertos derechos de libertad en Estados de Excepción


recogidas en el PIDCP

Al hablar justamente de EXCEPCIÓN, aparecen “situaciones excepcionales” muy


independientemente de las excepciones antes transcritas, como es el Artículo 4, que
manifiesta:

“Artículo 4. Nral 1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la


nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el
presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a
las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este
Pacto, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás
obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna
fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.

Nral. 2. La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los artículos 6, 7, 8


(párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18.

Nral. 3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensión
deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en el presente Pacto, por
conducto del Secretario General de las Naciones Unidas, de las disposiciones cuya
aplicación haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. Se hará
una nueva comunicación por el mismo conducto en la fecha en que se haya dado por
terminada tal suspensión.”

Debemos tomar en cuenta de que en el numeral 2 del citado artículo 4, menciona de


que por las situaciones excepcionales NO AUTORIZA LA SUSPENSIÓN de los
artículos 6, 7, 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18, que citaremos su texto más adelante
en un cuadro sinóptico, partiendo entonces del principio de que todo lo que no está
prohibido (en la ley) es permitido, queda claro que SI SE PUEDEN SUSPENDER los
derechos contenidos en los artículos 12, 19, 21 y 22 que tienen que ver con las
libertades de CIRCULACIÓN (tránsito), DE OPINIÓN, EXPRESIÓN, REUNIÓN
PACÍFICA; y, DE ASOCIACIÓN.

16
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

1.3.3. No interpretaciones extensivas a la suspensión y restricción de derechos

Finalmente a fin de que estas restricciones y/o suspensiones, no sean mal


interpretadas en las operaciones de control del orden público, debemos tener en cuenta
los artículos 30 de la DUDH y 5 del PIDCP, en su orden, mismos que advierten:
1.3.3.1. No interpretación extensiva a la suspensión y restricción de derechos en
la DUDH

“Artículo 30.- Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que


confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración.”

1.3.3.2. No interpretación extensiva a la suspensión y restricción de derechos en


el PDICP

“…Artículo 5.- Nral. 1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en
el sentido de conceder derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender
actividades o realizar actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos
y libertades reconocidos en el Pacto o a su limitación en mayor medida que la prevista en
él. Nral. 2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos
humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de leyes,
convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los
reconoce o los reconoce en menor grado.”

Para el control del orden público debemos tener en cuenta la RESTRICCIÓN de


derechos cuando existe una alteración del orden público en un estado relativo de
normalidad; mientras que en una situación crítica de alteración del orden público,
en la que se ha decretado un estado de sitio o de excepción se pueden
SUSPENDER ciertos derechos.

1.3.4. Definición de orden público:

Con lo hasta aquí estudiado podemos definir qué:

Orden Público es una situación de paz, tranquilidad y disciplina social habitual en


un determinado pueblo, nación, Estado o país mediante la observancia del
derecho propio y de los demás para beneficio colectivo. Este derecho se encuentra
constituido por un conjunto de principios y normas legales, e incluso morales y
consuetudinarias de general aceptación interna y de excepcional aplicación como
límite a ciertos derechos de libertad contemplados en el derecho internacional.

1.4. RESUMEN DE LO ESTUDIADO:

En el siguiente cuadro sinóptico estudiaremos en resumen los derechos de libertad y


sus excepciones en el derecho internacional:

17
Policía Nacional del Ecuador

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHOS DE
LIBERTAD A TENER EN
CUENTA EN EL LIMITACIÓN O RESTRICCIÓN A CIERTOS DERECHOS
CONTROL DEL ORDEN DE LIBERTAD
PÚBLICO

Artículo 1. Todos los “Artículo 12.- Nadie será Artículo 29.- Nral 1. Toda
seres humanos nacen objeto de injerencias persona tiene deberes
libres e iguales en a r b it ra r i a s e n s u v i d a respecto a la comunidad,
dignidad y derechos y, privada, su familia, su puesto que sólo en ella
dotados como están de d o m i c i l i o o s u puede desarrollar libre y
razón y conciencia, deben correspondencia, ni de plenamente su
comportarse ataques a su honra o a su personalidad. Nral. 2. En el
fraternalmente los unos reputación. Toda persona ejercicio de sus derechos y
con los otros… tiene derecho a la en el disfrute de sus
protección de la ley contra libertades, toda persona
tales injerencias o estará solamente sujeta a
a t a q u e s . ” las limitaciones
establecidas por la ley con
el único fin de asegurar el
Art. 7.- Todos son iguales Artículo 16.-… Nral. 3. La reconocimiento y el respeto
ante la ley y tienen, sin familia es el elemento de los derechos y libertades
distinción, derecho a igual natural y fundamental de la de los demás, y de
protección de la ley... sociedad y tiene derecho a satisfacer las justas
la protección de la exigencias de la moral, del
sociedad y del Estado. orden público y del
bienestar general en una
sociedad democrática. Nral.
3. Estos derechos y
Artículo 9.- Nadie podrá Artículo 17.- Nral. 1. Toda
libertades no podrán en
ser arbitrariamente persona tiene derecho a la
ningún caso ser ejercidos
detenido, preso ni propiedad, individual y
en oposición a los
desterrado. colectivamente. Nral. 2.
propósitos y principios de
Nadie será privado
las Naciones Unidas.
arbitrariamente de su
propiedad.”
Artículo 13.- Nral. 1. Toda “Artículo 12.- Nadie será
persona tiene derecho a objeto de injerencias
circular libremente y a arbitrarias en su vida
elegir su residencia en el p rivad a, su f a milia, su
territorio de un Estado. d o m i c i l i o o s u
Artículo 18.- Toda correspondencia, ni de
persona tiene derecho a ataques a su honra o a su
la libertad de reputación. Toda persona
pensamiento, de tiene derecho a la
conciencia y de religión; protección de la ley contra
este derecho incluye la tales injerencias o
libertad de cambiar de a t a q u e s . ”
religión o de creencia, así
como la libertad de

18
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

manifestar su religión o
su creencia, individual y
colectivamente, tanto en
público como en privado,
por la enseñanza, la
práctica, el culto y la
observancia.
Artículo 19.- Todo
individuo tiene derecho a
la libertad de opinión y de
expresión; este derecho
incluye el no ser
molestado a causa de
sus opiniones, el de
investigar y recibir
informaciones y
opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación
de fronteras, por
cualquier medio de
expresión.
Artículo 20.- Toda
persona tiene derecho a
la libertad de reunión y de
asociación pacíficas...
Nral. 1.- Nadie podrá ser
obligado a pertenecer a
una asociación.
Artículo 23.- Nral. 4.-
Toda persona tiene
derecho a fundar
sindicatos y a sindicarse
para la defensa de sus
intereses.
PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

DERECHOS DE LIBERTAD A TENER EN CUENTA EN EL CONTROL DEL ORDEN


PÚBLICO

Artículo 1.- Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de
este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural.”

“Artícu“lo 6.- El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho


estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.”.

19
Policía Nacional del Ecuador

“Artículo 7.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a
experimentos médicos o científicos.”

“Artículo 8.- 1. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos


estarán prohibidas en todas sus formas. 2. Nadie estará sometido a servidumbre…”

“Artículo 10… Nral. 2. b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y
deberán ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para
su enjuiciamiento…”

“Artículo 11.- Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una
obligación contractual.”

“Artículo 15.- 1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si
con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más
leve, el delincuente se beneficiará de ello. 2. Nada de lo dispuesto en este artículo se
opondrá al juicio ni a la condena de una persona por actos u omisiones que, en el
momento de cometerse, fueran delictivos según los principios generales del derecho
reconocidos por la comunidad internacional.”

“Artículo 16.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.”

“Artículo 18.- 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la
religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o
sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante
el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza. 2. Nadie será objeto
de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar la
religión o las creencias de su elección. 3. La libertad de manifestar la propia religión o

20
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley
que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos,
o los derechos y libertades fundamentales de los demás. 4. Los Estados Partes en el
presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de
los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral
que esté de acuerdo con sus propias convicciones.”

DERECHOS DE LIMITACIÓNES A CIERTOS DERECHOS DE LIBERTAD


LIBERTAD A TENER EN EN EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO
CUENTA PARA SU
PROTECCIÓN EN EL RESTRICCIÓN A SUSPENSIÓN A CIERTOS
CONTROL DEL ORDEN CIERTOS DERECHOS DE DERECHOS DE LIBERTAD
PÚBLICO LIBERTAD EN ESTADO EN SITUACIONES
DE RELATIVA EXCEPCIONALES
NORMALIDAD

“Artículo 9.- Nral. 1. Todo “Artículo 9.- Nadie podrá “Artículo 4. Nral 1. En
individuo tiene derecho a ser privado de su libertad, situaciones excepcionales
la libertad y a la salvo por las causas que pongan en peligro la
seguridad personales. fijadas por ley y con vida de la nación y cuya
Nadie podrá ser sometido arreglo al procedimiento existencia haya sido
a detención o prisión establecido en ésta. Nral. proclamada oficialmente,
arbitrarias. Nadie podrá 3. Toda persona detenida los Estados Partes en el
ser privado de su libertad, o presa a causa de una presente Pacto podrán
salvo… infracción penal será adoptar disposiciones que,
llevada sin demora ante en la medida estrictamente
Nral. 2. Toda persona un juez u otro funcionario limitada a las exigencias de
detenida será informada, autorizado por la ley para la situación, suspendan las
en el momento de su ejercer funciones obligaciones contraídas en
detención, de las razones judiciales…” virtud de este Pacto,
de la misma, y notificada, siempre que tales
sin demora, de la disposiciones no sean
acusación formulada incompatibles con las
contra ella.” demás obligaciones que les
impone el derecho
“Artículo 12 Nral. 1. Toda “Art. 12. Nral. 3. Los
internacional y no entrañen
persona que se halle derechos antes
discriminación alguna
legalmente en el territorio mencionados no podrán
fundada únicamente en
de un Estado tendrá ser objeto de
motivos de raza, color,
derecho a circular restricciones salvo
sexo, idioma, religión u
libremente por él y a cuando éstas se hallen
origen social.
escoger libremente en él previstas en la ley, sean
su residencia...” necesarias para proteger Nral. 2. La disposición
la seguridad nacional, el precedente no autoriza
orden público, la salud o suspensión alguna de los
la moral públicas o los artículos 6, 7, 8 (párrafos 1
derechos y libertades de y 2), 11, 15, 16 y 18.
terceros, y sean
compatibles con los demás Nral. 3. Todo Estado Parte
derechos reconocidos en en el presente Pacto que
el presente Pacto.” haga uso del derecho de

21
Policía Nacional del Ecuador

suspensión deberá informar


Artículo 19.- Nral. 1. “Art. 19. Nral. 3. El ejercicio inmediatamente a los
Nadie podrá ser del derecho previsto en el demás Estados Partes en el
molestado a causa de párrafo 2 de este artículo presente Pacto, por
sus opiniones. Nral 2. (libertad de expresión) conducto del Secretario
Toda persona tiene entraña deberes y General de las Naciones
derecho a la libertad de responsabilidades Unidas, de las disposiciones
expresión...” especiales. Por cuya aplicación haya
consiguiente, puede estar suspendido y de los motivos
sujeto a ciertas que hayan suscitado la
restricciones, que suspensión. Se hará una
deberán, sin embargo, nueva comunicación por el
estar expresamente fijadas mismo conducto en la fecha
por la ley y ser en que se haya dado por
necesarias para: a) terminada tal suspensión.”
Asegurar el respeto a los
derechos o a la reputación
de los demás; b) La
protección de la seguridad
nacional, el orden público
o la salud o la moral
públicas.”

“Artículo 21.- Se “Art. 21… El ejercicio de


reconoce el derecho tal derecho sólo podrá
de reunión pacífica.” estar sujeto a las
restricciones previstas
por la ley que sean
necesarias en una
sociedad democrática, en
interés de la seguridad
nacional, de la seguridad
pública o del orden
público, o para proteger la
salud o la moral públicas o
los derechos y libertades
de los demás.”

“Artículo 22.- Nral. 1. “Art. 22…Nral 1. Toda


Toda persona tiene persona tiene derecho a
derecho a asociarse asociarse libremente con
libremente con otras, otras… Nral 2. El ejercicio
incluso el derecho a de tal derecho sólo podrá
fundar sindicatos y estar sujeto a las
afiliarse a ellos para restricciones previstas por
la protección de sus la ley que sean
intereses…” necesarias en una
sociedad democrática, en
interés de la seguridad
nacional, de la seguridad

22
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

pública o del orden


público, o para proteger la
salud o la moral públicas o
los derechos y libertades
de los demás…”

NO INTERPRETACIÓN EXTENSIVA A LA RESTRICCIÓN DE DERECHOS EN LA


DUDH

“Artículo 30.- Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que


confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración.”

NO INTERPRETACIÓN EXTENSIVA A LA RESTRICCIÓN DE DERECHOS EN EL


PIDCP

“Artículo 5.- Nral. 1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en
el sentido de conceder derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender
actividades o realizar actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los
derechos y libertades reconocidos en el Pacto o a su limitación en mayor medida que
la prevista en él. Nral. 2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de
los derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en
virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el
presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.

ORDEN PÚBLICO

DEFINICIÓN.- Orden Público es una situación de paz, tranquilidad y disciplina social


habitual en un determinado pueblo, nación, Estado o país mediante la observancia del
derecho propio y de los demás para beneficio colectivo. Este derecho se encuentra
constituido por un conjunto de principios y normas legales, e incluso morales y
consuetudinarias de general aceptación interna y de excepcional aplicación como límite
a ciertos derechos de libertad contemplados en el derecho internacional.

1.5. ÁMBITO JURÍDICO INTERNACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LA FUERZA


EN EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO.

Partiendo del enunciado que hace la DUDH en su artículo 3 en el sentido de que “Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona…”,
esto por un lado y por otro el mismo PIDCP en su artículo 9.1 en plena relación con la
DUDH prescribe lo siguiente: “Artículo 9 Nral 1. Todo individuo tiene derecho a la
libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión
arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y
con arreglo al procedimiento establecido en ésta.”

Es decir que la regla general es no detener arbitrariamente pero la regla particular es


que si puede una persona ser privada de su libertad a fin de precautelar, en este caso,
el orden público, es justamente allí en donde se hará el empleo de la fuerza, y esto no

23
Policía Nacional del Ecuador

solamente tiene el sentido de que se prive de la libertad a una persona por cuanto a
infringido la ley, sino que el mandato imperante tanto de la DUDH y del PIDCP es de
que todo individuo tiene derecho a la seguridad personal, a que se proteja su
vida, este es el verdadero sentido por el cual se debe privar a una persona de su
libertad física, el verdadero sentido del uso de la fuerza va encaminado justamente a
precautelar la seguridad de las personas y sus bienes, evitando acciones fuera de la
ley ejecutadas por determinados individuos que ponen en riesgo los derechos de otras
personas, es allí donde actúa el policía empleando la fuerza a fin de evitar una
agresión, de conjurar un peligro real e inminente que pueda poner en riesgo la
SEGURIDAD PERSONAL propia o de terceros, es allí en donde se emplea la fuerza
adecuadamente en contra del acto dañoso producido por el sujeto activo de la
infracción a fin de proteger los derechos del sujeto pasivo de la infracción, y, en tal afán
de evitar la agresión, el funcionario policial haciendo, legal y legítimamente, uso de la
fuerza puede privar de la libertad, y además dependiendo de los niveles de resistencia
del agresor el policía puede emplear incluso la fuerza potencialmente letal, con el
mismo objetivo de proteger la vida y la seguridad personal, propia o de terceros, si en
ese afán se produce incluso la muerte del infractor, aunque muy lamentable no
acarrearía responsabilidad para el funcionario policial.

Para aclarar un poco más la explicación debemos tener en cuenta que se entiende que
todos los individuos de un estado tenemos derecho a la vida, la libertad y seguridad
personales, en tal sentido es el Estado el encargado de garantizar y hacer efectivo
estos derechos, así entonces, cuando un determinado individuo o grupo de individuos
de forma flagrante, real e inminente ponen en riesgo la seguridad propia del funcionario
policial o la de terceros a los cuales se está obligado a proteger, el primero de ellos, es
decir el individuo que está ocasionando los actos fuera de la ley, al actuar de esa
manera ilegal e ilegítima, el Estado momentáneamente lo despoja de su derecho a la
protección de su seguridad personal para poder atender y proteger inmediata y
oportunamente en ese instante a quien o quienes están siendo víctimas y/o a quien o
quienes están actuando como delegados del Estado para proteger la vida y seguridad
de las personas y sus bienes, es decir que el o los agresores quedan sin derecho a la
protección mientras que la víctima o víctimas continúan teniendo su derecho prescrito
en los instrumentos internacionales y garantizados en la Constitución.

Ahora bien, por otro lado, a diferencia de la legítima defensa de la cual un ciudadano
no policía que estuviera siendo víctima de una agresión actual, real e inminente que
atente contra su seguridad personal pudiera hacer uso de tal derecho a la defensa,
optando efectivamente por defenderse, o esconderse o huir en lugar de enfrentar la
agresión, el funcionario o la funcionaria policial no puede ni podría esconderse o huir
sopena de caer en delito de omisión, es decir que está OBLIGADO A ACTUAR en
defensa y protección propia y de terceros, es por esto la gran diferencia entre la
legítima defensa que atañe a cualquier ciudadano mientras que el funcionario del
Estado (Policía) hace “Uso de la Fuerza” y no simplemente actúa en “legítima defensa”.

A continuación citaremos dos instrumentos internacionales que, aunque son normas


soft law11, expresamente mencionan el empleo de la fuerza por parte de los

11Norma soft law: Derecho sin fuerza obligatoria aprobado por la comunidad internacional mediante la ONU
para la promoción y protección de los derechos humanos. Es un derecho que está integrado por una categoría
de instrumentos que, como máximo, hacen recomendaciones a los Estados miembros de la ONU o

24
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y deben ser observadas por los
estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estas son: los
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley12 (en adelante PB) y, el Código de
Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley13 (en adelante CC).

Respecto a los PB es conveniente resaltar la importancia que le da la Asamblea en


esta resolución a las funciones de policía al mencionar en algunos de sus
considerandos lo siguiente:

“Considerando que la labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


constituye un servicio social de gran importancia y, en consecuencia, es preciso
mantener y, siempre que sea necesario, mejorar las condiciones de trabajo y la situación
de estos funcionarios,

Considerando que la amenaza a la vida y a la seguridad de los funcionarios encargados


de hacer cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la
sociedad,

Considerando que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley desempeñan un


papel fundamental en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las
personas, tal como se garantiza en la Declaración Universal de Derechos Humanos y se
reafirma en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

Considerando que es oportuno, teniendo debidamente en cuenta su seguridad personal,


atender al papel de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en relación con la
administración de justicia y la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de
las personas, a su responsabilidad de mantener la seguridad pública y la paz social, y a la
importancia de sus calificaciones, capacitación y conducta,

Los Principios Básicos que se enuncian a continuación, formulados para asistir a los
Estados Miembros en sus actividades destinadas a asegurar y fomentar el papel que
corresponde a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, deben ser tenidos en
cuenta y respetados por los gobiernos en el marco de sus respectivas legislaciones y
prácticas nacionales, y deben señalarse a la atención de los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, así como de otras personas como jueces, fiscales, abogados y
miembros del poder ejecutivo y legislativo, y del público en general.”

En el siguiente cuadro citamos los Principios inherentes al uso de la fuerza en


operaciones de mantenimiento del orden público:

1.5.1. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por


los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley

proporcionan una orientación de autoridad sobre cuestiones relativas a los derechos y las libertades del
hombre.
12 Principios básicos para el empleo de la fuerza y las armas de fuego, aprobados por el Octavo Congreso de

las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana
(Cuba), del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.
13 Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley. (aprobado por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979.

25
Policía Nacional del Ecuador

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los


Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley

PRINCIPIOS TEXTO DE LA NORMA

DISPOSICIONES GENERALES

1. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley


adoptarán y aplicarán normas y reglamentaciones sobre el empleo de la
LEGALIDAD

fuerza y armas de fuego contra personas por parte de funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley. Al establecer esas normas y
disposiciones, los gobiernos y los organismos encargados de hacer
cumplir la ley examinarán continuamente las cuestiones éticas
relacionadas con el empleo de la fuerza y de armas de fuego.

2. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley


establecerán una serie de métodos lo más amplia posible y dotarán a los
funcionarios correspondientes de distintos tipos de armas y municiones de
modo que puedan hacer un uso diferenciado de la fuerza y de las armas
LEGALIDAD

de fuego. Entre estas armas deberían figurar armas incapacitantes no


letales para emplearlas cuando fuera apropiado, con miras a restringir
cada vez más el empleo de medios que puedan ocasionar lesiones o
muertes. Con el mismo objetivo, también debería permitirse que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cuenten con equipo
autoprotector, por ejemplo, escudos, cascos, chalecos a prueba de balas y
medios de transporte a prueba de balas a fin de disminuir la necesidad de
armas de cualquier tipo.
LEGALIDAD Y

3. Se hará una cuidadosa evaluación de la fabricación y distribución de


NECESIDAD

armas no letales incapacitantes a fin de reducir al mínimo el riesgo de


causar lesiones a personas ajenas a los hechos y se controlará con todo
cuidado el uso de tales armas.
PROPORCIONALIDA

4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño


NECESIDAD Y

de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos


antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán
D

utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten


ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado
previsto.

26
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

PROPORCIONALIDAD Y
5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley:
OPORTUNIDAD
a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito
LEGALIDAD,

y al objetivo legítimo que se persiga;


b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la
vida humana;
c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y
servicios médicos a las personas heridas o afectadas;
d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los
parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.

8. No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la


LEGALIDAD

inestabilidad política interna o cualquier otra situación pública de


emergencia para justificar el quebrantamiento de estos Principios Básicos.

DISPOSICIONES ESPECIALES
NECESIDAD,
Y

9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán


armas de fuego contra las personas salvo en defensa propia o de otras
personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o
Y PROPORCIONALIDAD

con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave


que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el objeto de detener a
una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su
OPORTUNIDAD

autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten


NECESIDAD, LEGALIDAD,

insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En


cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales
cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida.

10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios


PROPORCIONALIDAD

encargados de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una


clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo
suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se
OPORTUNIDAD

pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de hacer


LEGALIDAD,

cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños graves a otras


personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las
circunstancias del caso.

27
Policía Nacional del Ecuador

11. Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas de fuego


por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben contener
directrices que:
a) Especifiquen las circunstancias en que los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley estarían autorizados a portar armas de fuego y
prescriban los tipos de armas de fuego o municiones autorizados;

b) Aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente en


circunstancias apropiadas y de manera tal que disminuya el riesgo de
daños innecesarios;
LEGALIDAD

c) Prohíban el empleo de armas de fuego y municiones que puedan


provocar lesiones no deseadas o signifiquen un riesgo injustificado;

d) Reglamenten el control, almacenamiento y distribución de armas de


fuego, así como los procedimientos para asegurar que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley respondan de las armas de fuego o
municiones que se les hayan entregado;

e) Señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que


proceda, cuando se vaya a hacer uso de un arma de fuego;

f) Establezcan un sistema de presentación de informes siempre que los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley recurran al empleo de
armas de fuego en el desempeño de sus funciones.

ACTUACIÓN EN CASO DE REUNIONES ILÍCITAS


PROPORCIONALIDAD Y

12. Dado que todas las personas están autorizadas a participar en


OPORTUNIDAD

reuniones lícitas y pacíficas, de conformidad con los principios


NECESIDAD,
LEGALIDAD,

consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los gobiernos y los
organismos y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley reconocerán
que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse solamente de
conformidad con los principios 13 y 14.
PROPORCION

13. Al dispersar reuniones ilícitas pero no violentas, los funcionarios


NECESIDAD
LEGALIDAD

encargados de hacer cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no


ALIDAD

es posible, lo limitarán al mínimo necesario.

28
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

PROPORCIONAL

OPORTUNIDAD
14. Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer
NECESIDAD, cumplir la ley podrán utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar
LEGALIDAD,

medios menos peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria.


IDAD Y Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se abstendrán de
emplear las armas de fuego en esos casos, salvo en las circunstancias
previstas en el principio 9.

Calificaciones, capacitación y asesoramiento

19. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley


LEGALIDAD

procurarán que todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


reciban capacitación en el empleo de la fuerza y sean examinados de
conformidad con normas de evaluación adecuadas. Los funcionarios que
deban portar armas de fuego deben estar autorizados para hacerlo sólo
tras haber finalizado la capacitación especializada en su empleo.

20. En la capacitación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley, los gobiernos y los organismos correspondientes prestarán especial
atención a las cuestiones de ética policial y derechos humanos,
LEGALIDAD

especialmente en el proceso de indagación, a los medios que puedan


sustituir el empleo de la fuerza y de armas de fuego, por ejemplo, la
solución pacífica de los conflictos, el estudio del comportamiento de las
multitudes y las técnicas de persuasión, negociación y mediación, así
como a los medios técnicos, con miras a limitar el empleo de la fuerza y
armas de fuego. Los organismos encargados de hacer cumplir la ley
deben examinar sus programas de capacitación y procedimientos
operativos a la luz de casos concretos.

Procedimientos de presentación de informes y recursos

LEGALIDAD
22. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley
establecerán procedimientos eficaces para la presentación de informes y
recursos en relación con todos los casos mencionados en los principios 6 y
11

25. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley


LEGALIDAD

adoptarán las medidas necesarias para que no se imponga ninguna


sanción penal o disciplinaria contra los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley que, en cumplimiento del Código de conducta pertinente y de
estos Principios Básicos, se nieguen a ejecutar una orden de emplear la
fuerza o armas de fuego o denuncien ese empleo por otros funcionarios.

29
Policía Nacional del Ecuador

26. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no podrán alegar


LEGALIDAD
obediencia de órdenes superiores si tenían conocimiento de que la orden
de emplear la fuerza o armas de fuego, a raíz de la cual se ha ocasionado
la muerte o heridas graves a una persona, era manifiestamente ilícita y
tuvieron una oportunidad razonable de negarse a cumplirla. De cualquier
modo, también serán responsables los superiores que dieron las órdenes
ilícitas.

1.5.2. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la


Ley

Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley

Art. Contenido

3 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo
cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas.

Comentario:

a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar
la fuerza en la medida en que razonablemente sea necesario, según las
circunstancias para la prevención de un delito, para efectuar la detención legal
de delincuentes o de presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no
podrá usarse la fuerza en la medida en que exceda estos límites.

b) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un
principio de proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios nacionales
de proporcionalidad han de ser respetados en la interpretación de esta
disposición. En ningún caso debe interpretarse que esta disposición autoriza el
uso de un grado de fuerza desproporcionado al objeto legítimo que se ha de
lograr.

c) El uso de armas de fuego se considera una medida externa. Deberá hacerse


todo lo posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente contra
niños. En general, no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un
presunto delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún
otro modo, la vida de otras personas y no pueda reducirse o detenerse al
presunto delincuente aplicando medidas menos extremas. En todo caso en que
se dispare un arma de fuego, deberá informarse inmediatamente a las
autoridades competentes.

30
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

1.6 MARCO LEGAL INTERNO PARA OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL


ORDEN PÚBLICO

Dentro de la constitución y las leyes del Ecuador también se encuentran recogidos


principios del derecho internacional de los Derechos Humanos y normas relacionados a
los derechos de libertad; también se estipulan las debidas responsabilidades de los
ciudadanos y del funcionario policial, así como las suspensiones, restricciones y
regulaciones para el control del derecho a manifestarse colectivamente y que
pretenden aplicarse en el mantenimiento del orden público; así como también las
facultades del funcionario policial para el empleo de la fuerza en casos de ser
necesario, así entonces en el siguiente cuadro detallamos los diferentes cuerpos
legales con sus articulados que dan cuenta de dichos derechos, responsabilidades,
suspensiones, restricciones y facultades.

1.6.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

DERECHOS, RESPONSABILIDADES, ARTÍCULOS RELACIONADOS


RESTRICCIONES O FACULTADES DE EMPLEO
DE LA FUERZA EN EL CONTEXTO DEL ORDEN
PÚBLICO EN EL ECUADOR

DERECHOS DE LIBERTAD Art. 66, numerales: 1, 6, 8, 13,


14

RESPONSABILIDADES DE LOS CIUDADANOS Art. 83, numerales 1, 4, 5

RESPONSABILIDADES DE POLICÍA Arts. 158 y 163, inciso 1

FACULTADES DE POLICÍA EN USO DE LA Art. 163, inc. 2


FUERZA

SUSPENSIÓN A DERECHOS DE LIBERTAD Art. 164, 165, 166


(ESTADOS DE EXCEPCIÓN)

1.6.2 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL


RESPONSABILIDADES DE POLICÍA Art. 4, literal a

1.6.3 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO


FACULTADES DE POLICÍA EN USO DE LA Art. 45
FUERZA

1.6.4 CÓDIGO PENAL


FACULTADES DE POLICÍA EN USO DE LA Art. 18-23 causas de
FUERZA justificación

REGLAS A TOMAR EN CUENTA PARA EJERCER Art. 153.- Promoción de desfiles

31
Policía Nacional del Ecuador

EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO o manifestaciones públicas no


(RESTRICCIONES) autorizadas

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERNA DEL Art. 154.- Concurrencia armada


ESTADO a la manifestación

REGLAS A TOMAR EN CUENTA PARA EJERCER Art. 218.- Rebelión


EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO
(RESTRICCIONES)
Art. 220.- Rebelión cometida por
una persona.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
Art. 221. Rebelión multitudinaria

REGLAS A TOMAR EN CUENTA PARA EJERCER Art. 604, Nrales. 43, 44, 52, 53
EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO
(RESTRICCIONES)

CONTRAVENCIONES DE PRIMERA CLASE

REGLAS A TOMAR EN CUENTA PARA EJERCER Art. 605, Nrales. 25


EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO
(RESTRICCIONES)

CONTRAVENCIONES DE SEGUNDA CLASE

REGLAS A TOMAR EN CUENTA PARA EJERCER Art. 606, Nrales. 8, 9, 12


EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO
(RESTRICCIONES)

CONTRAVENCIONES DE TERCERA CLASE

REGLAS A TOMAR EN CUENTA PARA EJERCER Art. 607, Nral. 10


EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO
(RESTRICCIONES)

CONTRAVENCIONES DE CUARTA CLASE

1.6.5 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

FACULTADES DE POLICÍA (DETENCIÓN) Arts. 161,162,163,164 y 165

32
Marco Legal para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

1.6.6 ACUERDO MINISTERIAL 1699 DEL 18 DE AGOSTO DEL 2010


FACULTADES DE POLICÍA EN USO DE LA 4 DIRECTIVAS
FUERZA

1.6.7 MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL


2DA. EDICIÓN, AÑO 2009
DERECHOS DE LIBERTAD DE LOS Módulo 2, Unidad 6, lección 1;
CIUDADANOS, FACULTADES DE POLICÍA EN y, varios de sus contenidos
USO DE LA FUERZA

1.6.8 LEYES LOCALES (GOBIERNOS SECCIONALES)


ORDENANZAS MUNICIPALES Varias respecto al orden público

33
CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL PARA


OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PÚBLICO
36
INDICE

CAPÍTULO II
Contenido
Introducción al Capítulo .................................................................................................................................. 39
2. MARCO CONCEPTUAL PARA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN
PÚBLICO ................................................................................................................................................................. 41
2.1 CONCEPTOS GENERALES................................................................................................................... 41
2.1.2 Orden ....................................................................................................................................................... 41
2.1.3 Orden Público ....................................................................................................................................... 41
2.1.4 Mantenimiento del Orden Público ............................................................................................... 41
2.1.5 Fuerza Policial ...................................................................................................................................... 41
2.1.6 Uso de la fuerza Policial.................................................................................................................... 42
2.1.7 Norma soft law ..................................................................................................................................... 42
2.1.8 Paro .......................................................................................................................................................... 42
2.1.9 Huelga...................................................................................................................................................... 42
2.1.10 Huelga de hambre ............................................................................................................................ 42
2.1.11 Taponamiento ................................................................................................................................... 43
2.1.12 Marcha .................................................................................................................................................. 43
2.1.13 Manifestación..................................................................................................................................... 43
2.1.14 Motín o Amotinamiento ................................................................................................................. 43
2.1.15 Revuelta ............................................................................................................................................... 43
2.1.16 Invasión................................................................................................................................................ 43
2.1.17 Desalojo................................................................................................................................................ 44
2.1.18 Mitin ...................................................................................................................................................... 44
2.1.19 Turba ..................................................................................................................................................... 44
2.1.20 Tensión ................................................................................................................................................. 44
2.1.21 Eventos privados .............................................................................................................................. 44
2.1.22 Eventos públicos............................................................................................................................... 44
2.1.22.1 Eventos públicos de carácter privado.......................................................................... 44
2.1.22.2 Eventos públicos de carácter público .......................................................................... 45
2.1.23 Escenario ............................................................................................................................................. 45
2.1.24 Empresario de espectáculos ........................................................................................................ 45
2.1.25 Apreciación de inteligencia .......................................................................................................... 45
2.1.26 Orden de servicio ............................................................................................................................. 45
2.1.27 Antrópico ............................................................................................................................................. 45
2.1.28 Diligencias judiciales....................................................................................................................... 45
2.1.29 Secuestro de bienes ........................................................................................................................ 46
2.1.30 Embargo............................................................................................................................................... 46
2.1.31 Derrocamiento .................................................................................................................................. 46
2.1.32 Disuasión ............................................................................................................................................. 46
2.1.33 Persuasión........................................................................................................................................... 46
2.1 34 Dispersar ............................................................................................................................................. 46
2.1.35 Disolver ................................................................................................................................................ 46
2.1.36 Paráfrasis............................................................................................................................................. 46
2.1.37 Replanteo ............................................................................................................................................ 47
2.2 CONFLICTO SOCIAL.................................................................................................................................... 47
2.3 MULTITUD ..................................................................................................................................................... 49
2.3.1 Las multitudes se clasifican según ............................................................................................... 49
2.3.1.1 Las multitudes según su origen ................................................................................................. 49
2.3.1.1.1 Multitudes Heterogéneas ..................................................................................................... 49
2.3.1.1.2 Multitudes Homogéneas ...................................................................................................... 50
2.3.1.2 Las multitudes según su objetivo ....................................................................................... 51
2.3.1.2.1 Multitud casual ........................................................................................................................ 51
2.3.1.2.2 Multitud Convencional o Intelectual .................................................................................... 51
2.3.1.2.3 Multitud Actuante ................................................................................................................... 52
2.3.1.3 Las multitudes según su Comportamiento............................................................................ 54
2.3.1.3.1 Multitud Pacífica ..................................................................................................................... 54
2.3.1.3.2 Multitud Violenta .................................................................................................................... 54
2.3.1.4 Clasificacion de las multitudes ................................................................................................... 54
2.3.1.5 Componentes de una multitud ................................................................................................... 55
2.3.1.5.1 Los líderes, conductores o cabecillas .............................................................................. 55
2.3.1.5.2 Participantes Activos ............................................................................................................. 56
2.3.1.5.3 Los observadores, espectadores o participantes pasivos ....................................... 56
2.4 DISTURBIO..................................................................................................................................................... 56
2.4.1 Disturbios leves ................................................................................................................................... 57
2.4.2 Disturbio grave .................................................................................................................................... 57
2.4.3 Causas de los disturbios ................................................................................................................... 57
2.5 CONDUCTAS COLECTIVAS (PSICOLOGÍA DE MASAS) .................................................................. 57
2.5.1 Teorías Clásicas sobre la Psicología de la multitud ............................................................... 58
2.5.2 Las teorías contemporáneas sobre el comportamiento colectivo. .................................. 58
2.5.2.1 La teoría del contagio ................................................................................................................ 58
2.5.2.2 La teoría de la Convergencia ................................................................................................... 59
2.6 ACTITUDES Y VALORES DEL POLICIA EN CONTROL DE MULTITUDES .............................. 60
2.6.1 Autocontrol (tolerancia, serenidad) ............................................................................................ 61
2.6.2 Aplomo .................................................................................................................................................... 61
2.6.3 Sosiego .................................................................................................................................................... 61

38
CAPÍTULO II

Introducción al Capítulo

Para que el servidor o servidora policial pueda desarrollar un trabajo altamente


profesional es imperiosa la necesidad que conozca y domine un sin número de
conceptos que en su vida diaria va tener que diferenciar, partiendo de lo cual tendrá
una visión más amplia de la situación que puede darse en un determinado evento. De
igual forma en este capítulo abarcaremos temas importantes, que aunque son muy
amplios, los resumiremos a fin de dar una mejor comprensión; así abordaremos
temáticas sobre el conflicto social; la clasificación de las multitudes según su origen,
objetivo y comportamiento; los disturbios que a su vez pueden ser leves o graves; y, las
conductas colectivas (psicologías de masas) desde el punto de vista de las teorías
clásica y contemporáneas para lo cual citaremos a notables autores como Gustave Le
Bon, Sigmund Freud, Jiménez Burrillo, Otto Adang, entre otros, que nos ayudarán a
comprender que el comportamiento individual puede variar cuando nos encontramos en
gran cantidad de personas, pero a pesar de aquello las personas en una multitud son
individuos y por lo tanto no deben ser tratados como una masa, por tal razón es
importante que el servidor policial conozca de este tema, para que al momento de su
actuación no caiga en detenciones indiscriminadas, o uso inadecuado de la fuerza, sino
al contrario pueda plenamente individualizar las acciones del sujeto que actúa al
margen de la ley.

Para concluir con el marco conceptual para operaciones de mantenimiento del orden
público es indispensable que hablemos de la aplicación de valores éticos y morales
que el servidor policial debe irradiar en todo momento durante su trabajo profesional,
para lo cual actuará controlando las emociones, mostrando calma, tranquilidad,
aplomo, sosiego frente a una multitud.
40
2. MARCO CONCEPTUAL PARA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PÚBLICO

2.1 CONCEPTOS GENERALES

A fin de tener un entendimiento claro de los diversos conceptos que se manejan dentro
del ámbito del orden público, a continuación se establece el significado de algunos de
ellos:

2.1.2 Orden

La palabra orden viene de la raíz griega "ORTHOS" que significa derecho, justo,
correcto, recto, leal, normal conforme a Ley.

Según la Real Academia de la Lengua Española (en adelante RALE), orden obedece a
la “colocación de las cosas en el lugar que les corresponde. Concierto, buena
disposición de las cosas entre sí, regla o método en la disposición o ejecución de las
cosas, obediencia debida, mandato.”

De ahí que podemos concluir que para efectos del presente Manual, orden es la
organización, establecida previamente en la Ley, o secuencia de actividades
planificadas y que debemos ejecutar encaminados a conseguir con éxito los propósitos
deseados.

2.1.3 Orden Público

Orden Público es una situación de paz, tranquilidad y disciplina social habitual en un


determinado pueblo, nación, Estado o país mediante la observancia del derecho propio
y de los demás para beneficio colectivo. Este derecho se encuentra constituido por un
conjunto de principios y normas legales, e incluso morales y consuetudinarias de
general aceptación interna y de excepcional aplicación como límite a ciertos derechos
de libertad contemplados en el derecho internacional.

2.1.4 Mantenimiento del Orden Público

Recordando que el mantenimiento del orden público es una función privativa del
Estado, el concepto que majaremos por su reconocimiento a nivel internacional, será el
de Cees de Rover del Manual Servir y Proteger (CICR) en donde respecto a
mantenimiento del orden, nos indica que “consiste en velar por el derecho de un grupo
de personas a ejercer sus derechos y libertades legales sin infringir los derechos de
otros, al tiempo que se garantiza que todas las partes respetan la ley”14.

2.1.5 Fuerza Policial

Es el medio a través del cual la Policía logra el control de una situación que atenta
contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas dentro del
marco de la ley15.

14Rover, Cees De, Servir y Proteger, Ginebra, Comité Internacional de la Cruz Roja CICR, 1998, Pág. 207.
15POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH
editorial, 2da. Edición, marzo 2010, pág. 263.
Policía Nacional del Ecuador

2.1.6 Uso de la fuerza Policial

Es la aplicación de este medio (fuerza policial) empleando métodos y/o la logística en


dotación a través de técnicas y tácticas defensivas de acuerdo al uso adecuado de la
fuerza para proteger los derechos propios y de terceros.

2.1.7 Norma soft law

Derecho sin fuerza obligatoria aprobado por la comunidad internacional mediante la


ONU para la promoción y protección de los derechos humanos. Es un derecho que
está integrado por una categoría de instrumentos que, como máximo, hacen
recomendaciones a los Estados miembros de la ONU o proporcionan una orientación
de autoridad sobre cuestiones relativas a los derechos y las libertades del hombre.

2.1.8 Paro

Es un derecho y según el Código del Trabajo en su Artículo 525 “es la suspensión del
trabajo acordada por un empleador o empleadores coligados” y los casos para declarar
“paro” según lo manifiesta el Artículo 531 son los siguientes:

a) Cuando a consecuencia de una crisis económica general o por causas especiales


que afecten directamente a una empresa o grupo de empresas, se imponga la
suspensión del trabajo como único medio para equilibrar sus negocios en peligro de
liquidación forzosa; y,

b) Por falta de materia prima si la industria o empresa necesita proveerse de ella fuera del país;
y si la falta se debe a causas que no pudieron ser previstas por el empleador.

En el tiempo que dure el paro los trabajadores no tendrán derecho a remuneración.

2.1.9 Huelga

Es un derecho y consiste en la acción


que realizan los trabajadores de cesar
las actividades laborales por
determinado lapso de tiempo, para llegar
a un acuerdo con el Estado o con los
empleadores. Según el código de trabajo
Art 467 huelga es la “suspensión
colectiva del trabajo por los trabajadores
coligados”

2.1.10 Huelga de hambre

Es una herramienta de lucha no violenta, que consiste en renunciar a cualquier tipo de


alimentación para reivindicar el cumplimiento de algún derecho, eliminar reglas o
normas consideradas ilegítimas por el sujeto huelguista.

42
Marco Conceptual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

Puede tener una duración determinada o ser ilimitada, en el segundo caso el desenlace
final será la muerte por inanición16 que sobrevendrá entre los 60 y 90 días del
comienzo de la misma17.

2.1.11 Taponamiento

Bloqueo de vías o caminos impidiendo la libre movilización de vehículos o personas,


con el fin de presionar a las autoridades para que solucione situaciones de tipo social,
político y económico de una determinada comunidad o región del país.

2.1.12 Marcha

Desplazamiento de un punto a otro por


parte de un grupo de personas para
hacerse notar frente a las autoridades
correspondientes, y obtener atención y
solución a sus problemas básicamente
primarios. Las marchas pueden ser
pacíficas o violentas, dependiendo del
estado de ánimo o de agitación que
adopten los líderes.

2.1.13 Manifestación

Aglomeración o reunión pública de personas que exponen o dan a conocer sus


sentimientos, ideas, opiniones, aspiraciones o deseos políticos, económicos, sociales,
etc. sobre determinado tema que los esté afectando positiva o negativamente. Cuando
sus intenciones son de reclamo o petición, por lo general inician en forma pacífica pero
en la medida en que son atendidos, pueden cambiar su comportamiento.

2.1.14 Motín o Amotinamiento

Movimiento desordenado de una muchedumbre o colectivo, por lo general en contra


de la Autoridad constituida o en desacato a su disposición, provocando desorden en un
lugar determinado, resultante de un desacuerdo colectivo guiado por un cabecilla.

2.1.15 Revuelta

Alteración del orden público, de importancia escasa o de fracaso rotundo. Sedición.


Rebelión en el lenguaje ya desdeñoso del poder que la ha sofocado.

2.1.16 Invasión

Es el ingreso y ocupación de hecho por parte de un grupo de personas a un bien


inmueble determinado, con el fin de asentarse y tomar posesión de este, sin
consentimiento alguno por parte del dueño o posesionario o resolución de autoridad
competente. Por lo general emplean la violencia para este tipo de apoderamientos.
Puede configurarse también como usurpación, intrusión18 y/o despojo.

16 Inanición.- Debilidad grande por falta de alimento o por otras causas.


17 Médicos del servicio de Endocrinología de la Clínica de la Concepción de Madrid. www.elpais.com
18 Intrusión.-Apropiarse, sin razón ni derecho, de un cargo, una autoridad, una jurisdicción, etc.

43
Policía Nacional del Ecuador

2.1.17 Desalojo

Procedimiento al cabo del cual las autoridades de policía, restituyen al morador, dueño,
poseedor o tenedor, un bien inmueble, del cual ha sido despojado injustamente, o
violentando las normas constitucionales, legales vigentes o disposiciones de autoridad
competente.

2.1.18 Mitin

Reunión donde se disputan públicamente asuntos de carácter político, religioso y


social. Por lo general se desarrolla en un sitio cerrado.

2.1.19 Turba

Aglomeración de gente confusa y


desordenada, que reaccionan de manera
exclusiva a lo que está ocurriendo en un
ambiente inmediato, y cuyas emociones,
por lo general, es de odio y cólera.

2.1.20 Tensión

Estado relativo de paz entre dos o más


actores que se encuentran en oposición hasta encontrar la paz definitiva o desembocar
en hostilidades propiamente dichas. Estado anímico de excitación, impaciencia,
esfuerzo, exaltación producida por las circunstancias previas o ulteriores a un conflicto,
disturbio u otro hecho violento. Atención, espera incierta.

2.1.21 Eventos privados

Sucesos sociales, culturales, deportivos, religiosos, etc. que congrega a un grupo de


personas seleccionadas mediante invitación pero sin fines de lucro. Ej.: un matrimonio,
un cumpleaños, una graduación, etc.

2.1.22 Eventos públicos

Suceso importante y programado, de índole social, político, artístico, deportivo, etc.,


con presencia masiva de personas en determinado lugar. Estos se clasifican en:

2.1.22.1 Eventos públicos de carácter privado.- Aquellos acontecimientos que


congregan a un público que acude con el objeto de presenciar una
representación, actuación, exhibición o proyección, que le es ofrecida por
un empresario con fines de lucro.

44
Marco Conceptual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

2.1.22.2 Eventos públicos de carácter público.- Aquellos acontecimientos que


congregan a un público que acude sin necesidad de cancelar o pagar un
pase o ticket de entrada.

EVENTOS PÚBLICOS
DE CARÁCTER PRIVADO DE CARÁCTER PÚBLICO

2.1.23 Escenario

Instalación destinada a la realización de un espectáculo público (Deportivo, Cultural,


Político, Social, Religioso, etc.)

2.1.24 Empresario de espectáculos

Persona Natural o Jurídica que organiza y ejecuta espectáculos públicos con fines de
lucro.

2.1.25 Apreciación de inteligencia

Documento policial en el consta un estudio de los


agentes y factores generadores de riesgo, en relación a
un espectáculo público y sus características y sugiere
los recursos humanos, logísticos y técnicos a emplearse
en el mismo.

2.1.26 Orden de servicio

Documento policial de carácter reservado en el que se establece el dispositivo policial a


ejecutarse en los operativos policiales.

2.1.27 Antrópico

Causado por el hombre, contrario a lo natural.

2.1.28 Diligencias judiciales

Tramitación, cumplimiento o ejecución de un acto relacionado con la administración de


justicia.

45
Policía Nacional del Ecuador

2.1.29 Secuestro de bienes

Retención forzosa de uno o más bienes muebles propiedad del deudor, para exigir o
recompensar mediante remate, el pago de la deuda.

2.1.30 Embargo

Retención forzosa de uno o más bienes inmuebles propiedad del deudor, a fin de, con
ellos o con el producto de la venta de los mismos, satisfacer la incumplida obligación a
favor del acreedor.

2.1.31 Derrocamiento

Arruinar una construcción o edificación por orden de autoridad competente.

2.1.32 Disuasión

Proceso de inducir o convencer a una persona o a una multitud para que cambie de
opinión o desista de algún empeño. Convencer que no haga algo que tiene previsto
hacer. No ha de intervenir amenazas ni fuerza, sino únicamente el razonamiento.

2.1.33 Persuasión

Inducir, mover, obligar a una persona o multitud con razones a creer o hacer.
Convencer a que haga algo que no quiere o no tiene previsto hacer.

2.1 34 Dispersar

Romper, desbaratar al oponente empleando la fuerza haciéndole huir y diseminarse en


completo.

2.1.35 Disolver

Separar, desunir o dividir a un grupo de personas que se encuentren alterando el orden


público.

2.1.36 Paráfrasis

Técnica de lenguaje oral que consiste en hacer un resumen de la información más


importante que nos ha brindado el emisor, en un lenguaje simple y no controversial.

Ejemplo:

Marco dice:
“¡Es el colmo que sigan fumando en la sala de reuniones;
una y otra vez se ha informado al personal de no hacerlo, se han colocado
carteles, existe una ley al respecto y sigue el mismo problema. Habrá que
tomar medidas drásticas entonces”.

El interlocutor responde (Paráfrasis):

46
Marco Conceptual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

“Por lo que cuentas, existen algunas personas en la


organización que siguen fumando en la sala de reuniones a pesar de estar
prohibido”.

Marco:
“¡Sí!, así es.”

2.1.37 Replanteo

Es una técnica en la intervención verbal que consiste en cambiar la connotación


negativa de una frase y convertirla en una positiva, a través de otra frase con lenguaje
neutral, con lo cual validamos la experiencia del otro y lo movilizamos hacia una
perspectiva más constructiva.

Ejemplo:

Afirmación: “A nadie le interesa esta propuesta del Ministro, no pierdan


tiempo”

Replanteo: “Cuéntenos con qué aspectos de la propuesta usted no está de


acuerdo”

2.2 CONFLICTO SOCIAL

Para explicar de buena forma su contexto y


definición, acontinuación desarrollaremos en un
ejemplo, que pretendemos sea el modelo
adecuado, cómo se genera y va desarrollándose
un conflicto social que por lo general desemboca
en manifestaciones violentas:

Tenemos que una determinada empresa ha


pactado con el gobierno central o ante la autoridad
respectiva un contrato de posesión de un terreno X
para construir y llevar adelante sus propósitos
como empresa a la vez que el Estado a cambio recibirá cierto porcentaje de las
ganancias que se generen cuando esta empresa esté laborando, es decir que tanto los
empresarios como el gobierno lo ven como una oportunidad de desarrollo, pero este
pacto o contrato no ha sido socializado con la comunidad, sin embargo no se ha
informado o comunicado a los habitantes de este sector en donde operará dicha
empresa, mismos que a su vez se sienten ignorados, invisibilizados, y no lo ven que las
operaciones de esta empresa sea en verdad una oportunidad de desarrollo sino más
bien como un factor que interrumpirá sus labores diarias, que opacará la generación de
sus recursos, díganse agrícolas, ganaderos, etc.. Los dirigentes de la comunidad han
acudido hasta las autoridades correspondientes exigiendo una explicación favorable al
respecto, exponiendo sus pedidos para que ellos también tengan algún beneficio de
esta empresa, caso contrario suspenda su proyecto y abandone el lugar, demandas
que no fueron atendidas archivándose sus pedidos, por lo que desde el primer día en
que la empresa pretende empezar a construir genera malestar a los moradores del
lugar, y este malestar ha ido en aumento a medida que avanzan los trabajos de la

47
Policía Nacional del Ecuador

empresa, por lo que ha desembocado en manifestaciones violentas por parte de la


comunidad y los empresarios. Como consecuencia de este conflicto los comuneros han
cerrado sus negocios por asistir a las manifestaciones, algunos han sido detenidos,
otros están heridos, etc.; los empresarios no pueden iniciar sus labores con éxito y se
sienten frustrados por no poder recuperar sus inversiones que incluso han sido más de
lo proyectado; el Estado por su parte debe garantizar los derechos de las partes por lo
que se necesita enviar un gran número de policías debidamente entrenados y
equipados para que intervengan y mantenga el orden público.
Como podemos observar en este nivel del conflicto en lugar de solucionarse, más bien
puede agravarse al tener detenidos, heridos, etc., llegando entonces a tener las
manifestaciones violentas en todas sus formas.
Ahora en el mismo ejemplo expuesto analizaremos las causas que generaron el
conflicto social:
En un primer momento hemos observado que una determinada empresa ha pactado
con el gobierno central SIN TOMAR EN CUENTA A LA COMUNIDAD.
Luego observamos que pese a que los dirigentes o líderes de la comunidad han
dirigido sus peticiones a las autoridades correspondientes, éstas NO HAN DADO
ATENCIÓN ALGUNA PEOR AÚN OPORTUNA a las demandas de la comunidad.
El conflicto se agrava y los comuneros deciden hacerse escuchar con medidas de
hecho lo cual ocasiona el cierre de vías y la posible transgresión a las restricciones de
algunos de los derechos de libertad, esto hace que la policía se presente en el lugar y
se den detenciones, lo cual aumenta al clima de hostilidad y se aleja de una posible
solución, es en este nivel del conflicto en donde hablamos de una MANIFESTACIÓN
VIOLENTA que no ES más que UN SÍNTOMA DE QUE ALGO ANDA MAL.

Las manifestaciones violentas no son más que un síntoma de que algo anda mal. En
un conflicto social las manifestaciones sean pacíficas o peor aún violentas, es el
equivalente a una fiebre en la persona humana ante una enfermedad.

Definición.- Así definiremos entonces que un conflicto social es el antagonismo entre


dos o más grupos (actores) que se enfrentan por un interés o necesidad insatisfecha
que no es personal ni familiar sino que demanda una acción por parte del Estado.
Una vez que hemos entendido qué es el conflicto social podemos darnos cuenta que
cuando la policía aparece ante una manifestación violenta, si ubicáramos
imaginariamente en una pirámide los niveles del conflicto social, ésta se ubica en la
cumbre, es decir en el nivel más alto del conflicto, razón que debe ser muy bien tomada
en cuenta por las y los servidores policiales a fin de no observar solamente el momento
fáctico de la situación, es decir el problema mediático, sino que debe tratar de
comprender los inicios del conflicto para lograr entender a los actores que tenemos en
frente cuando nosotros como elementos delegados del Estado para restaurar y
mantener el orden público llegamos al lugar donde se suscita el conflicto. Esto ayudará
en gran forma para establecer una comunicación entre Policía – Manifestantes
(Comunicador – dirigente) e iniciar una posible vía de solución mediante el diálogo,
instrumento necesario como alternativa al uso de la fuerza, tema del cual hablaremos
en el capítulo correspondiente.

48
Marco Conceptual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

2.3 MULTITUD
19
Este término puede ser estudiado desde
el punto de vista sociológico, antropológico,
filosófico o político. El término Multitud
proviene del latín multitud, que expresa un
gran número de personas.

En Sociología, la Multitud es referida a un


gran número de personas sobre las que el
impacto de la sugestión y la imitación sobre
las conductas individuales de quienes la
conforman, actúan irracionalmente en
contraste con la conducta consciente de las
del individuo y del grupo.

En Antropología, el francés Marcel Mauss20, plantea que es una masa de personas, o


un gran número de ellas, en la cual su conducta final es la sumatoria de sus
individualidades, denominada por él: Hecho Total.

En Psicología, la Multitud es más que una reunión de individuos, toma una significación
muy distinta. En algunas circunstancias, constituye una aglomeración de personas con
caracteres nuevos muy diferentes a los de los individuos que la forman,
desvaneciéndose esa individualidad consciente, racional, para dar paso a unos
sentimientos e ideas orientadas hacia una misma dirección uniformada, muchas veces
Irracional y manipulada hacia fines específicos, pudiendo caer en la Anarquía y la
Violencia. En otras oportunidades, esta Multitud, conserva a pesar de la uniformidad
conductual, un grado de Consciencia y Racionalidad que le hace fuerte, organizada y
capaz de logar cualquier objetivo social.

Con lo expuesto podemos afirmar que la multitud es un gran número de personas, que
se pueden mover bajo la Racionalidad o Irracionalidad, según el momento y los
factores que la constituyan, considerando que la palabra multitud para el estudio del
mantenimiento del orden público puede ser considerada como sinónimo de
muchedumbre y de masa.

2.3.1 Las multitudes se clasifican según:

1. Origen
2. Objetivo
3. Comportamiento

2.3.1.1 Las multitudes según su origen a su vez pueden ser:

2.3.1.1.1 Multitudes Heterogéneas:

Estas Multitudes se caracterizan por su diversidad étnica entre sus individuos como
condición primaria, pero también presentan variedad de sexo, creencias, edades,

19 González F, Milton G, Algunas consideraciones sobre la racionalidad e irracionalidad en las multitudes,


publicado en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 31 (2011.3), pág. 3
20 Mauss, Marcel, en su obra, Essai sur le do, Pág.: 108

49
Policía Nacional del Ecuador

niveles culturales, entre otros. El aspecto de la raza le confiere una particularidad que
la hace compleja como Multitud, que es el factor hereditario y cultural.21

a. Anónimas, como por ejemplo, multitudes callejeras.

b. No Anónimas, como Jurados, asambleas parlamentarias, etc.

2.3.1.1.2 Multitudes Homogéneas.

Como su nombre lo indica, etimológicamente estas multitudes poseen alguna o algunas


características o condiciones afines o comunes entre los individuos que la conforman;
así tenemos:

a. Las Sectas: constituyen el primer grado en la organización de las Multitudes


Homogéneas. El lazo común entre los individuos que la conforman son las
creencias, a pesar de poseer diferentes profesiones, educación, niveles
económicos, etc.,; así tenemos las sectas religiosas y políticas.

b. Las Castas: son las Multitudes con el más alto grado de organización; las Castas, a
diferencia de las Sectas, sólo comprenden individuos de una misma profesión, y por
consecuencia, de educación y género de vida idénticos; tales como: la casta militar
y la sacerdotal.

c. Las Clases: constituidas por individuos de diversos orígenes, reunidos, no por la


comunidad de creencias, como ocurre en las Sectas, ni por ocupaciones
profesionales, como los miembros de una Casta, sino por ciertos intereses, ciertos
hábitos de vida y de educación muy parecidos. Ejemplo: clase agrícola, clase alta,
clase burguesa, etc.

Multitudes Homogéneas
Sectas Castas Clases

21 Ibíd. Pág.: 108

50
Marco Conceptual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

2.3.1.2 Las multitudes según su objetivo

2.3.1.2.1 Multitud casual.

Reunión ocasional de personas, conocida


también con el nombre de circunstancial.
Corresponde a un grupo de personas en la que
cada una piensa y actúa como individuo y que,
sin prever ni poder evitar se encuentran en el
mismo tiempo y espacio ocasionando gran
congestión en el sitio, con la particularidad de
que cada quien tiene su fin u objetivo privado, es
decir no tienen una intención común consciente o
previo acuerdo. Por lo general duran muy poco
tiempo.

Características:

 No tiene organización.
 No tiene líder,
 No tiene unidad psicológica.
 Sus miembros vienen y van,
 Acatan fácilmente la orden de dispersar.
 Tienen poco sentido de unidad
 Mantienen escasa interacción social.

Ejemplos:

 Cuando hay un accidente de tránsito, solo se reúnen por la necesidad temporal.


 Las personas que se congregan diariamente en los centros comerciales.
 Las personas que están en la playa.
 Un gran número de personas, se aglomeran en la estación del bus, trole, etc.,
mientras esperan el transporte para ir a su hogar o trabajo.

2.3.1.2.2 Multitud Convencional o Intelectual.

Grupo de personas que con ocasión de un


determinado evento no programado por ellos
pero motivados por su afinidad, gusto o
sentimiento concurren a un determinado lugar a
una misma hora como espectadores y no como
actores del mismo. El nivel de riesgo aumenta
cuando existen afinidades opuestas o contrarias
por parte de la multitud o seguidores respecto a
los actores del evento.

Es el grupo de personas que se ha reunido con


un fin específico por miembros que tengan
interés común, no dependerán unos de otros. La
conducta individual es regida por normas
prestablecidas, impuestas por reglamentos o por
la costumbre.

51
Policía Nacional del Ecuador

Características:

 Tienen un fin específico;


 No tienen organización;
 No tienen líder;
 No tienen unidad sicológica;
 Tiene mayor tiempo de duración en el lugar que la multitud casual;
 Al estar identificados por una misma afinidad o sentimiento existe cierto nivel de
riesgo en caso de alteración del orden ya que actuarían en conjunto;
 Tienen un mismo propósito que empieza y finaliza con el evento.

Ejemplos:

 Espectar un partido de fútbol, evento artístico, religioso.


 Subasta
 Conferencia
 funeral
 Trabajadores reunidos bajo un techo
 |Estudiantes en las aulas de clase
 Grandes asambleas

2.3.1.2.3 Multitud Actuante

Es un grupo de personas que, por lo general de forma organizada y previo


concierto se encuentran en un determinado lugar y hora para exteriorizar sus
comunes sentimientos, afectos o desafectos políticos, económicos, sociales,
etc., pretendiendo ser escuchados por parte de quien compete su atención.

Características:

 Tienen organización o unidad de propósito;


 Tiene unidad psicológica;
 Puede existir violencia cuando sus miembros han perdido el razonamiento, por
lo que se pueden volver difíciles de controlar
 Son concertadas;
 Duran bastante tiempo;
 Tienen un conductor que se conoce con el nombre de líder.
 Actúan apasionados;
 Tienen una finalidad específica y luchan por alcanzarla;
 Se identifican como grupo;

Ejemplos:

 Mitin
 Marcha
 Huelga
 taponamiento

Estas multitudes en la mayoría de ocasiones pasan por un proceso de transformación


de una muchedumbre pacífica, la cual se torna activa y violenta en actitud de un hecho

52
Marco Conceptual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

que da lugar a que estallen sentimientos comunes y


se produzca conductas homogéneas en forma
explosiva. La muchedumbre se lanza a una acción
efectiva y enérgica que se motiva por emociones de
cólera y alegría, es ahí en donde encontramos una
multitud Agresiva o Turbulenta, cuando sus
miembros bajo estimulo de una intensa excitación o
agitación pierden el control de si mismo y el respeto
por la ley y siguen a sus líderes o agitadores en la
comisión de actos ilegales empleando la violencia,
por lo que con su actitud violenta arrolla, destroza,
ataca o aclama; amenaza a la prosperidad y la vida
de las personas.

Los individuos dentro de la multitud desacatan las disposiciones constitucionales y las


medidas dictadas por las autoridades, causan daño a la propiedad y los servicios
públicos. Cuando esto sucede a más de las características anteriores se pueden
agregar las siguientes:

Características:

 Actúan no en virtud de las ideas, sino de impulso de sentimientos elementales,


simplistas y primitivos;
 Desaparecen las inhibiciones y los frenos;
 Se caracterizan por su unidad y homogeneidad mental;
 Sugestionabilidad, que ocurre cuando una persona hace sus ideas o creencias
sobre otras;
 Fanatismo simplista;
 Desenvolvimiento de su acción directa o inmediata;

Se reúnen voluntariamente con la intención de ayudarse mutuamente contra cualquiera


que se les oponga en la realización de un fin, después realizan su objetivo en forma
violenta (que aterroriza el público) y resueltos a actuar con fuerza contra toda persona
que se le oponga. Estas muchedumbres es más difícil de controlar y la que lleva a cabo
los desórdenes.

Una vez que la multitud actuante agresiva ha enfocado su atención y las personas
comienzan a moverse en masa, es muy difícil de controlarla; Es allí, donde interviene
la Fuerza Pública para evitar los actos de desobediencia civil. Ésta interviene con una
secuencia de procedimientos y barreras físicas, que en lugares y sitios cuidadosamente
seleccionados pueden ayudar a frenar a la multitud y por consiguiente limitar la
conducta destructiva a un espacio geográfico determinado. En ciertas circunstancias,
las líneas de Policía, también pueden ser efectivas, en especial, cuando se utiliza para
cambiar las direcciones ó movimientos de una multitud. El restablecimiento del orden
público por lo general requiere de una gran cantidad de tiempo y muchas de las veces
es necesario el uso adecuado de la fuerza mediante el empleo de tecnologías no
letales, como los agentes químicos e incluso de la fuerza letal, como las armas de
fuego con munición letal.

53
Policía Nacional del Ecuador

Ejemplos:

 La comisión de linchamientos de individuos o destrucción de cosas valiosas,


 Toma de rehenes,
 Asaltan embajadas.
 Amotinamientos

2.3.1.3 Las multitudes según su Comportamiento

Las multitudes por su comportamiento se clasifican en: pacíficas y violentas.

2.3.1.3.1 Multitud Pacífica.

Conjunto de personas que se reúnen por su propia voluntad en un lugar previamente


escogido, para asistir a un acto anunciado con anticipación, con ausencia completa de
toda violencia.

Características:

 Adquiere la apariencia de un conjunto completamente delimitado;


 Interés común con el acto que va a presenciar;
 Se establece acciones y reacciones psicológicas entre los componentes y el
objeto.
 No existen tintes de violencia

2.3.1.3.2 Multitud Violenta.

Son aquellos que producen alteración del orden público, la violencia y la agresión son
sus características principales.

Características:

 Adquiere la apariencia de un conjunto algo disperso, pero aún delimitado;


 Interés común con el acto que va a presenciar;
 Son difíciles de controlar y es la que provoca mayores alteraciones del orden
público;
 Causan daños a la propiedad pública y privada.
 Pueden ocasionar agresiones a terceros y a miembros de la policía Nacional.

2.3.1.4 Clasificacion de las multitudes:

En el siguiente mapa conceptual, resumimos la clasificación de las multitudes hasta aquí


detalladas:

54
Marco Conceptual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

2.3.1.5 Componentes de una multitud: 22

1. Los líderes, conductores o Cabecillas


2. Los participantes activos
3. Los observadores, espectadores o participantes pasivos:

2.3.1.5.1 Los líderes, conductores o cabecillas:

Aunque conocemos que estos términos obedecen a conceptos diferentes, en el


presente manual tomaremos estas designaciones indistintamente para referirnos a
quienes encabezan una multitud, así tenemos que el líder, conductor o cabecilla es el
miembro de un grupo u organización que influye de manera decisiva en la actividad de
los miembros y juega un rol principal para definir los objetivos y la ideología de la
colectividad. Con la determinación de los líderes de la multitud da su primer paso de
organización. Su papel consiste en crear la fe, mística en una obra emprendida o por
emprenderse, es un individuo dominante, audaz, hombre o mujer de acción,
generalmente hombre o mujer de gran experiencia, preparado para el mando, capaz de
lograr una tensión emocional, no siempre es el más inteligente. Una multitud puede
tener uno o más líderes. El punto vulnerable de toda multitud no es ella en sí misma,
sino el hombre o los hombres que conducen en calidad de líderes.

“Alrededor de su voluntad se forman e identifican las opiniones; constituye el primer


elemento de organización de una multitud heterogénea, prepara su organización y
es casi siempre un agitado, él mismo ha sido hipnotizado por la idea, y debe estar

22Parte de esta temática ha sido tomada del Protocolo para el Mantenimiento y Restablecimiento del Orden
Público, de la Fuerza Pública de Costa Rica.

55
Policía Nacional del Ecuador

convencido de lo que se propone y del rol que desempeña dentro de esa gran masa
de individuos”23.

Cualidades
 Buen orador
 Especial para agitar
 Conocer bien todas las influencias sicológicas de la masa.
 Emplean la ficción para sus fines

2.3.1.5.2 Participantes Activos

Los compone el núcleo central y los grupos secundarios adeptos. Son las bases de la
multitud que participa en una manifestación. Se sitúan en lugares estratégicos sirviendo
de eco al cabecilla principal, iniciando los aplausos, lanzan gritos de lucha e incitan a la
violencia. Una muchedumbre organizada puede tener uno o más líderes pero requieren
de numerosos participantes activos.

2.3.1.5.3 Los observadores, espectadores o participantes pasivos

Son las personas que accidentalmente aumentan el número de los integrantes de una
multitud, por lo general no se sintonizan con los deseos de los participantes ni tiene
dificultad o inconvenientes para abandonar el grupo. Pero algunos que eran simples
espectadores pueden convertirse en participantes activos al ser afectados por el
espíritu o el alma de la multitud.

Componentes de una Multitud


Líderes, conductores o Participantes activos Espectadores o
cabecillas: participantes pasivos

2.4 DISTURBIO

Es una manifestación pública de actitud violenta y/o


levantamiento de grupos más o menos organizados
contra la Autoridad de la ley, lo que a su vez produce
desórdenes o emergencias graves, desórdenes que
son lo suficientemente extensos para justificar la
intervención de un grupo policial especializado para el
control de multitudes.

23González F, Milton G, Algunas consideraciones sobre la racionalidad e irracionalidad en las multitudes,


publicado en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 31 (2011.3), pág. 7

56
Marco Conceptual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

Así podemos concluir de forma general que un disturbio es una alteración importante
(de grandes dimensiones o proporciones) de la paz y el orden público en un pueblo o
nación.

Según Frank Ramirez Oca, clasifica a los disturbios en leves y graves, dependiendo el
nivel de agresividad con que se manifiestan las multitudes.

2.4.1 Disturbios leves.

Es la alteración del orden público, por la acción de una multitud que causa alboroto y
daño a la propiedad y eventualmente a las personas.
Entre la clasificación del desorden leve, podemos señalar; las manifestaciones obreras
que terminan en desorden por la acción de los agitadores u oradores que influyen en la
multitud, bastando luego que algunas personas sugieran ejecutar algo, salir a la calle o
dirigirse a determinado punto.

2.4.2 Disturbio grave.

Es el tumulto que desemboca en daños a la propiedad y a la vida de las personas y


amenaza al orden constituido y la autoridad competente del gobierno.
Generalmente es una acción comandada por agitadores entrados y/o de interés
nacional o conexo con él. En este caso la turba esta provista de armas de diferentes
tipos; es decir posee mayor o menor capacidad ofensiva y obedece a un plan previo.

2.4.3 Causas de los disturbios

Las causas que ocasionan los disturbios civiles son:

a. Sociales
b. Políticas
c. Económicas
d. Laborales
e. Raciales
f. Religiosas
g. Otras

2.5 CONDUCTAS COLECTIVAS (PSICOLOGÍA DE MASAS)

La conducta colectiva es toda aquella expresión


visualizada en acciones ejecutadas
espontáneamente por un grupo de personas
ante un estímulo común en una situación
indefinida o ambigua. Esto quiere decir que un
grupo de personas pueden reaccionar al
contagio de las emociones de otras personas y
aún desconociendo los motivos que originaron
determinados reclamos sociales.

Estas personas o grupos de personas,


generalmente son transitorios y carentes de
organización formal, así nada más que reaccionan ante un conjunto inmediato de
circunstancias y son los más susceptibles a encuadrar su conducta en las restricciones

57
Policía Nacional del Ecuador

a los derechos de libertad de expresión, tránsito, etc. puestos de relieve en una


manifestación.

Según Patricia Rosado Guillen24, las teorías del comportamiento colectivo se exponen
en dos grandes apartados:

A. Las teorías clásicas sobre la Psicología de la multitud, y

B. Las teorías contemporáneas sobre el comportamiento colectivo.

2.5.1 Teorías Clásicas sobre la Psicología de la multitud

Gustave Le Bon25, concibe la conducta multitudinaria como una pérdida de individualidad


resultante de la expansión contagiosa de la emoción y de la acción a través del grupo.
Defiende que los miembros participan de una mente colectiva que sustituye la personalidad
consciente de sus miembros.

Sigmund Freud26, manifiesta que la gente que está reunida en una muchedumbre,
actúa de forma diferente hacia la gente, que los que están actuando de forma
individual. Las mentes individuales del grupo se combinarían para formar una mente
multitudinaria. El entusiasmo de cada miembro aumentaría como resultado, y así cada
uno se convierte en un ser menos consciente de la naturaleza verdadera de sus
propias acciones27

2.5.2 Las teorías contemporáneas sobre el comportamiento colectivo.

Dentro de las teorías contemporáneas respecto al comportamiento colectivo


encontramos, entre otras, las siguientes: Del Contagio; y, De Convergencia; las cuales
pasamos a explicar:

2.5.2.1 La teoría del contagio, la desarrolla


Jiménez Burrillo en 1981, esta teoría es
considerada como un proceso implicado en la
conducta colectiva, esta teoría se trata de una
“reacción circular”, donde una persona
reacciona igual a otra ante un mismo
acontecimiento, esto da lugar a que la acción
de esta persona sea reforzada, esto genera
un contagio de manera muy rápida de
determinadas acciones.

Al analizar esta teoría observamos que el motivo para que el grupo de personas se
unan en un determinado grupo que puede alterar el orden público, no son

24 Psicóloga clínica, profesora universitaria graduada con “Honor al Mérito Universidad Latina de Costa Rica”.
25 Le Bon, Gustave, “La Multitud: Un Estudio De La Mente Popular”, publicado originalmente en 1895.
Psicólogo, sociólogo y físico francés. Elaboró numerosas teorías entre ellas la psicología de masas.
26 Freud, Sigmund, Psicología de las Masas y Análisis del Yo, publicado en 1921.
27 Recuperado del sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_multitudinaria Acceso: 20 junio

2012

58
Marco Conceptual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

especialmente o únicamente los motivos si no más bien obedecen al calor del


momento, el ímpetu y la vehemencia de la protesta, lo cual hace que aún sin conocer a
profundidad los motivos, orígenes o causas de un conflicto se sientan atraídos por el
momento acalorado de algún reclamante o reclamantes.

2.5.2.2 La teoría de la Convergencia, según


Milgram y Toch (1969), el comportamiento
multitudinario no es un producto de la
muchedumbre en sí misma, sino que es
llevado a la muchedumbre por hechos
particulares. Entonces, las muchedumbres
ascienden a una convergencia de individuos
concienciados. En otras palabras, mientras la
teoría del contagio afirma que las
muchedumbres provocan a las personas a
actuar en una cierta manera, contagiándose, la
teoría de la convergencia dice lo opuesto: que la gente que quiere actuar de una cierta
manera, se une por motivos comunes para formar una muchedumbre.

Lo antedicho podemos ejemplificar como cuando encontramos a un taxista que ha sido


asaltado, asistirán en defensa de la víctima otros miembros de su gremio, aún sin ser
llamados; en otro ejemplo, los moradores de un determinado sector que han sido
víctima de constantes asaltos y robos, se unirán formando una multitud al sentirse
identificados en la causa cuando en algún momento se sorprenda in fraganti a un
presunto infractor, a quien le responsabilizarán de todos los hechos delictivos ocurridos
en ese vecindario. Lo podríamos ver como un aprovechamiento del momento.

Las teorías tratadas en las dos clasificaciones anteriores tienen su valoración al


momento de las operaciones de mantenimiento del orden público, a fin de que el grupo
policial de control de multitudes tenga en cuenta que por una maladada acción de uno
de sus miembros puede convertirse en una provocación que desembocaría en una
alteración del orden público que bien pudo haber sido controlada si hubiésemos
tomado en cuenta el estudio de estas teorías, sin embargo existen estudios de campo
que son bien traídos para complementar el estudio de psicología de masas, y que en
base a nuestra experiencia operativa en la materia, recomendamos aplicarlos debido a
su importancia durante la ejecución de las operaciones de mantenimineto del orden
público, así citaremos, a Otto M.J. Adang28 quien en su estudio sobre mantenimiento
del Orden Público: teoría, práctica y educación, en la parte atinente al comportamiento
de masas indica lo siguiente:

“…contrariamente a la creencia popular y las teorías tradicionales sobre el


comportamiento de masas, las multitudes no forman una masa homogénea con

28El Prof. Dr. Otto M.J. Adang es catedrático sobre Mantenimiento del Orden Público en la Academia de Policía
de los Países Bajos, y profesor visitante de la Facultad de Psicología de la Universidad de Liverpool. Está a
cargo del proyecto de investigación "Manejo de Situaciones Peligrosas”, el cual pone el eje en las interacciones
entre la policía y el público en situaciones potencialmente violentas y peligrosas, y tiene numerosas
publicaciones sobre cuestiones referidas al mantenimiento del orden público, barras bravas en el fútbol, y
policía y uso de la fuerza. Otto dictó numerosos seminarios y cursos organizados por la Escuela Europea de
Policía (CEPOL) y la Asociación de Institutos Europeos Policiales (AEPC). Ha desarrollado investigaciones en
numerosos países europeos y ha sido consultor de las policías de Argentina, Bélgica, los Países Bajos,
Alemania, Irlanda del Norte, Portugal y Sudáfrica. Para más información véase:
http://omjadang.homestead.com/castellano.html

59
Policía Nacional del Ecuador

individuos que se comportan más o menos del mismo modo. Tampoco hay
evidencias de que la gente reunida en grupos tenga una probabilidad mayor de usar
la violencia que en cualquier otra circunstancia cotidiana, o que las multitudes
muestren una mayor tendencia a comportarse de una manera que podría
denominarse “emocional” o “irracional…”

De igual manera y sosteniendo esta misma idea, según la experiencia de Cees de


Rover29 en su Manual Servir y Proteger, concluye que:

“…las personas integradas en una multitud son, y siguen siendo, individuos; lo que
significa que cada una de las personas que forman una multitud decide por sí misma. Es
cierto que tales decisiones pueden depender mucho del comportamiento de otros. Sin
embargo, si alguien entre la multitud coge una piedra para lanzarla a los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley presentes, tal incidente no desemboca
automáticamente en la violencia. El acto en sí puede hacer que otras personas que
presencian el incidente tomen una decisión y, a su vez, cojan una piedra y la tiren. Ahora
bien, pueden asimismo decidir no hacerlo…”

Como podemos analizar entonces, debemos tener en cuenta que por ejemplo para el
caso de decidir una intervención a fin de detener a algún ciudadano que se encuentra
inmerso en una multitud tendremos que individualizar, identificando plenamente cuál es
el sujeto que ha ejecutado actos al margen de la ley y por lo cual se le atribuye la
responsabilidad y merece entonces la detención, y no caer en detenciones
indiscriminadas que pueden ser causa de denuncias por arbitrariedad en el uso de la
fuerza.

Este mismo autor señala que “…El reconocimiento de que las personas en una
multitud son individuos y no únicamente una "masa" permite que se establezca una
comunicación entre los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los
participantes en la manifestación. Tal comunicación no sólo consiste en simples
conversaciones, sino que también puede llegar a formar parte de las estrategias y
tácticas de la aplicación de la ley…”, de lo cual con nuestra experiencia operativa
podemos confirmar que el concebir a la multitud por su individualidad y no como a una
“masa” nos abre las posibilidades de llegar a mantener la comunicación entre el grupo
policial y al menos los dirigentes de la multitud, con lo cual se logra cumplir con los
parámetros del uso adecuado de la fuerza sin temor a caer en actos que dimensionen
el conflicto.

2.6 ACTITUDES Y VALORES DEL POLICIA EN CONTROL DE MULTITUDES

El entrenamiento físico (acondicionamiento y destrezas) y académico de un


Funcionario Encargado de Hacer Cumplir la Ley (en adelante FEHCL), quedaría estéril
sin el fortalecimiento y aplicación de valores éticos y morales al momento de cualquier

29Rover, Cees De, ex asesor principal en cuestiones de seguridad y aplicación de la ley del representante
especial del Secretariado General de las Naciones Unidas en Burundi, ex subdirector del Instituto de Policía
para el Orden Público y la Seguridad (P.I.O.V.) de los Países Bajos, ex funcionario de la Policía holandesa.
Además de sus títulos oficiales de policía, el señor De Rover es diplomado en Administración de Empresas
(MBA) y actualmente completa los últimos requisitos para un diploma en Derecho Internacional (LLM). Como
asesor para varias organizaciones internacionales, ha trabajado en el ámbito de los derechos humanos, del
derecho humanitario y la práctica profesional de la aplicación de la ley. Ha dirigido misiones para fuerzas de
policía y de seguridad en más de cuarenta países de América Latina, África, Europa oriental y Asia. En el
Comité Internacional de la Cruz Roja, el señor De Rover colabora en la División de Relaciones con las Fuerzas
Armadas y de Seguridad como Coordinador de las Fuerzas de Policía y de Seguridad.

60
Marco Conceptual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

operación policial y en este caso, de manera especial en las operaciones de


mantenimiento del orden público. Valores que si bien es cierto en su mayoría se
siembran en el seno de los hogares, se fortalecen a través de toda la vida y su vigencia
se refleja en cada acto de las personas y, el FEHCL como ejemplo de la sociedad debe
irradiar en todo momento tales actitudes y comportamientos durante su trabajo
profesional en el afán de proteger los derechos y libertades de todos los seres
humanos, logrando con lo cual darle el respeto reverencial que merece la dignidad de
todas las personas.

Lo más importante para un policía que se encuentre en el control de multitudes es


mantener la calma, la serenidad y la prudencia aún en medio de la provocación y
desesperación, por lo tanto se debe tener en cuenta las siguientes actitudes y valores:

2.6.1 Autocontrol (tolerancia, serenidad)

Se debe actuar controlando las emociones, mostrando calma, tranquilidad, aplomo,


sosiego frente a una multitud.

2.6.2 Aplomo

Verticalidad con la que deben actuar cada uno de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley.

2.6.3 Sosiego

Quietud, tranquilidad, serenidad, necesarios para un correcto procedimiento de


mantenimiento del orden.

2.6.4 Unión

El policía siempre debe actuar en equipo en el control de multitudes con el fin de


desempeñar con éxito la misión.

2.6.5 Disciplina

El policía en el control de multitudes debe actuar acatando las disposiciones legales


constitucionales e institucionales

2.6.6 Proactividad

En el control de multitudes se debe tener iniciativa, capacidad para hacer o emprender


actividades con agilidad, energía, rapidez y resultados positivos.

2.6.7 Liderazgo

Todo policía debe estar en capacidad de conducir, dirigir y asumir el mando y control
del grupo, con el fin de lograr su objetivo mediante la correcta aplicación de sus
conocimientos.

Liderar no es ordenar, sino guiar.

61
Policía Nacional del Ecuador

62
CAPITULO III

EQUIPO Y VEHICULOS PARA


OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PÚBLICO
ÍNDICE

CAPÍTULO III
Contenido
CAPÍTULO III ........................................................................................................................................................ 67
Introducción al Capítulo .................................................................................................................................. 67
3. EQUIPO Y VEHICULOS PARA OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN
PÚBLICO ................................................................................................................................................................. 69
3.1 Equipo Básico para operaciones de mantenimiento del orden público .......................... 69
3.1.1 Equipo de Protección Táctica Antidisturbios .................................................................... 69
3.1.2 Cinto policial ................................................................................................................................... 69
3.1.3 Equipo de protección individual ............................................................................................. 69
3.1.4 Equipo de protección respiratoria ......................................................................................... 69
3.2 EQUIPO DE PROTECCIÓN TÁCTICO ANTIDISTURBIOS ......................................................... 70
3.2.3 Partes del equipo de protección táctica antidisturbios ....................................................... 70
3.2.3.1 Parte superior ................................................................................................................................... 70
3.2.3.1.1 Protector de torso y brazos ..................................................................................................... 71
3.2.3.1.2 Protector de antebrazos............................................................................................................ 71
3.2.3.1.3 Guantes ................................................................................................................................................. 71
3.2.3.1.3.1 Condiciones de uso de los guantes .................................................................................... 71
3.2.3.2 Parte media ............................................................................................................................................ 72
3.2.3.2.1 Protector interno de genitales ............................................................................................... 72
3.2.3.2.2 Protector externo de genitales ............................................................................................... 72
3.2.3.3 Parte inferior ......................................................................................................................................... 72
3.2.3.3.1 Protector de muslos................................................................................................................... 72
3.2.3.3.2 Protector de canillas o canilleras .......................................................................................... 72
3.2.4 Forma de colocarse y sacarse el equipo de protección táctica antidisturbios ............ 73
3.2.1 Recomendaciones para el uso del equipo de protección táctico antidisturbios ........ 73
3.2.1.1 Mantenimiento y limpieza del equipo de protección táctica anti disturbios. .......... 74
3.2.2. Overol color negro retardante al fuego .......................................................................................... 74
3.2.2.1 Limpieza y mantenimiento .......................................................................................................... 75
3.2.2.2 Recomendaciones para el cuidado y lavado del overol retardante al fuego ............ 75
3.3 CINTO POLICIAL .................................................................................................................................... 76
3.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ........................................................................................ 76
3.4.1 Casco antidisturbios ............................................................................................................................... 76
3.4.1.1 Recomendaciones para uso del casco antidisturbios........................................................ 77
3.4.1.2 Mantenimiento del casco antidisturbios ................................................................................ 77
3.4.1.3 Características del casco antidisturbios ................................................................................. 78
3.4.2 Casco de protección balística .............................................................................................................. 78

65
3.4.3 Escudo .......................................................................................................................................................... 78
3.4.3.1 Escudo antidisturbios. ................................................................................................................... 79
3.4.3.1.1 Partes del escudo antidisturbios. ......................................................................................... 79
3.4.3.1.2 Recomendaciones para uso del escudo antidisturbios ................................................. 79
3.4.3.1.3 Mantenimiento del escudo antidisturbios ......................................................................... 80
3.4.3.2 Escudos blindados ............................................................................................................................... 80
3.4.3.2.1 Uso de los escudos blindados ................................................................................................. 80
3.4.3.2.2 Recomendaciones para el mantenimiento de los escudos blindados ..................... 81
3.4.4 Bastón tipo Tonfa, Tolete o PR-24 .................................................................................................... 81
3.4.4.1 Características y partes del PR-24 ............................................................................................ 82
3.4.4.2 Uso del PR-24.................................................................................................................................... 83
3.4.4.3 Recomendaciones para el uso del PR-24 ............................................................................... 83
3.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA .................................................................................. 85
3.5.1 Máscara de protección respiratoria (antigás). ........................................................................ 85
3.5.1.1 La máscara facial SGE 400/3 ...................................................................................................... 86
3.5.1.2 Partes de la máscara de protección respiratoria. ............................................................... 86
3.5.1.3 recomendaciones para la limpieza de máscara de protección respiratoria............. 87
3.5.1.4 Recomendaciones para su uso ................................................................................................... 87
3.5.2 Estuche para portar la máscara de protección respiratoria .............................................. 87
3.5.3 Filtro ............................................................................................................................................................. 87
3.5.3.1 Características .................................................................................................................................. 88
3.5.3.2 Advertencias ..................................................................................................................................... 88
3.5.3.3 Antes de usar .................................................................................................................................... 89
3.5.3.4 Instrucciones de montaje del filtro .......................................................................................... 89
3.6. EQUIPO COLECTIVO .................................................................................................................................. 89
3.6.1 MEDIOS TECNOLÓGICOS. ................................................................................................................ 89
3.6.1.1 Megáfonos .......................................................................................................................................... 89
3.6.1.2 Cámaras fotográficas ..................................................................................................................... 90
3.6.1.3 Cámaras de video ........................................................................................................................... 90
3.6.2 VEHÍCULOS ANTIDISTURBIOS ...................................................................................................... 90
3.6.2.1 Vehículos por su constitución .................................................................................................... 90
3.6.2.1.1 Blindados ................................................................................................................................... 90
3.6.2.1.2 No blindados ............................................................................................................................. 91
3.6.2.2 Vehículos por su función .............................................................................................................. 91
3.6.2.2.1 Tanquetas .................................................................................................................................. 91
3.6.2.2.2 Transportadores de personas y equipos ....................................................................... 91
3.6.2.2.3 Palas ............................................................................................................................................. 92
3.6.2.2.4 Cisternas ..................................................................................................................................... 92

66
CAPÍTULO III

Introducción al Capítulo

Los servidores y servidoras policiales, por mandato constitucional, tienen la misión de


velar por la seguridad ciudadana y mantener el orden público dentro del territorio
nacional, para cuyo fin requieren una formación permanente basada en el respeto a los
derechos humanos y la dignidad de las personas, además de la dotación de medios,
que permitan, garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos y
ciudadanas, así como, la integridad del mismo servidor o servidora policial.
Por este motivo se ha considerado pertinente incluir dentro del presente Manual, este
capítulo equipo y vehículos para operaciones de mantenimiento del orden público, de
manera que todos los servidores y servidoras policiales conozcan del funcionamiento y
manejo correcto de los equipos y funciones de los vehículos antidisturbios, así como de
sus diferentes modelos como alternativas existentes para el empleo adecuado de la
fuerza, cuya obligación de dotar corresponde al Estado.
Durante el desarrollo de este capítulo se describen las partes y características de los
equipos que va a emplear el grupo especializado en el control de multitudes y los
beneficios que cada uno de ellos brinda durante las intervenciones policiales; buscando
aumentar la confianza y seguridad del servidor o servidora policial a través del
conocimientos técnico, sin dejar de lado las limitantes que se deben tomar en cuenta
para garantizar su integridad física, evitando exponerse a ataques que puedan superar
el nivel de resistencia de los equipos empleados en determinado momento.
Se detalla las funciones y características de los vehículos antidisturbios de manera que
se puedan utilizar de forma idónea, alcanzando los objetivos para los cuales han sido
creados y buscando en todo momento neutralizar la amenaza evitando causar daño a
los integrantes de la multitud, así como, conocer las limitantes que presentan dichos
vehículos para evitar exponer la integridad de las servidoras y servidores policiales
durante las intervenciones.
Otro de los objetivos primordiales del presente capítulo es estipular a los servidores y
servidoras policiales sobre la importancia del cuidado que deben tener cada uno de los
equipos que el Estado entrega como dotación para el desempeño de sus funciones,
logrando que su funcionamiento sea eficiente y alcance el tiempo de vida útil para el
que han sido creados, conservando todas las características óptimas para su empleo y
evitando un gasto innecesario de rubros que podrían ser designados a otras
actividades tendientes a ampliar la variedad de medios o a mejorar la calidad de vida
de los mismos policías.
De esta manera se busca tener servidoras y servidores policiales técnicos y
profesionales, conocedores de sus equipos y vehículos a utilizar durante las
intervenciones en mantenimiento del orden público de forma que sepan hasta dónde
puede llegar su empleo garantizando la integridad propia y de los demás.

67
68
3. EQUIPO Y VEHICULOS PARA OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PÚBLICO

Es indispensable que para el control de multitudes los servidores o servidoras policiales


posea los medios necesarios para poder realizar un trabajo profesional y eficiente, los
cuales como ya conocemos debe ser proporcionado en dotación por parte del Estado.

El equipo de protección que el grupo especializado para operaciones de mantenimiento


del orden va utilizar, debe reunir un sin número de características técnicas para que al
momento de las intervenciones no tengamos problemas con nuestro equipo y nos
garantice una verdadera protección, de igual manera es importante que conozcamos la
forma de cuidarlos y mantenerlos en forma óptima para el trabajo.

De igual manera los vehículos antidisturbios nos apoyan de manera muy importante en
los procedimientos de restablecimiento del orden público.

3.1 Equipo Básico para operaciones de mantenimiento del orden público está
compuesto por:

3.1.1 Equipo de Protección Táctica Antidisturbios

 Overol antiflama o retardante al fuego


 protector de torso o dorso, y de brazos
 protector de antebrazos,
 guantes,
 protector de genitales (interno y externo),
 protector de muslos,
 Protector de canillas o canilleras (protege rodilla, tibia, tobillo, empeine),

3.1.2 Cinto policial

 PR-24
 Aerosol pimienta
 Esposas
 Navaja multiuso
 Guantes quirúrgicos
 Linterna

3.1.3 Equipo de protección individual

 Escudo antidisturbios
 Escudo balístico o antibalas
 Bastón
 Chaleco balístico o antibalas
 Casco antidisturbios
 Casco balístico.

3.1.4 Equipo de protección respiratoria

 Máscara antigás
 Estuche para portar máscara antigás
Policía Nacional del Ecuador

 Filtro

3.2 EQUIPO DE PROTECCIÓN TÁCTICO ANTIDISTURBIOS

Este elemento fue creado para reducir riesgos contra lesiones producidas por golpes
con lanzamiento de elementos contundentes, armas blancas, bombas molotov. Los
equipos de protección táctica antidisturbios deben estar elaborados con propiedades
de material resistente al fuego, para aumentar la protección.

3.2.3 Partes del equipo de protección táctica antidisturbios

El equipo para fines de estudio está divido en tres partes principales: parte superior,
media e inferior.

3.2.3.1 Parte superior

Diseñada para la protección contra golpes en las partes del cuerpo ubicadas en el
tronco y extremidades superiores y lo conforman las siguientes partes:

70
Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

3.2.3.1.1 Protector de torso y brazos

Confeccionado en plástico policarbonato de alta resistencia (antitrauma) con una


lámina de esponja llamada Eva debidamente forrada (Disminuye el golpe en gran
proporción), sesgado todo su contorno, en los extremos inferiores lleva velcros para su
ajuste.

3.2.3.1.2 Protector de antebrazos

Plástico policarbonato de alta resistencia sesgado todo su entorno, en la parte superior


lleva un velcro y un broche para su sujeción con el protector del brazo, mientras que en
los costados cuenta con velcros para sujetarse al antebrazo.

3.2.3.1.3 Guantes

Los guantes para operaciones en mantenimiento del orden público son de un material
anti flama y anti corte. Generalmente cubren hasta las muñecas y la mano totalmente.
Deben colocarse por debajo del puño de la manga del overol, con la finalidad de aislar
la piel para evitar el contacto directo con sustancias o fuego. Los guantes, en su parte
externa, son elaborados de material anti flama y la parte interna va reforzada con
material anti corte.30

3.2.3.1.3.1 Condiciones de uso de los guantes

1. Cubrir totalmente las manos y muñecas, verificando que los puños del overol
quede sobre los guantes.

2. Su uso es exclusivamente en operaciones de mantenimiento del orden, con un


alto riesgo de ser agredido con objetos cortantes o bombas molotov.

Parte Superior
Protector de dorso y brazos Protector de antebrazos Guantes

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA, Manual para el Servicio de Policía en la Atención, Manejo y Control de
30

Multitudes, Resolución Nro. 03514 de noviembre 5 de 2009, pág. 41.

71
Policía Nacional del Ecuador

3.2.3.2 Parte media

Diseñada para la protección contra golpes en las partes del cuerpo ubicadas en la zona
de cadera, pelvis y genitales están conformados por las siguientes partes:

3.2.3.2.1 Protector interno de genitales

La parte de los protectores internos de los genitales está fabricado de un material de


nylon, tiene una platina protectora en la zona genital y velcros de sujeción.

3.2.3.2.2 Protector externo de genitales

Este protector está acolchonado en su parte interna y revestido de material resistente


al fuego, y en la parte frontal tiene un velcro para sujetarse al protector de dorso.

Parte Media
Protector de genitales internos Protector de genitales externos

3.2.3.3 Parte inferior

Está diseñada para la protección contra golpes en las partes del cuerpo ubicadas en la
zona de las extremidades inferiores, desde los muslos hasta el empeine y lo conforman
las siguientes partes:

3.2.3.3.1 Protector de muslos.

Estos protectores están fabricados de policarbonato y esponja de eva, en sus costados


tienen velcros para sujetar a la pierna, y en la parte superior tiene correas con velcros
que se sujetan al cinto policial. Esta protección permite tener buena movilidad.

3.2.3.3.2 Protector de canillas o canilleras (rodillas, tibia, tobillo y empeine)

Esta protección al igual que las anteriores esta hecho de policarbonato, posee tres
velcros de sujeción, y en la parte superior tiene una correa elástica con su respectiva
hebilla para garantizar una mayor seguridad, tiene acoples flexibles en nylon, y su
interior está protegido con la esponja eva. Protege toda la extremidad inferior, la parte
ósea de la tibia, al tobillo, es ergonómico y anatómico, lo que permite la protección
contra los golpes y lesiones, por cuanto esta protección inferior en la mayoría de los
casos es la que mayor se encuentra expuesta a los golpes contundentes (piedras) de
manifestantes.

72
Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

Parte Superior
Protector de muslos Protector de antebrazos

3.2.4 Forma de colocarse y sacarse el equipo de protección táctica antidisturbios

Para colocarse el equipo se procederá de forma ascendente (de abajo hacia arriba), y
debemos iniciar colocándonos el protector de canillas o canilleras observando que las
hebillas se encuentre hacia la parte interior, continuamos con el protector interno de
genitales, posterior nos colocamos los protectores de muslos los mismos que van
sujetos al cinto policial, y seguimos con el protector de dorso y brazos para lo cual se
recomienda previamente unir con el broche y velcro al protector de antebrazos y formar
una sola pieza, para concluir nos colocaremos el protector de genitales externo, los
guantes y el casco.

Para sacarnos el equipo lo haremos de forma descendente (arriba hacia abajo).

Estas formas tanto para colocarse como para sacarse el equipo se justifican por la gran
facilidad de movimientos que permiten al servidor policial equiparse y desequiparse.

3.2.1 Recomendaciones para el uso del equipo de protección táctico


antidisturbios

1. Sujetar y ajustar adecuadamente todas las correas y/o velcro a las hebillas,
ajustando las correas siguiendo un orden ascendente (de abajo hacia arriba) y
cerciorándose que estén en la posición correcta, sin modificaciones para lograr la
protección deseada.

2. Usar las hebillas hacia la parte interna de las extremidades para proteger y
prolongar su durabilidad.

3. Mantener los velcros limpios de motas para mejorar su adhesión.

4. Actuar sin olvidar que el equipo tiene ciertas limitaciones dependiendo de la forma
y velocidad de impacto del proyectil, existiendo siempre un factor de riesgo.

73
Policía Nacional del Ecuador

5. Utilizar el traje de forma adecuada, asegurándose que los protectores estén


centrados, las correas debidamente ajustadas en su totalidad y observando que
esté en la posición correcta.

6. Realizar ejercicios de movimientos para adaptarse a este equipo.

7. Confeccionar el equipo con un sistema de caparazones en su armadura y a nivel


de todas las extremidades del cuerpo con acabados superficiales externos
grabados rugosos, corrugados o ásperos, que garanticen una alta resistencia a la
tracción, choque o rotura.

8. Tener en cuenta que este elemento no está elaborado para brindar protección
contra proyectiles balísticos, es por eso que se recomienda el uso de chaleco
balístico debajo del protector del torso.

3.2.1.1 Mantenimiento y limpieza del equipo de protección táctica anti disturbios.

1. Efectuar limpieza diaria del equipo para garantizar que sus características no
experimenten alteración alguna debido a las condiciones ambientales y de uso.

2. Revisar constantemente las costuras.

3. Si se es víctima del ataque de agentes químicos u otros elementos, se debe hacer


limpieza total con un paño limpio y húmedo y secarlo verificando que no haya
presentado cambios en sus propiedades físicas.

4. Para su limpieza se empleará un cepillo y un detergente líquido suave mezclado


con agua; no sumerja en agua ninguna de las partes del equipo de protección por
cuanto puede ocurrir daño a la capacidad protectora.

5. Nunca use cloro ni lave en seco.

6. Deje secar las piezas antes de su utilización.

7. Para guardar el equipo protector se debe ajustar todas las correas, con ello se
evita que el velcro roce con otro tejido y provoque deshilachaduras o recoja
motas.31

3.2.2. Overol color negro retardante al fuego

Los overoles retardantes al fuego son prendas de dotación para las servidoras y
servidores policiales que desempeñan labores de control de multitudes, hechos para
brindar un alto nivel de protección, por esta razón no deben estar confeccionados de
telas con revestimientos, recubrimientos o tinturas superficiales.

El tipo de tela y todos los materiales con el que se debe confeccionar el overol
antidisturbios (hilo, parches, costuras en general) debe poseer la propiedad ignífuga 32,

31 Ibíd., pág. 43

74
Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

garantizando que sus características no experimenten


alteraciones debido a las condiciones ambientales o de uso a las
que son sometidos normalmente. Esta prenda debe ser usada en
la parte interna del equipo de protección táctico antidisturbios.

3.2.2.1 Limpieza y mantenimiento

Hay que tener cuidado para que conserve sus propiedades


durante toda su vida útil. Así, es necesario realizar inspecciones
regulares, lavarlo y repararlo para garantizar que las prendas de
protección estén en buen estado y aptas para su uso.

La vida útil depende exclusivamente del trato que reciba la


prenda; es de saber que cuando la tela pierde su color ya ha
perdido su propiedad retardante al fuego.

3.2.2.2 Recomendaciones para el cuidado y lavado del overol retardante al fuego

1. Retirar todos los elementos inflamables del overol que puedan servir como
combustible (caja de fósforos, fosforeras, etc.).

2. No mezclar con otras prendas de vestir al lavar, ni mezclar con ropa de color
claro.

3. Lavar la prenda tras cada uso a una temperatura ambiente para conservar sus
propiedades.

4. No utilizar elementos químicos (cloro) ni detergentes fuertes que puedan alterar


sus propiedades. Utilizar un detergente común suave o un removedor comercial.

5. No utilizar jabón porque deja una película en la tela.

6. No utilizar suavizantes porque generan una película sobre la tela convirtiéndose


en combustible.

7. Se debe secar a la sombra, sin exponerlo directamente al sol.

8. No planchar directamente sobre la tela, se recomienda usar una tela para


protegerlo.

9. No se recomienda el lavado seco.

10. Debe resistir 180 lavadas como mínimo. 33

32 Ignífuga .-Se aplica al material u objeto que protege contra el fuego porque no puede quemarse o porque
arde con mucha dificultad
33 POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA, Manual para el Servicio de Policía en la Atención, Manejo y Control de

Multitudes, Resolución Nro. 03514 de noviembre 5 de 2009, pág. 40

75
Policía Nacional del Ecuador

3.3 CINTO POLICIAL

Las circunstancias en las que el servidor o servidora policial tiene que actuar son
diversas y obligan a tomar decisiones que en segundos pueden significar el acierto o
error de las mismas; el éxito de una actuación se basa a más del entrenamiento, en
poseer el equipo adecuado que le evite correr riesgos innecesarios, así como el de
graduar el empleo de sus recursos34.

El cinto policial para


operaciones de mantenimiento
del orden debe poseer:

 PR-24
 Linterna
 Aerosol pimienta
 Navaja multiuso
 Esposas
 Guantes quirúrgicos

3.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Este equipo consta de los siguientes:

 Casco antidisturbios
 Casco balístico
 Escudo antidisturbios
 Escudo balístico
 Bastón tipo tonfa PR-24

3.4.1 Casco antidisturbios

Este casco está diseñado para dar protección total a la


cabeza, parte posterior del cuello y cara. Está fabricado
en policarbonato de calcio lo que garantiza su durabilidad
y resistencia, también posee un barboquejo ajustable, su
visor es de policarbonato transparente que permite una
clara visibilidad y tiene un remate plástico al borde.

Para garantizar la seguridad total de la cabeza, el casco


posee un protector en la parte de la nuca que protege
hasta la quinta vértebra cervical, es así que este casco de
protección cumple con el estándar NIJ 0104.0235, y su
peso es de 1.45 Kg.36

34 POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR, Equipo Interdisciplinario que generó el Manual de técnicas operativas
policiales.
35 NIJ-0104.02 normas internacionales del Instituto Nacional de Justicia de los Estados Unidos de los

estándares que deben cumplir los cascos de protección antidisturbios


36 Recuperado del sitio web http://www.caddin.com/catalogo. Acceso: 24 junio 2012

76
Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

Es necesario anotar que los cascos antidisturbios no están diseñados para brindar
protección balística.

3.4.1.1 Recomendaciones para uso del casco antidisturbios

1. Ajuste el barboquejo con la correa de sujeción al tamaño del mentón para mayor
adhesión a la cabeza.

2. Durante los procedimientos, se debe mantener en forma vertical la visera (protector


facial), para proteger el rostro del servidor o servidora policial.

3. Durante su uso, no se debe retirar ninguna parte que conforma el casco.

4. Tienen ciertas limitaciones dependiendo de la forma y velocidad de impacto,


existiendo siempre un factor de riesgo.

5. No colocar sobre el piso ya que se genera fricción causando desgaste y deterioro


en el material y da mala presentación al casco.

6. Utilizar el casco de forma adecuada y realizar ejercicios de movimientos para


adaptarse a este protector.

7. Para proteger el casco antidisturbios se debe guardar en un estuche de tela o un


material suave, que evite ser deteriorado.

3.4.1.2 Mantenimiento del casco antidisturbios

Se debe realizar una limpieza diaria para garantizar que sus características no
experimenten alteración alguna debido a las condiciones ambientales y de su uso:

1. Limpiar constantemente la visera facial o mica de protección, normalmente con


el uso de jabón suave y agua, con un paño de tela suave.

2. Frotar el resto de componentes del casco con un paño limpio y seco.

3. Una correcta sujeción de las correas a través del barboquejo reduce los riesgos
de sufrir traumas craneoencefálicos o la muerte, se debe proteger y revisar
constantemente, especialmente, las hebillas y costuras.

4. Evitar cualquier líquido de limpieza basado en petróleo ( aceites, vaselinas) ya


que exponerlo a agentes de limpieza fuertes podría causar que pierda sus
valores protectores.

5. El casco antidisturbios puede parecer un artículo fuerte pero debe manejarse


como elemento frágil. No cuidarlo hace que pueda perder sus facultades
protectoras por eso se debe evitar el dejarlo caer en superficies duras y no
guardarlo cerca de combustibles o fluidos de limpieza.

6. No se debe colocar en el casco objetos que presionen el interior ya que pueden


dañar el relleno.37

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA, Manual para el Servicio de Policía en la Atención, Manejo y Control de
37

Multitudes, Resolución Nro. 03514 de noviembre 5 de 2009. pág. 47

77
Policía Nacional del Ecuador

3.4.1.3 Características del casco antidisturbios

Este elemento protector debe cumplir con cuatro características principales, para
brindar seguridad:

1. Impacto. Alta capacidad de absorber el choque.


2. Penetración. La resistencia ante golpe de un objeto afilado.
3. Retención. La capacidad de la correa ajustada al mentón, para mantenerse
atada sin romperse o estirarse.
4. Visión periférica. Debe proporcionar un mínimo de visión lateral de 105.5
grados a cada lado. Normalmente la visión periférica de la mayoría de las
personas es aproximadamente 90.25 grados a cada lado.

3.4.2 Casco de protección balística

Es una prenda personal de protección balística cuyo


objetivo es proteger partes vitales del servidor o servidora
policial ubicadas en el cráneo, de los impactos causados
por proyectiles de armas de fuego.

Al igual que en los chalecos de protección balística existen


siete niveles: I, IIA, II, IIIA, III, IV y especiales,
determinados de acuerdo a las propiedades de los
proyectiles que pueden soportar dichas prendas.

Proporciona protección frontal completa y esta diseñado con relieve en las orejas para
brindar un margen extra de protección en las áreas temporales. El sistema de
suspensión es una red de nylon ensamblada con tornillos al casco. Tiene un sistema de
ajuste para diferentes tamaños y la retención es por correas de suspensión diseñados
con una copa de mentón.

3.4.3 Escudo

El escudo es el arma defensiva activa más antigua y utilizada para protegerse de las
armas ofensivas y para un ataque. Se conoce al menos desde la época III milenio A.
C., en Mesopotamia.38

El escudo ha sido usado por casi todas “las culturas humanas para la defensa en la
lucha, tanto a distancia como cuerpo a cuerpo, por su versatilidad para cubrir al
luchador de las agresiones con armas arrojadas o blandidas”39. El escudo durante el
transcurso del tiempo ha ido modificando tanto en los materiales como en su forma, y
de acuerdo a las necesidades de cada región.

Entre los diferentes tipos de escudos podemos mencionar a: Adarga, aspis, broquel,
clípeo, pavés, rodela, scutum, targe, antidisturbios, balísticos, etc.

38Recuperado del sitio web http://www.psicologia2000.com/es/enciclopedia-general. Acceso: 25 junio 2012


39 Recuperado del sitio web http://www.taringa.net/posts/info/11051008/armas-atraves-de-la-
historia.html. Acceso: 25 junio 2012

78
Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

Algunos Escudos durante la historia


Aspis Clípeo Scutum

3.4.3.1 Escudo antidisturbios.

Dispositivo de protección personal, está compuesto por una lámina de policarbonato de


calcio que se apoya en el brazo. Tiene como objeto cubrir y resguardar al usuario de
una amenaza causada por objetos lanzados, elementos de fabricación rudimentaria y
otros elementos utilizados por agresores en un disturbio. (Palos, piedras, botellas, etc.)

3.4.3.1.1 Partes del escudo antidisturbios.

3.4.3.1.2 Recomendaciones para uso del escudo antidisturbios

1. Tiene ciertas limitaciones, dependiendo de la forma y velocidad de impacto del


proyectil existiendo siempre un factor de riesgo.

2. Es conveniente realizar ejercicios físicos que fortalezcan los brazos para soportar
el peso del escudo.

3. Para guardarlo no se debe ubicar de forma horizontal sobre el piso porque genera
fricción, causando desgaste en el material y da una mala presentación.

79
Policía Nacional del Ecuador

4. Al ser empleado se debe portar en el costado izquierdo, (brazo débil)


introduciendo el brazo por la correa ajustable y sujetándolo por el mango metálico
o plástico para maniobrar.

3.4.3.1.3 Mantenimiento del escudo antidisturbios

1. Es conveniente realizar una limpieza diaria del escudo antidisturbios con un


detergente suave y agua para garantizar que sus características no experimenten
alteración alguna debido a las condiciones ambientales y de su uso.

2. Frotar la lámina con un paño limpio y seco.

3. Ajustar los tornillos y tuercas con una presión adecuada hasta que adquiera
firmeza.

4. Para protegerlo se recomienda guardarlo en espacios que no se expongan a los


rayos del sol directamente porque altera sus propiedades.40

3.4.3.2 Escudos blindados

El escudo balístico, consiste en una lámina con nivel de protección III


según la norma NIJ 0108.0141. Está fabricado de materiales que lo
hacen ligero para el manejo y transporte. El escudo está desarrollado
para ofrecer fácil maniobrabilidad, ya que cuenta con pesos ligeros y
diseños ergonómicos. Está elaborado para asegurar la protección
máxima en todas las situaciones tácticas como amenaza por armas de
fuego o artefactos explosivos. Puede contar con luces, ventana o sin
ventana, dependiendo de la necesidad.

3.4.3.2.1 Uso de los escudos blindados

1. Su uso es para protección de ataques con material bélico o elementos no


convencionales que sobrepasen la capacidad del escudo antidisturbios.

2. Para garantizar la seguridad del servidor o servidora policial se debe sujetar con
las dos manos la empuñadora y pasar por detrás de la cabeza la correa de velcro
para nivelar su peso.

3. El servidor o servidora policial debe observar a través de la ventana transparente


la cual también posee blindaje.

4. Los brazos del servidor o servidora policial deben formar un ángulo de 45 grados
aproximadamente que permita tener una distancia apropiada entre el escudo
blindado y su cuerpo.

40 POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA, Manual para el Servicio de Policía en la Atención, Manejo y Control de
Multitudes, Resolución Nro. 03514 de noviembre 5 de 2009. pág. 48
41 NIJ 0108.01 Normas del Instituto Nacional del Justicia de los Estados unidos para los materiales de

protección balística

80
Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5. El escudo balístico disminuye su nivel de resistencia al recibir el impacto de un


proyectil, por lo que se recomienda cambiarlo si esto sucede.

3.4.3.2.2 Recomendaciones para el mantenimiento de los escudos blindados

1. No se debe golpear ni rozar con superficies duras en ninguna de sus partes para
conservar sus propiedades.

2. No guardarlo sobre el piso de manera horizontal para evitar el deterioro de la


ventana y demás partes del escudo.

3. Conservarlo en un lugar fresco y en su estuche original cuando no esté en uso.

4. Se debe limpiar con un paño humedecido en una solución que contenga 2/3 de
agua y 1/3 de bicarbonato.

5. Se debe secar a la sombra.

3.4.4 Bastón tipo Tonfa, Tolete o PR-24

El bastón tipo Tonfa, también conocido como PR-24, es un arma originaria de Okinawa
(Japón), fue utilizada originalmente por los campesinos y los granjeros como amoladora
del haba o del arroz.

En 1971, Lon Anderson adoptó el tonfa en los Estados Unidos para vigilar su trabajo
policial, Anderson buscó “mejorar las armas de impacto policiales” de esa época tales
como palo nocturno, cachiporras.

En 1974, la corporación Monadnock, basada en el modelo de Anderson, fabrico el


primer Bastón Tonfa policial, llamado PR-24 (Police – Recourse of 24 inch que significa
Recurso Policial de 24 pulgadas)42. El nuevo bastón con empuñadura ganó popularidad
muy pronto en los Estados Unidos, a pesar que en sus comienzos fue polemizada su
utilización.43

El PR-24 es un arma muy versátil por cuanto puede utilizarse tanto como arma corta o
arma larga debido a que la empuñadura (mango) no está completamente centrado, lo
que permite disponer de dos longitudes distintas para realizar movimientos según lo
requiera el servidor o servidora policial.

Se pueden realizar con el PR-24 un sinnúmero de técnicas de defensa, ya que su


forma y posición protegen el antebrazo con gran eficacia y permite desviar tanto
ataques con armas y/o ataques físicos de patada o puño.

Al ser el mango del PR-24, perpendicular al cuerpo, permite realizar movimientos


circulares, dotando a los ataques de mayor fuerza debido al momento del giro. Se

42 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH
editorial, 2da. Edición, marzo 2010, pág. 208
43 Rosillo M. TONFA: OPERATIVO POLICIAL AVANZADO, Editorial Kier S.A. Buenos Aires 2008,Pág.: 16

81
Policía Nacional del Ecuador

puede utilizar para realizar técnicas de neutralización y traslado, enganchando en


partes no prohibidas del cuerpo del infractor de la ley.

Existe una variedad de tonfas entre las que podemos mencionar:

Moledora, expansible, tonfa de entrenamiento, bastón plástico de Infantería 75 cm, etc.


Algunos tipos de Tonfas
Moledora Extensible Entrenamiento

3.4.4.1 Características y partes del PR-24

El bastón policial PR-24 posee las siguientes características morfológicas y de


composición en su fabricación:

 Su peso oscila entre 400 a 500 gr. Dependiendo del modelo de fabricación,
 Su composición es de policarbonato, en algunos casos con aluminio en su parte interna, lo
que le hace de altísima resistencia en su uso.
 Mide 60 cm de longitud y 33 mm de diámetro.
 También es importante destacar su tenacidad a los agentes climáticos como son el frio, el
calor y también a los diferentes tipos de agresivos químicos.

82
Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

3.4.4.2 Uso del PR-24

1. Permite una adecuada maniobrabilidad y un agarre seguro.

2. Sirve como extensión del brazo, para mantener una distancia prudencial con el
infractor de la ley.

3. Bien utilizado no causa lesiones graves (fracturas) por ser un material flexible.

4. Es un elemento para la defensa, neutralización de la agresión, reducción y


traslado del infractor de la ley.

5. Es cómodo para portar y trasladar.

6. El material con que está fabricado es liviano y no se deforma, manteniendo


siempre una buena presentación, su color por lo general es negro.

3.4.4.3 Recomendaciones para el uso del PR-24

1. Se lo ubica en el cinto en el porta PR-24 al lado contrario del arma de fuego

2. Al hacer uso del PR-24 el servidor o servidora policial debe aplicar los principios
básicos del uso adecuado de la fuerza.

3. No golpearlo con otros elementos rígidos porque se deteriora.

4. Hay zonas anatómicas del cuerpo humano que pueden comprometer la integridad
física y emocional de los individuos.

Zonas Prohibidas.- son las que pueden causar la muerte del individuo

Zonas Incapacitantes.- son las que causa efectos temporales o permanentes

Zonas Momentáneas.- son las que se inmoviliza por segundos, minutos u horas
al individuo con recuperación total a corto plazo44.

Zonas anatómicas del cuerpo humano


Zonas Prohibidas Zonas Incapacitarte Zonas Momentáneas

44POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH
editorial, 2da. Edición, marzo 2010, pág. 210

83
Policía Nacional del Ecuador

3.4.5 Chaleco de Protección Balística

Es una prenda de protección personal que tiene como característica fundamental la


resistencia balística, para proteger partes vitales del cuerpo del servidor o servidora
policial ubicados en la parte dorsal, de los impactos causados por proyectiles de armas
de fuego.
Los chalecos antibalas o de protección balística tienen
ciertas limitaciones frente a las amenazas balísticas
colocadas por la bala, dependiendo de la forma,
composición, calibre, masa, ángulo de incidencia y la
velocidad del impacto. Por este motivo y según las
normas “NIJ Standard 0101.04. Revisión A”45, los
blindajes personales se clasifican en siete niveles de
acuerdo con su resistencia balística, así: nivel I, II A, II,
III A, III, IV y especial. El blindaje para cuerpo nivel I es
el mínimo nivel de protección, el blindaje nivel II A
protege contra munición de una velocidad inferior a
proyectiles de 9 mm y 40 S&W, el blindaje nivel II sirve
para protección contra munición 357 Magnum de alta
velocidad ó 9 mm de más alta velocidad, el blindaje
nivel III A provee protección contra munición 9 mm de
alta velocidad y 44 Magnum. Los blindajes nivel III y IV
protegen contra cartuchos de rifles de alto poder y se
deben usar en situaciones tácticas, el blindaje nivel especial es aquel que requiere una
protección específica de acuerdo a la clase de cartuchos a probar y las velocidades de
impacto a ser usadas. No están en condiciones de proteger contra elementos cortantes
o punzantes.

Los chalecos antibalas constan de cuatro partes fundamentales:

Forro: Es una tela de nylon que contiene los paneles balísticos, tiene un tiempo de vida
útil de 2 años aproximadamente dependiendo del uso y su cuidado; para lograr una
adaptación anatómica al cuerpo tiene velcro en los extremos; se confecciona de
acuerdo a tallas y son distintos para hombres y para mujeres debido a la constitución
de los pechos.

Paneles balísticos: son en sí la razón de ser del chaleco antibalas, son estructuras
flexibles formadas por material balístico, en los diferentes niveles de acuerdo a su
requerimiento, son dos, un frontal y un posterior, los mismos que se confeccionan de
acuerdo a las tallas y con medidas establecidas en las normas NIJ. Tienen un tiempo
de vida útil de 5 años o más, pero una vez que han soportado un impacto de proyectil
deben ser inmediatamente cambiados ya que reducen o eliminan por completo su nivel
de resistencia dependiendo del número de impactos.

Placa reductora del trauma: es una lámina ubicada a la altura de la región del
esternón, la cual absorbe la sinergia producida por el impacto del proyectil, evitando
que esta energía llegue al cuerpo en su totalidad y provoque lesiones graves. No debe
permitir un trauma superior a 21 mm, cuando sea sometida al ensayo. 46

45NIJ.-Normas del Instituto de Justicia de los Estado Unidos de América, correspondiente a los niveles de
resistencia de los materiales balísticos
46 Recuperado del sitio web. El http://www.antirrobo.net/blindaje/equipos-de-proteccion.html Acceso: 09

agosto 2012

84
Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

3.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

El equipo de protección respiratoria consta de los siguientes:

 Máscara antigás
 Estuche para portar máscara antigás
 Filtro

3.5.1 Máscara de protección respiratoria (antigás).

Esta máscara es un dispositivo de protección individual, se coloca sobre el rostro y se


ajusta en la cabeza para proteger de vapores y gases venenosos. Consta de un cuerpo
fabricado de un material plástico flexible que se adapta a la cara, empleado para la
protección de la salud y la integridad física del servidor o servidora policial.

Al principio se fabricaban las máscaras antigás partiendo de una vulcanización de


caucho natural al cual se le insertaba el soporte metálico para el filtro, hebillas
metálicas para sujetar las correas, que solían ser de tela o lona, y dos piezas oculares
de vidrio principalmente en forma esférica.47

Pero este diseño tenía desperfectos debido a que los visores se empañaban por lo
tanto se producía entorpecimiento de la visión, pero esto fue remediado por medio de
dos láminas antivaho de un material que, aunque transparente, absorbía el vapor de
agua.

En la actualidad, el visor es de policarbonato, el cuerpo de siliconas y otros polímeros


plásticos, las correas de caucho, silicona y látex y las piezas de conexión con filtros de
polímeros plásticos. En el transcurso de la historia han existido una variedad de
máscaras de protección respiratoria a las cuales se les ha ido mejorando en muchos
aspectos.

Algunos modelos de máscaras antigás


Modelo 38 Gasmaske Modelo 5000 Gas Militar Panorámica RB 1103

47Recuperado del sitio web. El http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1scara_antig%C3%A1s. Acceso: 30


junio 2012

85
Policía Nacional del Ecuador

3.5.1.1 La máscara facial SGE 400/3

Esta máscara es la que actualmente poseemos en dotación, está provista de tres


roscas y dos tapones roscados para cerrar los conectores restantes, que deben de
estar apretados con fuerza hasta el final del conector, a fin de garantizar una correcta
hermeticidad.

La máscara de protección facial SGE 400/3 se adhiere a la cabeza del servidor o


servidora policial por medio de una cabecera que consta de seis arneses cuya
regulación garantiza la adhesión del facial de goma al rostro de manera ideal. La
mascarilla interior permite que el aire inspirado pase a través del visor manteniéndolo
siempre libre de posibles condensaciones u ofuscaciones. Además reduce el espacio
muerto en el interior de la máscara impidiendo de esa manera la formación de un
peligroso nivel excesivo de oxido de carbón del aire exhalado, además en la mascarilla
se encuentra un tubo interno de hidratación que puede ser utilizado mientras estamos
colocados la máscara de protección respiratoria48.

3.5.1.2 Partes de la máscara de protección respiratoria.

48 Recuperado del sitio web. http://www.approvedgasmasks.com. Acceso: 15 julio 2012

86
Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

3.5.1.3 recomendaciones para la limpieza de máscara de protección respiratoria

1. Antes de realizar la limpieza de la máscara se debe quitar el filtro.

2. Hay que colocarla debajo de un chorro de agua fría para eliminar las partículas
de agente químico que se encuentre en la misma. Si se desea efectuar una
limpieza más cuidadosa se la debe sumergir en una solución común de
desinfectante.

3. Secarla con una ligera corriente de aire fresco. Una vez que esté seca se limpia
el visor con un paño suave y limpio.

4. Se debe hacer un control mensual de las partes de plástico observando que no


estén rotas ni con huellas evidentes de desgaste.

5. Se debe realizar la limpieza y desinfección después de cada uso, al igual que un


control general de los componentes de la máscara antes de usarla.

3.5.1.4 Recomendaciones para su uso

1. Es suficiente emplear un solo filtro y se debe colocar en el costado izquierdo de


la máscara.

2. Los arneses de la máscara deben estar regulados antes de cada intervención.

3. Después de la utilización debe ser guardada en el estuche correspondiente para


evitar su deterioro.

4. No se debe golpear con objetos ya que puede dañar algún componente.

5. No se debe exponer a altas temperaturas por cuanto el material puede


deformarse.

3.5.2 Estuche para portar la máscara de protección


respiratoria

Este estuche está diseñado de tela muy resistente y se sujetará


de la parte superior del cinto policial mediante una correa con
velcro y del muslo derecho con broches permitiendo que sea
transportada de una manera fácil y adecuada. Este estuche para
portar la máscara de protección respiratoria está diseñado con el
suficiente espacio para transportar el respectivo filtro.

3.5.3 Filtro

El filtro que actualmente tenemos en dotación en la Policía Nacional


es el modelo BLS 425 A2B2E2K2P3 combinado y en su interior
posee un filtro de gas y un filtro de partículas, los mismos que
retienen materiales de en estado gaseoso y sólido respectivamente
que se pueden encontrar en el ambiente.

87
Policía Nacional del Ecuador

Se debe tener en cuenta que las normas de la OTAN para filtros roscados determinan
que el estándar del diámetro de la rosca debe ser 40 mm.

3.5.3.1 Características 49

1. Estuche del filtro: ABS


2. Componente filtrante de gas: carbón activado tipo ABEK
3. Componente filtrante de partículas: estrato filtrante
4. Plegado de fibra de vidrio
5. Altura (filete excluido): 82 mm
6. Diámetro: 100 mm
7. Cada filtro en su etiqueta tiene letras, números y varios tipos colores que nos
indican las propiedades del mismo. (protección contra gases y vapores)

3.5.3.2 Advertencias

1. El filtro no proporciona oxigeno (O2).

2. Está diseñado para uso en áreas de trabajo bien ventiladas o donde al menos
exista una concentración de 17% de oxigeno.

3. En ninguna circunstancia puede ser utilizado para protección contra el monóxido


de carbón.

4. El filtro no debe ser modificado o alterado.

5. El filtro no necesita ningún tipo de mantenimiento o reparación, únicamente


cuando se encuentra almacenado debe permanecer con las tapas de protección
y en un lugar seco, protegido de la lluvia y el sol.

6. Los respiradores de pieza facial o máscaras con filtros no pueden ser utilizado
dentro de recipientes, fuentes, cloacas u otras áreas cerradas sin ventilación.

49 Catalogo BLS filtro serie 400, Ficha técnica, Enero 2008, pag, 2

88
Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

7. La parte interna del filtro no necesita ser limpiado.

8. El filtro debe ser utilizado solo por una persona.

9. Cuando el servidor o servidora policial puede oler los vapores o gases (filtro
saturado) o cuando el periodo de uso recomendado expiró, el filtro no deberá ser
utilizado.

3.5.3.3 Antes de usar:

1. Inspeccionar el filtro y la máscara que no tenga rupturas, signos de impacto y/o


contaminación.

2. Verificar la posición original de la tapa y la cubierta, y que el filtro no se


encuentre sin tapa.

3. Es necesario examinar el filtro antes de cada uso.

4. En caso de signos de daño, el filtro debe ser reemplazado.50

3.5.3.4 Instrucciones de montaje del filtro

1. Desprender los sellos del filtro.

2. Remover las tapas de protección.

3. Asegurar que la rosca para el filtro de la máscara no esté deformada o separada


de la base, ya que al colocar el filtro no garantizará una hermeticidad adecuada.

4. Verifique que el ajuste del filtro y los tapones sea el adecuado.

3.6. EQUIPO COLECTIVO

3.6.1 MEDIOS TECNOLÓGICOS.

3.6.1.1 Megáfonos

Un megáfono es un aparato con forma de cono utilizado para amplificar sonidos. (del
griego megas "grande" y fone "voz"). Su principal cualidad es que no necesita un
sistema de sonido completo con micrófono o altavoces y es portátil.

El apoyo de este elemento de amplificación nos permite ser escuchado por todos los
participantes de una manifestación, así como también medios de prensa que se
encuentren en el lugar y que posteriormente puedan ser testigos valiosos de la
ponderación y actuación profesional de los efectivos policiales.

50 Ibíd., pág. 2

89
Policía Nacional del Ecuador

3.6.1.2 Cámaras fotográficas

Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo portátil utilizado para


capturar imágenes o fotografías, los elementos que componen una cámara de fotos
son: objetivo, sujeto y la fuente luminosa, obturador, diafragma, visor, plano focal.

3.6.1.3 Cámaras de video

Una video cámara o cámara filmadora es un dispositivo portátil que permite registrar
imágenes y sonidos, convirtiéndolos en señales eléctricas que pueden ser reproducidos
por un aparato determinado51.

Medios Tecnológicos
Megáfonos Cámaras fotográficas Cámaras de video

3.6.2 VEHÍCULOS ANTIDISTURBIOS

Los vehículos antidisturbios son aquellos que brindan seguridad a los servidores y
servidoras policiales, apoyando los procedimientos para el restablecimiento y control
del orden público.

Los vehículos para el control de multitudes deben actuar en conjunto con el personal,
brindándose mutuamente seguridad.

Para un mejor estudio nos permitimos realizar una clasificación de los vehículos
antidisturbios por su constitución y su función.

3.6.2.1 Vehículos por su constitución

 Blindados
 No blindados

3.6.2.1.1 Blindados.

Son vehículos que están protegidos o acorazados exteriormente con planchas de


diversos materiales contra agentes externos como balas, explosiones, fuego, etc. para
lo cual existen siete niveles de resistencia de acuerdo a la norma NIJ 0108.01.

51 Recuperado del sitio web. http://definicion.de/video-camara/. Acceso: 06 Agosto 2012

90
Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

3.6.2.1.2 No blindados.

Son vehículos cuyas características de resistencia son mínimas, debido a que son
fabricados con un material ordinario, no tiene resistencia a los impactos de proyectiles
de armas de fuego.

Vehículos por su constitución


Vehículos Blindados Vehículos No Blindados

3.6.2.2 Vehículos por su función

 Tanquetas
 Transportadores de personas y equipo
 Palas
 Cisternas

3.6.2.2.1 Tanquetas

El concepto de tanqueta se desarrolló en los años 1920 en diversos países, como una
versión más veloz y maniobrable del blindado, estos vehículos están cubiertos con
materiales antibalas, posee en la parte superior una cúpula, que no es más que un
dispositivo rotatorio que protege a los servidores o servidoras policiales que se
encuentran en el interior y permite la utilización de armas lanza proyectiles.52

3.6.2.2.2 Transportadores de personas y equipos

Como su nombre lo indica estos vehículos nos permiten el traslado de los servidores o
servidoras policiales y el equipo individual y/o colectivo que se va a utilizar en las
operaciones de mantenimiento del orden público. Son livianos por ser de de menor
tamaño y porque su material no es blindado, esto a la vez nos permite tener una mayor
agilidad y rapidez en el traslado del personal policial.

Se debe tener precaución en la utilización de estos vehículos puesto que no están


diseñados para soportar agresiones de la multitud.

52 Recuperado del sitio web. http://defensamexico.activoforo.com. Acceso: 28 julio 2012

91
Policía Nacional del Ecuador

3.6.2.2.3 Palas

Son vehículos de una alta resistencia a los golpes. Su característica principal es que
tienen un ensamble de un gran contenedor (pala) ubicada al frente del vehículo
mediante el cual se consigue el movimiento de grandes cantidades de material.
Normalmente son utilizados para retirar escombros (árboles, tierra, piedras grandes,
llantas etc.) que la multitud ubica para bloquear el tránsito en la vía pública.

También se lo puede utilizar para el transporte de los servidores o servidoras policiales


y/o del equipo pero en un número menor que los vehículos transportadores.

Este ensamble puede adaptarse a los vehículos tanquetas o cisternas que se utilizan
para el control de multitudes.

3.6.2.2.4 Cisternas

Son vehículos que pueden ser blindados o no blindados, cuya función es transportar
agua con una capacitad que va desde 500 a 1300 litros que luego será expulsada
mediante la torreta que alcanza una distancia teórica de 50 metros a 80 metros
efectivos, con una presión mínima de 150 a 300 libras de presión, esto permite que su
uso no genere lesiones a la multitud expuesta a este sistema.53

Según los medios empleados


Tanquetas Transportadores de personas y
equipo

Palas Naturales

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA, Manual para el Servicio de Policía en la Atención, Manejo y Control de
53

Multitudes, Resolución Nro. 03514 de noviembre 5 de 2009. pág. 86

92
CAPITULO IV

USO ADECUADO DE LA FUERZA EN


OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PÚBLICO

93
94
INDICE

CAPÍTULO IV
Contenido
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................................ 97
Introducción al Capítulo .................................................................................................................................. 97
4. USO ADECUADO DE LA FUERZA EN OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN
PÚBLICO ................................................................................................................................................................. 99
4.1 PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA ................................................................................................. 99
4.1.1. Legalidad ............................................................................................................................................... 99
4.1.2. Necesidad .......................................................................................................................................... 101
4.1.3 Proporcionalidad ............................................................................................................................ 102
4.1.4 Oportunidad....................................................................................................................................... 103
4.2 FACTORES IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN EL MANTENIMIENTO DEL
ORDEN PÚBLICO.............................................................................................................................................. 104
4.2.1 Preparación del el servidor o servidora policial para las operaciones de
mantenimiento del orden público. ....................................................................................................... 104
4.1.1.1 Preparación física ............................................................................................................. 104
4.2.1.2 Preparación Psicológica ........................................................................................................ 105
4.2.1.3 Preparación Intelectual ......................................................................................................... 106
4.2.2. Comunicación ................................................................................................................................... 107
4.1.1.1 Clasificación de la comunicación ................................................................................ 109
4.2.2.1.1 Lenguaje Corporal .............................................................................................................. 110
4.2.2.1.2 Lenguaje Escrito .................................................................................................................. 111
4.2.2.1.3 Lenguaje Oral ....................................................................................................................... 111
4.2.2.1. 3.1 Niveles del lenguaje oral ............................................................................................. 112
4.2.2.1. 3.2 Elementos del Lenguaje Oral ...................................................................................... 116
4.2.3 Intervención Oportuna ............................................................................................................ 116
4.3 MODELO DEL USO ADECUADO DE LA FUERZA PARA OPERACIONES DE
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO ............................................................................................. 119
4.3.1. Uso Adecuado de la Fuerza Policial ......................................................................................... 119
4.4. NIVELES DE RESISTENCIA ................................................................................................................. 121
4.4.1. Riesgo Latente .................................................................................................................................. 121
4.4.2. Cooperadora ..................................................................................................................................... 121
4.4.3. Resistencia Pasiva o No Cooperadora: ................................................................................... 122
4.4.4. Resistencia Física ............................................................................................................................ 122
4.4.5. Agresión No Letal............................................................................................................................ 122
4.4.6. Agresión Letal .................................................................................................................................. 123
4.5. NIVELES DE FUERZA ............................................................................................................................ 123
Policía Nacional del Ecuador
4.5.1. Lenguaje Corporal .......................................................................................................................... 123
4.5.1. Lenguaje Escrito .............................................................................................................................. 123
4.5.2. Lenguaje Oral (Mediación y Negociación) ............................................................................ 124
4.5.3. Control de Contacto ....................................................................................................................... 124
4.5.4. Control Físico Antidisturbios ..................................................................................................... 124
4.5.5. Defensa no letal antidisturbios .................................................................................................. 125
4.5.6. Defensa Potencialmente Letal: .................................................................................................. 126

96
CAPÍTULO IV

Introducción al Capítulo

Los servidores y servidoras policiales tienen la fuerte y a la vez gratificante misión de


garantizar que todas las personas gocen de los derechos y libertades establecidas en
la Constitución de la República del Ecuador dentro del territorio nacional; para lo cual el
Estado le ha otorgado dos poderes o facultades que facilitan el cumplimiento de dicha
misión.

El uso de la fuerza es una de las facultades otorgadas por el Estado al servidor o


servidora policial, facultad muy importante pero a la vez muy complicada dentro de la
labor policial, ésta y muchas razones más han motivado a incluir dentro del presente
manual el capítulo del uso adecuado de la fuerza en operaciones de mantenimiento del
orden público, en el que encontraremos una serie de principios y herramientas que
faciliten primero el entendimiento y posterior su aplicación en los diversos escenarios
que se presenten dentro de las operaciones de mantenimiento del orden público. Para
dicho efecto se describen cuatro principios del uso de la fuerza como son: legalidad,
necesidad, proporcionalidad y oportunidad, que deben cumplirse en cada uno de los
niveles de fuerza utilizados por los servidores y servidoras policiales;

Considerando que un método didáctico complementario para concebir un conocimiento


es mediante el empleo de gráficos, se han plasmado seis niveles de resistencia y seis
niveles de uso de la fuerza en un modelo gráfico, en el que se detallan de manera
general las circunstancias que se pueden presentar en operaciones de mantenimiento
del orden público; además, los colores han sido ubicados bajo una secuencia lógica
que ilustra el riesgo que tiene inmerso cada uno de los niveles.

La parte medular de este capítulo está basada en la descripción de cada uno de los
niveles de resistencia presentados por la multitud, pero lo más importante radica en la
descripción minuciosa de cada uno de los niveles de fuerza que debe emplear el grupo
especializado en el control de multitudes, en donde se describen métodos técnicos y
profesionales garantes de los derechos de las personas, que deben ser utilizados en
cada uno de los niveles, aumentado la confianza en los servidores y servidoras
policiales al momento de emplear la fuerza y evitando el uso excesivo de la misma.

Durante el desarrollo también se describen dos aspectos muy importantes a tomar en


consideración durante las operaciones de mantenimiento del orden público que son: la
preparación, la intervención oportuna, la comunicación y el empleo de cámaras de
fotografía y filmadoras, herramientas o factores a tener en cuenta para efectivizar de
manera eficiente el uso adecuado de la fuerza y alcanzar los resultados deseados.
98
4. USO ADECUADO DE LA FUERZA EN OPERACIONES DE MANTENIMIENTO
DEL ORDEN PÚBLICO

Uno de los aspectos característicos de la policía son sus poderes, en particular la


detención y el uso de la fuerza, reconocidos por el derecho internacional y
consagrados en las legislaciones nacionales, como son: la Constitución de la
República, la ley Orgánica de la Policía Nacional, Código Penal, Código de
Procedimiento Penal, Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial y
el Acuerdo Ministerial 1699, que son en general los instrumentos nacionales que
facultan dichos poderes y regulan su ejercicio por parte de la policía; de igual forma lo
establecen Instrumentos Internacionales como los Principios Básicos para el empleo de
la fuerza y las armas de fuego por los Funcionario Encargados de Hacer Cumplir la Ley
(en adelante FEHCL54) emitidos en el Octavo Congreso de la Organización de
Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
celebrado en La Habana (Cuba) en 1990 y el Código de Conducta para FEHCL
aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/169 del
17 de diciembre de 1979; normas internacionales conocidas como “soft law” o
“instrumentos jurídicos de carácter no vinculante que, sin embargo, aspiran a influir en
la legislación vinculante indicando un camino al que se aspira llegar”55

Dado que el empleo de la fuerza contra la población es una de las medidas más
extremas que un Estado puede tomar, existen numerosas normas destinadas a
limitarlo. Una cuestión subyacente a todas ellas es la definición de uso adecuado de la
fuerza en la que los agentes deben evaluar rápidamente la naturaleza del peligro y el
grado de la amenaza planteada para elegir la manera más apropiada de neutralizarlo
causando el menor daño posible.

4.1 PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA

Los principios del uso adecuado de la fuerza para operaciones de mantenimiento del
orden público son los siguientes:

 Legalidad
 Necesidad
 Proporcionalidad y
 Oportunidad

4.1.1. Legalidad

Anneke Osse 56 nos manifiesta que “El uso de la fuerza por la policía es legítimo
cuando se ciñe a la legislación nacional y a las reglamentaciones policiales que, a su

54 La abreviación (F.E.H.C.L.) se encuentra tipificada en el Código de Conducta para los Funcionarios


Encargados de hacer cumplir la ley. (aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979). Su redacción clara, directa y sencilla ha permitido
reorientar la función policial en todas las regiones del mundo, documento que ha establecido que la expresión
"funcionarios encargados de hacer cumplir la ley o F.E.H.C.L." incluyendo a todos los agentes de la ley, ya sean
nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o detención.
55 Recuperado en el sitio web http://www.popjuris.com/diccionario/definicion-de-derecho-indicativo-soft-

law/ acceso 23 de julio del 2012


56 Anneke Osse es autora de la obra “ENTENDER LA LABOR POLICIAL”, además trabajó durante 10 años en el

servicio de policía de los Países Bajos como capacitadora y consultora de gestión en el campo de la ética
policial, la prevención de la corrupción y los derechos humanos. En 2004 se incorporó al Programa Policía y
Derechos Humanos de Amnistía Internacional de los Países Bajos.
Policía Nacional del Ecuador

vez, deben respetar las normas internacionales de derechos humanos. Tanto el


objetivo que se persigue como los medios empleados para conseguirlo deben ser
legítimos”.

El Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial de la Policía Nacional


del Ecuador57, indica que desde el punto de vista policial tiene dos acepciones, la
primera considera que los medios y los métodos que el servidor policial emplee deben
estar de acuerdo con las normas nacionales e internacionales y la segunda acepción
cuando exista un objetivo legal buscado por el servidor o servidora policial debe estar
basado en el marco legal. Termina indicando que la ley protege el resultado pretendido
por el servidor o servidora policial

De igual forma tal como lo hemos indicado en el capítulo del Marco Legal, los PB
indican que para que exista la legalidad se debe tomar en cuenta los medios
(equipamiento) por ejemplo, tecnologías no letales, escudos, cascos, chalecos, equipos
de protección táctica antidisturbios etc., los mismos que deben ser entregados en
dotación por el Estado para su utilización y métodos (leyes, reglamentos, directivas,
manuales, entre otras) que deben estar enmarcados en normas legales, así el Principio
Básico PB 2, prescribe: “Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir
la ley establecerán una serie de métodos lo más amplia posible y dotarán a los
funcionarios correspondientes de distintos tipos de armas y municiones de modo que
puedan hacer un uso diferenciado de la fuerza y de las armas de fuego. Entre
estas armas deberían figurar armas incapacitarte no letales para emplearlas cuando
fuera apropiado, con miras a restringir cada vez más el empleo de medios que puedan
ocasionar lesiones o muertes. Con el mismo objetivo, también debería permitirse que
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cuenten con equipo autoprotector,
por ejemplo, escudos, cascos, chalecos a prueba de balas y medios de transporte a
prueba de balas a fin de disminuir la necesidad de armas de cualquier tipo.”58

En consecuencia podemos concluir que para hablar de legalidad en mantenimiento del


orden público, ésta debe reunir al menos tres condiciones:

La primera son los medios, pues esta condición refiere a que todos los equipos,
armamento y vehículos que empleen en las operaciones policiales deben ser
entregadas en dotación por el Estado y/o los organismos o instituciones encargados de
la seguridad.

La segunda son los métodos, y esta condición está dirigida a que las técnicas y
tácticas empleadas en la aplicación de la fuerza deben estar prescritas en reglamentos,
manuales, leyes, etc. tanto nacionales como internacionales. Es decir, que si una
técnica o táctica no está regulada o tipificada en un instrumento legal, resultará faltando
el principio de legalidad en una determinada actuación policial y por tanto resultará ser
ilegal, de ahí la necesidad de crear reglamentos y normas para el empleo de la fuerza
en donde se estipulen técnicas y tácticas tanto permitidas como prohibidas, como es el
caso por ejemplo de las zonas prohibidas de golpear con el PR-2459.

57 Policía Nacional Del Ecuador, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH editorial,
marzo 2010, pág. 270.
58 Principios básicos para el empleo de la fuerza y las armas de fuego, aprobados por el Octavo Congreso de

las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana
(Cuba), del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990, PB. 2.
59 Ver en este Manual, Capítulo III “Equipo y vehículos para Operaciones de Mantenimiento del Orden

Público”.

100
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

La tercera es el objetivo legal, el cual se refiere a que el acto que se presume


ocasionará daño y que el funcionario o funcionaria de policía está obligado a evitar o
neutralizar, debe estar tipificado como infracción en alguna de sus formas, es decir que
esta condición guarda estrecha relación con el principio universal de legalidad que
viene del latín Nullum crimen, nulla poena, sina lege, que quiere decir no hay crimen, ni
pena sin ley previa, primero debe existir la norma en la cual se tipifique tal o cual acto
como infracción, para que exista primero la calificación del acto como punible y en
consecuencia la sanción. Esto evitará que la actuación policial caiga en arbitrariedades
e injusticias.

4.1.2. Necesidad

El principio de necesidad tiene que ver con el agotamiento de las diversas alternativas
legales y de oportunidad que se le han presentado al funcionario policial para poder
resolver una situación, así conforme a la situación o el evento que trata de resolver ha
ido subiendo el nivel de agresividad o resistencia por parte del infractor real o presunto,
el servidor o servidora policial se ha visto en la urgencia de aplicar la fuerza como
recurso último, sin más opción.

En este sentido se expresa el PB 4, cuando manifiesta: “Los funcionarios encargados


de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de
lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de
fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios
resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.”

De igual forma el CC, en su artículo 3, indica: “Art. 3. Los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en
la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.”60, en el comentario del literal
“a” sobre este mismo artículo el CC, manifiesta: “

“Art. 3… Comentario… Literal a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza


por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien
implica que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a
usar la fuerza en la medida en que razonablemente sea necesario, según las
circunstancias para la prevención de un delito, para efectuar la detención legal de
delincuentes o de presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la
fuerza en la medida en que exceda estos límites.”

Miguel Ontiveros en su obra “20 Reglas Mínimas para la Legítima Defensa Policial”
manifiesta que existen dos tipos de necesidades:

Necesidad Abstracta: surge ante la existencia de una agresión y faculta al policía para
defenderse o defender a un tercero.

Necesidad Concreta: exige que el policía reaccione de forma racional. Una defensa es
racional cuando resulta suficiente para eliminar el peligro al que ha sido expuesto el
bien jurídico de forma menos lesiva para el agresor.

60Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley. (aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979, art. 3

101
Policía Nacional del Ecuador

En definitiva Ontiveros nos indica que el policía está facultado para hacer lo que sea
necesario de cara a eliminar el peligro generado por el agresor, pero debe hacerlo de la
forma menos lesiva posible pues todo ser humano conserva su dignidad humana.

Por lo expuesto anteriormente se concluye que la necesidad es “usar la fuerza o las


armas de fuego cuando se hayan agotado todos los recursos que nos permitan
alcanzar el objetivo legal buscado, tomando en cuenta que es una facultad del policía
que debe ser utilizada de forma racional con el objetivo de neutralizar el peligro al que
ha sido expuesto un bien jurídico”61

4.1.3 Proporcionalidad

Es el equilibrio entre la gravedad de la amenaza y la cantidad de fuerza policial


empleada, considerando sus posibles consecuencias para alcanzar el objetivo legal
deseado.

De acuerdo al principio 5 literal a) de los Principios Básicos para el uso de la Fuerza y


las Armas de Fuego, los servidores y servidoras policiales “ejercerán moderación y
actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga” 62.

Es decir que, el servidor y/o la servidora policial deberá evaluar la gravedad de la


amenaza o agresión y su intervención tendrá que ser equilibrada para neutralizar dicho
accionar de la multitud.

Para evaluar la gravedad de la amenaza y actuar en proporción, es decir que la


intervención sea equilibrada, el funcionario policial deberá tener en cuenta al menos
dos aspectos:

 El nivel de resistencia empleado por parte del infractor real o presunto; y,


 El bien jurídico atacado o en peligro.

a. El nivel de resistencia empleado por parte del infractor real o presunto

Dentro de este aspecto debemos considerar al menos dos circunstancias:

 El estado anímico y psicológico.- Dentro de esta circunstancia debemos tener en


cuenta la actitud como una agravante al nivel de resistencia presentado por el
infractor real o presunto. Observaremos si se encuentra alterado por los
malentendidos o desatenciones del momento o está bajo los efectos del alcohol o de
alguna otra sustancia estupefaciente y psicotrópica, y/o por todas estas causas a la
vez. Debemos tomar en cuenta que cada una de estas circunstancias aumentan los
riesgos o inminencia de la agresión y por tanto elevan el nivel de resistencia si lo
ubicaríamos en la pirámide modelo del uso de la fuerza.

 El instrumento que emplea o pretende emplear para su ataque o agresión.- Es


la otra circunstancia que debemos tener en cuenta dentro del nivel de resistencia del

61 Enríquez Juan, Apuntes de II curso de uso de la fuerza, armas de fuego, tiro de preservación de la vida,
técnicas y tecnologías no letales, Riobamba, 2012.
62 Principios básicos para el empleo de la fuerza y las armas de fuego, aprobados por el Octavo Congreso de

las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana
(Cuba), del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990, PB. 5.

102
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

infractor real o presunto, y consiste en tomar en cuenta las posibles armas u objetos
que pueden ser empleados o están siendo empleados en el ataque frente a los actos
de defensa y protección por parte de la policía.

b. El bien jurídico atacado o en peligro.- Es el otro aspecto que el grupo policial


deberá tener en cuenta para actuar en proporcionalidad a la amenaza. Aquí hablamos
igual de dos circunstancias, la primera puede suscitarse cuando está siendo atacado
un bien jurídico “cosas”, mientras que la segunda cuando está siendo atacado un bien
jurídico “personas”.

Obviamente el objetivo legítimo perseguido por el servidor o servidora policial no será


el mismo si con varios objetos (piedras, palos) están siendo quebrantados los
ventanales de una dependencia pública o privada que, cuando con los mismos objetos
está siendo atacada una persona o grupo de personas. En el primer caso, está
produciéndose daños netamente materiales, que a la luz de la realidad son
recuperables económicamente, en cambio que en el segundo caso, está en peligro la
vida de las personas y este es un bien jurídico irrecuperable, aunque luego y en el
mejor de los casos existan indemnizaciones, quien ha fallecido tras una agresión es
insustituible desde todo punto de vista, considerando además que en el primer caso se
produce una violación a los derechos de la propiedad, mientras que en el segundo una
violación a los Derechos Humanos. En estos casos el funcionario policial pondera el
valor del bien jurídico que defiende y/o protege y, en el primer caso por ejemplo no
tendría lugar el empleo de la fuerza letal, mientras que en el segundo podría llegar a
emplear la fuerza o tecnología letal a fin de evitar la agresión a las personas, ante un
riesgo real e inminente, aunque los objetos (piedras y palos) empleados para la
agresión por parte de los infractores reales o presuntos sean los mismos en ambos
casos.

Se debe tomar en cuenta entonces que, dentro de cada nivel de fuerza existe una
proporcionalidad que debe ser valorada de acuerdo a la intensidad, peligrosidad de la
agresión, la forma de proceder del agresor, la hostilidad del entorno y el bien jurídico
atacado o en riesgo inminente de sufrir algún daño.

Para que este principio se cumpla de una manera efectiva el servidor o servidora
policial deberá conocer sobre “…los medios que puedan sustituir el empleo de la
fuerza y de armas de fuego, por ejemplo, la solución pacífica de los conflictos, el
estudio del comportamiento de las multitudes y las técnicas de persuasión, negociación
y mediación…”63 además, el servidor y servidora policial debe contar con una amplia
gama de medios técnico tácticos (equipo de protección táctico antidisturbios, agentes
químicos fumígenos, lacrimógenos, irritantes; munición de impacto controlado, etc.) los
cuales están orientados a limitar el empleo de la fuerza y armas de fuego.

4.1.4 Oportunidad

En mantenimiento del orden público, el principio de oportunidad es aquel que determina


la efectividad de los resultados a causa del uso de la fuerza.

Por otro lado y ya en derecho propiamente, el principio de oportunidad es más o menos


un correctivo de la aplicación irrestricta al principio de legalidad, muchas acciones
policiales pueden legitimarse y es ahí entonces en donde justamente aparece la

63Ibíd. PB. 20.

103
Policía Nacional del Ecuador

legitimidad a diferencia y frente a la legalidad. El principio de oportunidad es la puerta,


si se quiere, para adentrarnos en la conciliación.

En una intervención policial en operaciones de mantenimiento del orden implica gran


importancia tener en cuenta los factores, circunstancias, el escenario en si en que se
desarrolla el evento que se intenta controlar, así deberé tomar en cuenta, por ejemplo:

a) el número de personas que conforman la multitud frente al número de policías, su


equipamiento, preparación, etc.

b) Si existe un nivel de resistencia o agresión en donde debería hacer uso de los


agentes químicos, deberé observar primero si no existen recintos cerrados en los
alrededores en donde se albergue personas como hospitales, iglesias, escuelas, etc.

c) Si tengo que detener a alguien deberé observar que esto no vaya a provocar y
desencadenar en una situación que se salga del control policial, por un lado, pero
tampoco y de acuerdo al objetivo legal no se podrá ser tolerante si esto minimiza el
principio de autoridad o puede ser observado como un indicio de debilidad en el
procedimiento policial.

Para la aplicación del principio de oportunidad debe existir un sano criterio empleado
en la toma de decisiones antes y durante el empleo de la fuerza, que tales
decisiones sean las más acertadas para solucionar el conflicto y cumplir la misión
con el menor costo social.

4.2 FACTORES IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN EL MANTENIMIENTO


DEL ORDEN PÚBLICO.

 Preparación
 Comunicación
 Intervención Oportuna y
 Empleo de cámaras fotográficas y/o audio y video.

4.2.1 Preparación del el servidor o servidora policial para las operaciones de


mantenimiento del orden público.

El servidor o servidora policial para que pueda tener un desempeño destacable es


necesario que posea una constante preparación en los siguientes aspectos:

 Física
 Psicológica
 Intelectual

4.1.1.1 Preparación física

En este aspecto debemos considerar dos tipos de preparación física: el


acondicionamiento físico y el entrenamiento técnico – táctico.

104
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

a. Acondicionamiento físico

Consiste en que el servidor o servidora policial que participa en las operaciones de


mantenimiento del orden público debe tener una adecuada condición física, que es “el
conjunto de cualidades o condiciones orgánicas, anatómicas y fisiológicas, que debe
reunir una persona para poder realizar esfuerzos físicos tanto en el trabajo como en los
ejercicios musculares y deportivos”64, para alcanzar esta condición física ideal para el
trabajo eficiente en el control de multitudes, el grupo especializado debe ser preparado
mediante un acondicionamiento que no es más que “el desarrollo de la suma de
cualidades físicas básicas, Velocidad, Fuerza, Resistencia, Flexibilidad”65 para lo cual
se debe mantener una actividad física permanente

b. Entrenamiento técnico-táctico

Consiste en la práctica, entrenamiento o adiestramiento66 que debe tener en forma


permanente el personal responsable del control de multitudes. Dicho entrenamiento irá
desde la presencia policial con la utilización del equipo de protección de manera que se
logre a la vez una adaptación al mismo, pasando por todos y cada uno de los niveles
intermedios de uso de la fuerza hasta el empleo de técnicas de defensa potencialmente
letales.

Durante el entrenamiento del grupo antidisturbios se “…debe incluir ejercicios prácticos


tan cercanos a la realidad como sean posibles permitiendo afrontar tales situaciones
sin utilizar la fuerza en medida de lo posible”67, de manera que adquieran la confianza
entre ellos y se realicen movimientos coordinados y en equipo, mediante la práctica
constante de las diferentes formaciones tácticas antidisturbios, barreras y cadenas,
técnicas de control físico antidisturbios, ejercicios con agentes químicos, etc.

Dentro del entrenamiento técnico-táctico también es importante la práctica de ejercicios


en primeros auxilios lo cual permitirá estar en la capacidad de socorrer a cualquier
herido que se presente durante las operaciones policiales en mantenimiento del orden
público. En los ejercicios de uso de la fuerza que mencionamos en el párrafo anterior y
que se deben dar lo más cercano a la realidad, se incluirá está práctica en primeros
auxilios de ser posible con los mismos médicos o paramédicos que siempre están
colaborando en el control de multitudes (cruz roja, bomberos, centros de salud, etc.).

4.2.1.2 Preparación Psicológica

La preparación psicológica se la define como “el proceso de entrenamiento aplicable a


un funcionario de policía encaminado a obtener de él un adecuado control emocional
que le permita responder a estímulos tomando las decisiones correctas”68

“…La mente emocional secuestra a la mente racional”69, lo dice Daniel Golemán y,


exactamente durante el control de disturbios puede suceder estos casos ya que existen

64 Legido, J.C.; Segovia, J.C. y Ballesteros J.M., Valoración de la condición física por medio de test. Madrid,
Ediciones pedagógicas, 1995.
65 Ibid.
66 Adiestramiento, de adiestrar: hacer diestro, enseñar, instruir. Tomado del Diccionario de la Real Academia

de a Lengua Español, Enciclopedia Encarta, 2009


67 CICR, Violencia y uso de la fuerza, marzo 2012, pag. 21
68 Policía Nacional del Ecuador, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, Quito, AH

editorial, marzo 2010, pg. 187


69 Daniel Goleman, Inteligencia Emocional. p. 14.

105
Policía Nacional del Ecuador

momentos en que las pasiones son tan fuertes que ante una acción imprevista puede
darse una reacción sin razonar si no se está debidamente preparado para esos
instantes de crisis emocional.

Las operaciones de mantenimiento del orden público representan un alto nivel de


riesgo con ambientes muchas veces desconocidos que despiertan en los servidores y
servidoras policiales sensaciones de miedo, angustia, a las que el cuerpo humano
responde de diferentes maneras y puede presentar varias reacciones como temblor,
inquietud, sudoración, palpitaciones, síntomas gastrointestinales y mareo., como lo dice
Miguel Ontiveros “… es el caso del policía que se adelanta a la agresión y actúa
cuando ésta aún no existe, o en el caso de que continúe ejerciendo la defensa
necesaria cuando la agresión ya ha concluido…”70

Por ejemplo: Durante el control de una manifestación cuando el agitador comienza a


insultar y realiza acciones desafiantes en contra del grupo policial y un servidor o
servidora policial que no ha recibido una preparación psicológica adecuada, utiliza una
tecnología no letal (escopeta lanza gas con cartucho de agente químico CS), en contra
del agitador realizando un uso excesivo de la fuerza.

Por ello es muy importante que el servidor o servidora policial conozca técnicas que
alivien la tensión y reduzcan la necesidad de utilizar la fuerza, como son las técnicas de
respiración que nos permiten relajarnos y disminuir el estrés“…pues aquieta los nervios
y compensa el desgaste diario del organismo”71 que se puede ir acumulando en
diferentes porcentajes de acuerdo al servicio o al nivel de riesgo del lugar donde
estamos trabajando.

4.2.1.3 Preparación Intelectual

Las servidoras y servidores policiales a fin de cumplir con su misión constitucional, a


más de la preparación física y psicológica, también deben preparase en el campo
intelectual que incluye al menos dos áreas: el conocimiento académico y el
comportamiento ético y moral.

a. Conocimiento académico.

Consiste en la preparación en los campos del derecho constitucional, derecho


Internacional (principalmente de los Derechos Humanos y Derecho Humanitario),
legislación nacional en lo que las facultades y obligaciones de policía se refiere, así
como a los derechos y obligaciones de los ciudadanos, lo cual hará que el funcionario o
funcionaria tenga más oportunidad de actuar conforme a la ley.

b. Comportamiento ético y moral

Es importante que todo servidor o servidora policial que participa en el control de


multitudes tenga una gran preparación en el campo ético y moral a fin de demostrar
con su comportamiento qué su misión es servir y proteger invitando con su actitud a un
acercamiento hacia quienes lo rodean, más no demostrar un comportamiento hostil o
represivo brindando una imagen despótica o de apatía.

70 Miguel de Ontiveros. 20 Reglas Básicas de la Legítima Defensa Policial. México D.F. Regla 8
71 Graciela Matiz. Curso Psicoprofiláctico. Bogotá, Intermedio Editores, 2003, p. 79

106
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

4.2.2. Comunicación

Como podemos observar en la ilustración del modelo de uso de la fuerza para


operaciones de mantenimiento del orden público, existe un factor muy importante que
aparece durante todos los niveles, está representado con el color blanco y se denomina
comunicación y tiene una gama muy amplia de contenidos que los detallaremos a
continuación:

Es uno de los factores más importantes que poseen los seres humanos por lo que es
considerada “la herramienta fundamental que tiene toda persona y sociedad para su
desarrollo”72, por esta razón no debe ser desestimado durante los procedimientos de
mantenimiento del orden público que conllevan muchas interacciones entre las
personas cuyo principal objetivo es que exista el menor grado de violencia posible. Sus
componentes principales son emisor, receptor, canal y mensaje. Costa de tres
momentos:

 Comunicación previa al evento


 Comunicación durante el evento y
 Comunicación después del evento

c. Comunicación previa al evento.

La comunicación no se ha ubicado como un nivel propiamente dicho, debido a que


debe estar presente en todo momento, incluso antes de la presencia del grupo
especializado en el control de multitudes, para lo cual se realizarán todas las acciones
posibles por reunirse previamente tanto con los líderes de la multitud como también con
las autoridades ante quienes desean llegar con su pedido en el caso de las
manifestaciones.

Ante una buena comunicación mediante las coordinaciones previas al día del evento
con los líderes de la manifestación y con las autoridades pertinentes es posible que
incluso se llegue a suspender la convocatoria a la multitud, sin embargo de no ocurrir
aquello, van quedando delimitados los itinerarios a seguir durante la marcha, existirá un
mejor acercamiento entre manifestantes – policía – autoridades, y todos conocerán con
quienes pueden hablar para llegar a un entendimiento al haber quedado el canal
abierto en las coordinaciones previas. Se habrá recordado a los líderes de la multitud lo
que está permitido y lo que está prohibido antes, durante e incluso después del evento.
Paralelo a las coordinaciones previas con los líderes de la multitud y con las
autoridades pertinentes, la misma comunicación y coordinación deberá existir con las
unidades de socorro (cruz roja, bomberos, defensa civil, casas de salud, etc.), así como
también con otras unidades de apoyo operativo sobre el empleo de la fuerza como son:
grupos especializados en rescate y el empleo de las armas; grupos policiales con
canes amaestrados para el control de multitudes; grupo de caballería con
entrenamiento táctico en control de multitudes, con la central de comunicación para la
atención ciudadana, etc., sin olvidar que en situaciones excepcionales también se debe
coordinar con personal de fuerzas armadas.

Renglón aparte merece la comunicación y coordinación con el personal de inteligencia,


quienes no solo antes sino también durante el desarrollo del evento desempeñan un rol

72Enríquez Juan, Apuntes de II curso internacional de uso de la fuerza, armas de fuego, tiro de preservación
de la vida, técnicas y tecnologías no letales, Riobamba, 2012.

107
Policía Nacional del Ecuador

importantísimo para las operaciones de mantenimiento del orden público, este grupo
será el encargado de realizar las averiguaciones previas mediante la entrevista y otros
medios para obtener la información oportuna que servirá para la planificación de las
operaciones policiales; luego ya en el desarrollo del evento permanecerán atentos a fin
de detectar personas infiltradas que van con la intención de causar daños a las
personas y a la propiedad pública y privada.

Cuando existen eventos que se conocen con antelación, antes del día del evento quien
esté a cargo del grupo policial designado para el operativo, comunicará a las servidoras
o servidores a su mando del equipo que portarán, dará instrucciones claras sobre el
evento, su misión, sus posibles riesgos (planes de contingencia), medios y métodos
disponibles como estrategias tácticas a emplear, los procedimientos en caso de
detenciones, heridos, etc. recordando así mismo de los derechos de libertad que tienen
las personas a reunirse y manifestar, como también de los límites a tales derechos que
impone el orden público.

d. Comunicación durante el evento.

Ya en el operativo, el servidor o servidora policial encargado de la comunicación


buscará entablar un diálogo con los líderes de la multitud para convencer, utilizando
razones lógicas y en lenguaje sencillo, para lo cual es necesario que un determinado
uno o varios servidores o servidoras policiales formen parte de un grupo de
comunicadores y/o negociadores con experticia en este campo. Por regla general es
recomendable que el negociador o comunicador no debe ser el jefe del operativo o
quien está al mando del grupo policial, pues él tiene sus propias ocupaciones y
funciones que se pondrían en riesgo en caso de acercarse directamente a la multitud a
dialogar, como se lo menciona y es importante citar parte de un ensayo realizado por
uno de los autores73 del presente Manual en donde se habla de la comunicación
durante el control de multitudes y sobre la pregunta de quién debe llevar a efecto el
anuncio, por ejemplo se responde:

“…En realidad no cualquier FEHCL escogido al azar o precipitadamente de entre el grupo


va a ser el encargado de operar el o los anuncios de uso de la fuerza y otros mensajes
que fueren necesarios,…Tampoco puede arrogarse esta función el jefe policial del
operativo, conforme lo señala el Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función
Policial: “El comunicador … no debe ser el Jefe Policial del Operativo …”74, y esto por la
simple razón de que el jefe del operativo deberá estar atento a lo que sucede para,
estando cerca a sus dirigidos y posiblemente en contacto con las autoridades a las que
se dirigen los reclamos, poder coordinar acciones e impartir las instrucciones necesarias
y oportunas según se vayan presentando los hechos….”

Además para que la multitud acate las disposiciones emitidas por el grupo
especializado en el control de multitudes, se debe tener una comunicación eficiente y
permanente con la multitud para lo cual se utilizarán medios de amplificación de voz,
factor que explicaremos más ampliamente en el desarrollo de la temática sobre la
advertencia en el empleo de la fuerza dentro de este mismo capítulo.

e. Comunicación después del evento:


73 Rodriguez, Willian. Ensayo referente a “La importancia del anuncio y empleo de equipos de amplificación
en operaciones de mantenimiento del orden público”, año 2011
74 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH

editorial, marzo 2010, pg. 320

108
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

La comunicación después del evento debe continuar, recordando que el diálogo es el


instrumento más valioso para mejorar, en este caso procedimientos y relaciones entre
todos los actores de un evento en el control del orden público. El agradecimiento
cordial a quienes colaboraron como unidades de apoyo, grupos de socorro, autoridades
y hasta a los mismos líderes de la manifestación son detalles operativos importantes
para finalizar con éxito la misión y mantener esa paz y armonía de la que se nos habla
en materia de orden público.

En tanto con las servidoras o servidores policiales del grupo especializado en el control
de multitudes que se encuentra actuando de forma permanente en este tipo de eventos
es importante reunirlos después de cada evento para observar, analizar y sacar
conclusiones de los aciertos y errores del operativo efectuado antes y durante el
evento. Estas revisiones que deberán estar registradas en documentos, videos u otras
grabaciones es importante realizarlas para ir mejorando las actuaciones policiales en
futuros eventos similares, desde la perspectiva de que lo científico difiere de lo práctico
en materia de orden público, tal como lo refiere Otto Adang75, cuando manifiesta:

“…En lo que respecta al mantenimiento del orden público por parte de la policía, existe
una enorme diferencia entre la investigación científica y la práctica policial. La mayor
parte de los estudios sobre mantenimiento del orden público se realizan luego de que los
hechos ocurrieran. Frecuentemente soslayan la perspectiva policial e ignoran el hecho de
que los sucesos de orden público son procesos intergrupales y la consecuencia de
interacciones en desarrollo… los estilos de intervención policial se basan en la
experiencia práctica antes que en los resultados de investigaciones sistemáticas sobre la
actuación policial en el mantenimiento del orden público y sus efectos”

En conclusión podemos decir que no existe conocimientos científicos que den


directrices exactas en materia de mantenimiento del orden público, todo lo que se
conoce en torno a este tipo de control es producto de la experiencia adquirida a través
de muchos años y en diferentes partes del mundo, así mismo al tratarse de procesos
intergrupales, todo viene siendo y seguirá siendo dinámico (cambiante) por lo cual es
importante realizar las evaluaciones necesarias tras cada actuación que tenga relación
con el control de multitudes para continuar, enriqueciendo los conocimientos en esta
materia y poder brindar un mejor servicio a la sociedad.

4.1.1.1 Clasificación de la comunicación

La comunicación se clasifica, al menos, en tres tipos de lenguaje:

 Lenguaje Corporal
 Lenguaje Escrito
 Lenguaje Oral

75 Adagn, Otto, Mantenimiento del orden público: teoría, práctica y educación. El Prof. Dr. Otto M.J. Adang es
catedrático sobre Mantenimiento del Orden Público en la Academia de Policía de los Países Bajos, y profesor
visitante de la Facultad de Psicología de la Universidad de Liverpool. Está a cargo del proyecto de
investigación "Manejo de Situaciones Peligrosas”, el cual pone el eje en las interacciones entre la policía y el
público en situaciones potencialmente violentas y peligrosas, y tiene numerosas publicaciones sobre
cuestiones referidas al mantenimiento del orden público, barras bravas en el fútbol, y policía y uso de la
fuerza. Otto dictó numerosos seminarios y cursos organizados por la Escuela Europea de Policía (CEPOL) y la
Asociación de Institutos Europeos Policiales (AEPC). Ha desarrollado investigaciones en numerosos países
europeos y ha sido consultor de las policías de Argentina, Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Irlanda del
Norte, Portugal y Sudáfrica. Para más información véase: http://omjadang.homestead.com/castellano.html

109
Policía Nacional del Ecuador

4.2.2.1.1 Lenguaje Corporal

Es el mensaje transmitido a través de los movimientos del cuerpo de una persona, por
lo cual hablamos de presentación o presencia física. Forma parte de la comunicación y
se la puede percibir principalmente a través del sentido de la vista siendo por ello
concebido como la apariencia. Es importante que el grupo policial mantenga una
perfecta presentación física y anímica, así hablaremos entonces de dos tipos de
apariencia: la objetiva y la subjetiva.76

a. Apariencia objetiva

El manual de derechos humanos aplicados a la función policial expresa “La


presentación física y la apariencia de los efectivos policiales influyen en la forma en
que son percibidos por los manifestantes: escudos, cascos, tanquetas…”77.

Se refiere a cómo se presenta físicamente el servidor o servidora policial, en este


caso, ante una multitud, es decir, lo que se observa a simple vista, lo que se puede
apreciar desde afuera, externamente, dígase: el uniforme, el equipo de protección
táctica antidisturbios que comprende, casco, protectores de torso, brazos, canilleras,
escudo, etc.).

76 Rodriguez, Willian. Ensayo referente a “La Apariencia Policial en operaciones de mantenimiento del orden
público”, año 2011
77 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH

editorial, marzo 2010, pg. 318

110
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

b. Apariencia subjetiva

Si entendemos que la apariencia objetiva es lo que a simple vista es palpable,


físicamente visible, entonces nos daremos cuenta que la apariencia subjetiva, es la
que permanece oculta en el sujeto, en este caso en el servidora o servidor policial,
son sus condiciones anímicas o emocionales (parte psicológica) con que debe
presentarse el funcionario ante una multitud, “El personal policial no debe reaccionar
ante provocaciones de la multitud (insultos, gestos, ademanes)”78.

Así C. de Rover en su obra Servir y Proteger menciona: “si alguien entre la multitud
coge una piedra para lanzarla a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
presentes, tal incidente no desemboca automáticamente en la violencia”79, y por
supuesto eso es lo que debería ser, pero el deber ser del ser así verdaderamente
dista bastante y va a depender de las condiciones anímicas del funcionario como he
mencionado anteriormente.

4.2.2.1.2 Lenguaje Escrito

“Es entendido como un conjunto de signos gráficos que tienen reglas que se deben
respetar”80 y expresan un mensaje. Obviamente también se encuentra dentro de la
comunicación. Durante las operaciones de mantenimiento del orden público se utiliza
mucho el lenguaje escrito tanto de parte de la multitud como de parte de la Policía; La
policía lo emplea para realizar anuncios informativos sobre los puntos de atención
médica, vías de evacuación y rutas que debe tomar la multitud. La multitud lo emplea
para exponer sus reclamos e incluso frases o dibujos satíricos que muchas de las
veces son tendientes a provocar exaltación81 en los estados de ánimo de los servidores
o servidoras policiales por lo que es importante el control emocional por parte del
funcionario, pero tomando en cuenta también, que tales frases o figuras no sea una
transgresión a la moral, conforme lo establece el Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos.

4.2.2.1.3 Lenguaje Oral

“Conjunto de sonidos articulados mediante las cuerdas bucales con lo cual el hombre
manifiesta lo que piensa o siente, se expresa mediante signos y palabras habladas”82,
dentro de las operaciones de mantenimiento del orden público es muy importante el
uso adecuado de este tipo de lenguaje, para lo cual debemos conocer que la
verbalización se encuentra enmarcada como parte del mismo, y que dentro del
lenguaje oral nos encontramos con niveles, subniveles y elementos que se deben
emplear de acuerdo al grado de resistencia que presente la multitud, los mismos que
están diferenciados por la tonalidad de voz y el objetivo que cada uno de ellos
persigue.

78Ibíd. pg. 318


79 C. de Rover, CICR, Servir y Proteger, derecho de los derechos humanos y derecho humanitario para las
fuerzas de policía y de seguridad, Pág. 211
80 Recuperado en el sitio web http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1200/1237.ASP acceso

24 de julio del 2012.


81 Exaltación, de exaltar, que quiere decir: dejarse arrebatar de una pasión, perdiendo la moderación y la

calma.
82 Recuperado en el sitio web http://www.mitecnologico.com/Main/LenguajeOral acceso 24 de julio del 2012

111
Policía Nacional del Ecuador

4.2.2.1. 3.1 Niveles del lenguaje oral

Como podemos observar en el mapa conceptual antes expuesto, el lenguaje oral se


clasifica en dos niveles: la verbalización, diálogo o conversación cuyos significados en
el presente Manual serán tomados como sinónimos; y, el anuncio o aviso.

a. Verbalización, Diálogo o Conversación

Es la interacción mediante la palabra (verbal) que existe entre dos o más personas “en
la que se intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos y
deseos”83, la postura y tono de voz son amigables y el nivel de riesgo es sumamente
bajo. Tiene tres subniveles que se detallan a continuación.

a.1. Entrevista

Es el intento deliberado del servidor policial que se realiza con la “finalidad de obtener
información”84. Se emplea como instrumento principal la persuasión. Esta información
servirá para definir los posibles cursos de acción que conlleve el evento en donde
concurrirá la multitud. Intervienen dos partes: Una que necesita información y otra que
se la observa como fuente.

83 Policía Nacional del Ecuador, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, Quito, AH
editorial, marzo 2010, Pág. 194
84 Ibíd. Pág. 194

112
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

a.2. Negociación

Intervienen dos actores en desacuerdo, en este caso la multitud por un lado, y por otro
el grupo especializado en mantenimiento del orden. Ambas partes en conflicto buscan
“un acuerdo respecto a un asunto determinado.”85. Instrumentos principales de la
negociación son la disuasión, persuasión y conciliación.

a.3. La Mediación

Es una interacción en la que intervienen tres partes, a saber: dos en conflicto y una
tercera (el servidor o servidora policial) cuya característica principal es la imparcialidad,
mismo que busca conseguir que las otras dos partes encuentren el camino adecuado y
óptimo de resolver el conflicto que se está desarrollando en ese momento para evitar
un aumento en el nivel de fuerza policial. Interviene como instrumento principal la
disuasión, persuasión y conciliación.

b. Aviso o anuncio

Es una forma del lenguaje oral cuya característica primordial es que el mensaje se
transmite en una sola dirección y de la que se espera tener un resultado actitudinal. En
las operaciones de mantenimiento del orden público se empleará el aviso o anuncio
cuando mediante la verbalización, diálogo o conversación a través de sus diferentes
formas no haya sido posible la comunicación o pese a existir la comunicación no haya
sido posible llegar a un entendimiento o acuerdo entre el emisor y receptor. Tiene dos
niveles que se detallan a continuación.

b.1 La Información

Es una acción directa o indirecta mediante la cual se da a conocer un mensaje cuyo


objetivo no es esperar una respuesta sino más bien dar a conocer u orientar sobre las
acciones a realizar durante una intervención en el control del orden público. Aunque por
lo general se la emplea en los niveles bajos, también se la puede emplear en los
niveles intermedios e incluso y altos del uso de la fuerza.

b.2. Advertencia 86
Se podría decir que es una de las acciones más importantes que realizan los
servidores o servidoras policiales durante las intervenciones en el control del orden
público, mediante la cual se da una orden clara y precisa sobre las acciones a realizar,
no se espera una respuesta verbal sino más bien actitudinal, para lo cual requiere un
tiempo prudente en el que se pueda percibir de forma racional la orden y tomar las
decisiones más adecuadas por parte de la multitud (ver psicología de masas en el
marco conceptual).

Antes de utilizar los medios y como parte de los métodos correctos para hacerlo, “Los
servidores o servidoras policiales se identificarán como tales y darán una clara

85Ibíd. Pág. 194


86Rodriguez, Willian. Ensayo referente a “La importancia del anuncio (advertencia) y empleo de equipos de
amplificación en operaciones de mantenimiento del orden público”, año 2011

113
Policía Nacional del Ecuador

advertencia”87 sobre su intención de utilizar la fuerza en cualquiera de los niveles en


donde se decida emplear la fuerza.

En el Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, bajo el subtítulo


de “Advertencia de uso de la fuerza” en O.M.O.P., refiere lo siguiente: “1. La Unidad
de control de disturbios intervendrá después de advertir verbalmente su intención de
usar la fuerza […]”88. De esta cita podemos darnos cuenta que el uso de la fuerza se
hará efectivo solo “después” de haber anunciado su empleo, es decir que “antes” no
podemos elevar el nivel de defensa por parte del grupo de agentes que se
encuentran custodiando el orden, en tal virtud es fácil deducir que la advertencia se
ubica dentro del lenguaje oral y éste a su vez dentro de la comunicación, que según
el cuadro del modelo de uso de la fuerza para el mantenimiento del orden está
dentro de todos los niveles, más el de la advertencia aparece recién en el tercer nivel
y se extiende hasta el más alto (sexto nivel).

b.2.1 Obligación jurídica

El Acuerdo Ministerial Nro. 1699, dispone que el servidore o servidora policial debe:
“Anunciar la presencia e intervención del servidor o servidora policial…”89, aquí
tenemos entonces una clara disposición legal que nos obliga ya a cumplir
expresamente con este requisito previo al uso de la fuerza, porque obviamente el
Acuerdo se refiere en esta directiva a los casos de detención estrictamente, no
especifica qué nivel de fuerza, pero debemos considerar que si se trata de una
detención y con mayor razón si existiese una agresión no letal.

b.2.2 Ventajas:

C. de Rover en su obra Servir y Proteger, al hablar de mantenimiento del orden


público, nos manifiesta que “…advertir (a la multitud) que es posible que se recurra a
la fuerza, permite que la gente decida qué quiere hacer y a dónde quiere llegar”90,
desde este punto de vista podemos deducir una primera ventaja: al anunciar a una
multitud que se va a hacer el empleo de la fuerza, habrán muchos que no tienen
nada que ver con la manifestación (curiosos, transeúntes, etc.) que se lleva a efecto,
por lo que decidirán irse; otros ante el anuncio, estimarán sus condiciones físicas
(grupos de atención prioritaria) y optarán también por retirarse del lugar; Ante esta
retirada existirán menos manifestantes de los que se observaba antes del anuncio y
existirá menos riesgo de que personas consideradas de los grupos de atención
prioritaria se vean afectados y ocurran inconvenientes médicos y/o judiciales a
priori.91 Como segunda ventaja obtendremos que únicamente habrán quedado en el
grupo de manifestantes, los ciudadanos que en realidad no quieren acatar las
disposiciones en cuanto a mantener el orden ante el llamado a la calma y el anuncio

87 Principios básicos para el empleo de la fuerza y las armas de fuego, aprobados por el Octavo Congreso de
las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana
(Cuba), del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990, PB. 10.
88 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH

editorial, marzo 2010, pg. 320.


89 Ministerio del Interior, Acuerdo Ministerial Nro. 1669, del 18 de Agosto del 2010, primera directiva

relacionada a la detención en delito flagrante o con orden de autoridad competente, en la directriz B, Durante
la detención, en los numerales 1 y 2 literales b en ambos casos.
90 C. de Rover, CICR, Servir y Proteger, derecho de los derechos humanos y derecho humanitario para las

fuerzas de policía y de seguridad, Ginebra 1998, pág. 211


91 Loc. Latina y esp. referida a opiniones y juicios fundados en hipótesis o conjeturas, no en hechos ya

producidos y, por tanto, tampoco probados. G. Cabanellas de las Cuevas, Tomo I, pág. 9

114
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

o advertencia de emplear la fuerza por parte de los servidores o servidoras


policiales, por lo que existirán mayores y mejores razones para fundamentar los
principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y oportunidad, en cuanto al uso
de la fuerza y los medios empleados en la intervención.

b.2.3 Cómo hacer el anuncio:

C. de Rover, indica: “El uso de megafonía para dirigirse a la multitud, o para advertir
que es posible que se recurra a la fuerza…”92, nos da una pauta clara de que
definitivamente no podemos aventurarnos a usar un megáfono u otro medio que nos
vaya a empeorar la situación, entonces conviene saber que el equipo de
amplificación que vayamos a emplear, tienen que ser equipos altoparlantes
mediante el cual la voz del comunicador se imponga ante la muchedumbre y su
griterío o algazara, debiendo así mismo, posesionarse para el efecto, en un lugar
desde donde “pueda tener un panorama amplio de lo que viene aconteciendo (en
contacto radial permanente con el jefe operativo…)”93.

En el siguiente recuadro se ejemplifica en un bosquejo un modelo de lo que sería la


advertencia empleada para el control del multitudes:

PRIMER MOMENTO:

¡BUENAS TARDES CIUDADANAS Y CIUDADANOS


LES HABLA LA POLICÍA NACIONAL!
¡ESTE ES UN ANUNCIO DEL USO DE LA FUERZA, LA POLICÍA PUEDE EMPLEAR LA
FUERZA
¡DESOCUPEN LA VÍA! (o ¡SALGAN, RETROCEDAN!)
¡LA POLICÍA VA A USAR LA FUERZA!
¡COMPRENDEMOS SU DERECHO A MANIFESTAR PERO NO PUEDEN AFECTAR LOS
DERECHOS DE OTRAS PERSONAS Y EL ORDEN PÚBLICO!

INDICACIÓN: Las anteriores órdenes constituyen un núcleo que debe ser constantemente
repetido por el comunicador. Sin embargo, existen otras órdenes que podrán ser
transmitidas en los intervalos de las repeticiones y que guardan más relación con el
contexto particular de la operación; por ejemplo:

SEGUNDO MOMENTO:

LAS PERSONAS QUE NO TENGAN NADA QUE VER CON LA MANIFESTACIÓN


¡RETÍRENSE DEL LUGAR POR FAVOR!

PERSONAS CON DISCAPACIDAD, MUJERES Y CON MAYOR CUIDADO AQUELLAS


QUE SE ENCUENTREN EMBARAZADAS, ASÍ COMO NIÑOS Y PERSONAS DE LA
TERCERA EDAD O QUE SUFRAN DE ENFERMEDADES CARDIOPULMONARES
DEBEN RETIRARSE, NO NOS OBLIGUEN A EMPLEAR GASES LACRIMÓGENOS!

¡LOS PUESTOS DE ASISTENCIA MÉDICA ESTÁN UBICADOS EN LA CALLE "XX"!

¡SALGAN DE LA (PLAZA, VÍA, PREDIO, ETC) UTILIZANDO LA CALLE "XX"!

92 C. de Rover, CICR, Servir y Proteger, derecho de los derechos humanos y derecho humanitario para las
fuerzas de policía y de seguridad, Ginebra 1998, pág. 211
93 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH

editorial, marzo 2010, Pág. 320

115
Policía Nacional del Ecuador

TERCER MOMENTO:

ESTA ES LA ÚLTIMA ADVERTENCIA ¡DEPONGAN SU ACTITUD, SALGAN DE LA VÍA


SEÑORES MANIFESTANTES, NUESTRO EQUIPO DE DISPERSIÓN ESTÁ LISTO PARA
ACTUAR MEDIANTE EL EMPLEO DE GASES LACRIMÓGENOS!

¡LOS QUE PERMANEZCAN EN EL LUGAR SERÁN DETENIDOS Y PUESTOS A


ÓRDENES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES PARA QUE RESPONDAN POR
LAS PERSONAS QUE RESULTEN HERIDAS Y POR LOS DAÑOS A LA PROPIEDAD
PÚBLICA Y PRIVADA!

4.2.2.1. 3.2 Elementos del Lenguaje Oral

Para alcanzar los objetivos que buscan cada uno de los subniveles del lenguaje oral se
requieren tres elementos que se conjugan de diferente manera de acuerdo al subnivel
que sea necesario utilizar en determinado momento, acorde al nivel de resistencia de la
multitud, estos son:

a. Disuasión

Es el elemento de la verbalización utilizado por el grupo especializado en el control de


multitudes para “inducir, mover, convencer a la multitud o parte de ella con razones que
no haga algo que tiene previsto hacer.”94

b. Persuasión

Es el elemento de la verbalización utilizado por el grupo especializado en el control de


multitudes para “inducir, mover, obligar a la multitud o parte de ella con razones, a creer
o hacer algo que no tienen previsto hacer.”95

c. Conciliación

Es el elemento de la verbalización utilizado por el grupo especializado en el control de


multitudes para “Componer y ajustar los ánimos de quienes estaban opuestos entre
sí.”96

Cabe recalcar que en el grupo especializado en el control de multitudes la servidora o


servidor policial encargado del empleo del lenguaje oral en todos sus niveles y
subniveles será el auxiliar del jefe de sección para lo cual deberá tener una preparación
idónea y profesional sobre el empleo adecuado de este lenguaje.

4.2.3 Intervención Oportuna

No es un nivel del uso adecuado de la fuerza para operaciones de mantenimiento del


orden público, sino más bien un factor que se debe tomar en cuenta durante todos los

94 Enríquez Juan, Apuntes de II curso internacional de uso de la fuerza, armas de fuego, tiro de preservación
de la vida, técnicas y tecnologías no letales, Riobamba. 2012.
95 Ibíd.
96 Ibíd.

116
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

niveles, el mismo que nos ayudará a tener los resultados esperados con el menor costo
social posible; tiene su base fundamental en el aspecto actitudinal del servidor o
servidora policial, mismo que debe estar presto a percibir la agresión, identificar el nivel
de resistencia, verificar quiénes son los causantes de la infracción que se lleva a
efecto, decidir sobre el nivel de fuerza a utilizar y actuar de manera que no resulte
tardío dicho accionar. Todo este Proceso mental que debe realizar el servidor o
servidora policial o quien está al mando del grupo policial, lo hará en cuestión de
segundos o mayor tiempo dependiendo de las circunstancias que se le presenten para
cada caso.

Todos los medios, métodos y planteamientos tácticos no tendrán el resultado esperado


si no se los emplea en el momento que se lo requiere, para ello los servidores o
servidoras policiales deben tener una preparación adecuada, tomando en cuenta que
“una intervención oportuna minimiza la posibilidad de hechos violentos”97 o en otro
caso, evita el aumento de un nivel de resistencia que lleve al grupo especializado a
aumentar el nivel de fuerza.

Además se debe tomar en cuenta las características fisiológicas de las personas que
forman parte de la multitud y el entorno en el cual se desenvuelven todas las
actividades de manera que se afecte lo mínimo posible a terceras personas que se
encuentren en dicho lugar y no tengan incidencia en la alteración del orden público.

De la experiencia de otros países e investigaciones realizadas por expertos en la


materia como Otto Adang, especialmente para el control de espectáculos públicos,
recomiendan que deben existir dos grupos policiales, uniformados de diferente forma,
así uno deberá estar con el uniforme de rutina (no represivo), mientras que otro con el
uniforme de fajina (represivo); los primeros deben ser los que más se muestran ante el
público y estarán ubicados en pequeños grupos (dos o tres policías) en las afueras de
los escenarios dando una imagen de acercamiento, realizando un patrullaje preventivo
para dar información del evento a quienes lo requieran e incluso controlando casos de
infracciones menores; mientras que, el otro grupo se mantiene menos visible y en
lugares estratégicos tanto fuera como dentro del escenario, listos para actuar cuando la
situación lo requiera; y, de ser el caso si se requiere sacar por ejemplo del evento o
detener propiamente a alguien que está ocasionando problemas, este grupo lo hará
inmediatamente, de esto trata la intervención oportuna, de dar una imagen de servicio a
la comunidad, pero cuando se trata de emplear las facultades de policía (arresto y
detención) hacerlo de buena forma, sin dar lugar a un faltamiento de respeto a la
autoridad o que su actuación e intervención quede en entre dicho.

4.2.4 Empleo de las cámaras de fotografía, de audio y video98

El control de multitudes a cargo de los organismos de seguridad ha sido y seguirá


siendo un tema muy complejo para los gobiernos y organismos encargados del
control, restablecimiento y mantenimiento del orden público, ya que durante el
control de multitudes, pueden suscitarse hechos imprevisibles, como es el caso de
que ningún grupo de personas tendrá el mismo comportamiento que otro; o porque
el escenario en que se desarrolla el evento no siempre es el mismo. por lo cual se

97 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH
editorial, marzo 2010. Pág. 273
98 Rodriguez, Willian, Monografía referente a “El empleo de medios tecnológicos de fotografía, audio y video

en operaciones de mantenimiento del orden público”, año 2011

117
Policía Nacional del Ecuador

hace necesario el empleo de cámaras fotográficas, de audio y video o filmadoras


durante las operaciones de mantenimiento del orden público.

El empleo de cámaras fotográficas y más aún de audio y video provoca un gran


efecto disuasivo en la multitud, pues nadie quiere ser fotografiado o filmado en
momentos que está siendo protagonista de una provocación o haciendo cosas que
se salen del orden público o la moral, aunque esté ejerciendo su derecho a la
libertad de expresión; nadie quiere ser grabado expresando verbalmente o
cometiendo actos que puedan acarrear su responsabilidad penal y/o civil. Hablamos
entonces que es disuasivo por cuanto frena o merma los impulsos o el ímpetu con
que reclaman o protestan los manifestantes y esto sin pronunciar ni una sola palabra
por parte de los servidores o servidoras policiales que controlan la multitud.

4.2.4.1 Legalidad de las grabaciones de audio y video.

El Manual de Derechos Humanos, recomienda: “[…] disponer de medios como


filmaciones o fotografías a fin de identificar a los autores de hechos delictivos y
garantizar la transparencia de la intervención policial. Ello servirá de defensa de los
policías frente a las agresiones sufridas pero también permitirá identificar los
posibles excesos o abusos que pudieran cometer los policías” 99.

El Código de Procedimiento Penal, en el Capítulo IV De la Prueba Documental,


concretamente en el segundo inciso del artículo 156, en el cual se prescribe:

No se requerirá la autorización (de la Jueza o Juez de Garantías Penales) […], en


los casos que las grabaciones de audio o video sean obtenidas por cámaras de
seguridad o en lugares públicos; así como tampoco en los casos en que se
divulguen grabaciones de audio o video obtenidas por uno de los intervinientes.
En estos casos el juez tendrá la facultad de admitir o no la prueba obtenida a
través de estos medios, valorando su autenticidad, la forma en que se obtuvo, los
derechos en conflicto y el bien jurídico protegido.

De lo transcrito nos aclara que las grabaciones de audio o video son legales cuando
observamos dos requisitos importantes, el primero es que lo que se graba sea en
lugares públicos, como en efecto sabemos que lo es, por cuanto generalmente las
reclamaciones de un grupo de personas, van dirigidas a autoridades públicas y
sobre todo en lugares públicos; y, segundo que las grabaciones de audio o video
que se presenten hayan sido obtenidas por uno de los intervinientes, en este caso
más allá de darnos a manera de facultad el uso de las cámaras de audio y video,
más bien se entiende que es una obligación jurídica nuestra el emplearlas.

4.2.4.2 Del equipo especial de filmación, responsabilidad

Lo ideal sería que por cada sección, exista un equipo de filmación, quien opere este
equipo, debe ser un servidor o servidora policial adiestrada/o en el manejo
operacional del mismo, tener conocimientos técnicos sobre su funcionamiento,
buscar sitios estratégicos desde donde pueda hacer tomas sin interrupciones y en
los momentos oportunos, saber cuándo puede mostrarse frente a la multitud para
disuadirla y cuando no, para evitar provocaciones. No debe hacer mal uso de estos

99POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH
editorial, marzo 2010, pg. 315

118
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

equipos ni de su contenido por tanto debe practicar los principios éticos y con
absoluta observancia del artículo 4 del Código de Conducta, “Las cuestiones de
carácter confidencial de que tengan conocimiento los FEHCL se mantendrán en
secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia
exijan estrictamente lo contrario.”100,

El servidor o servidora policial que cumpla estas funciones tiene la misma


importancia que el experto tirador, o de quien está a cargo de la operación con
agentes químicos, o de la mediación o negociación, sin subestimar sus funciones y
más bien motivándole haciendo relevancia de lo importante que es su labor a la hora
de actuar.

Con las imágenes o grabaciones, ya sea la servidora o servidor policial así como el
ciudadano o ciudadana, indistintamente como acusadores o procesados, ante un
tribunal, no podrán, o al menos va a ser muy difícil decir lo contrario de lo que
muestran las imágenes, ya sea que se contradigan para defenderse o para
autoincriminarse tratando de inducir al error, lo que demuestren las imágenes, como
se ha dicho, tienen gran valor probatorio y no va a ser fácil cambiar la idea de quien
ve algo frente a lo que escucha. A un testigo va a ser muy difícil que le crean si
frente a los ojos de quienes juzgan se presentan imágenes o grabaciones contrarias
a los testimonios de los hechos que se investigan y sobre los cuales se trata de
dictar una sentencia.

4.3 MODELO DEL USO ADECUADO DE LA FUERZA PARA OPERACIONES DE


MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

Para guiar los procedimientos policiales en el control de multitudes y “a carencia de


estándares claros, reflejados en modelos y normas que los consagren, que puede
también llevar a la disparidad de criterios e incluso a la arbitrariedad por parte de los
organismos de control”101 se ha implementado el modelo de uso de la fuerza para
operaciones de mantenimiento del orden público, el mismo que ayudará a diferenciar
los niveles de resistencia de la multitud y determinar el nivel de fuerza a utilizar por
parte del grupo especializado en control de multitudes.

Este modelo de uso de la fuerza en operaciones de mantenimiento del orden público se


utilizará para tener una proporcionalidad (equilibrio) entre los niveles de fuerza
empleados por el grupo especializado en el control de multitudes y los niveles de
resistencia presentados por parte de la multitud, de manera que se alcance el objetivo
legal de una forma profesional.

4.3.1. Uso Adecuado de la Fuerza Policial

Es el esfuerzo intelectual o físico desplegado en las técnicas o tácticas policiales,


acompañado o no de alguna tecnología en dotación con cuya acción la servidora o
servidor policial o grupo de servidores policiales protegen los derechos y defienden a la
sociedad de posibles agresiones y transgresiones a la ley durante la resistencia
violenta y arbitraria por parte de los ciudadanos infractores reales o presuntos.

100 Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley Adoptado por la Asamblea
General en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979, Artículo 4.
101 Martínez Mercado Fernando, Investigación Aplicada Uso de la Fuerza, Universidad de Chile, pag. 7

119
Policía Nacional del Ecuador

El modelo del uso adecuado de la fuerza para operaciones de mantenimiento del orden
público tiene 6 niveles, el mismo que en el lado izquierdo ilustra los niveles de
resistencia que puede presentar la multitud y en el lado derecho los niveles de fuerza
empleados por el grupo especializado en el control de multitudes; estos niveles han
sido diferenciados mediante colores que se han considerado de acuerdo a la teoría de
los colores:

En primer lugar tenemos los colores primarios “Son aquellos colores que no pueden
obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos” 102,el
azul, amarillo y rojo; que en este modelo representan los niveles determinantes que
marcan la pauta para la existencia de los siguientes niveles que se encuentra
representados por colores secundarios que “son los que se obtienen mezclando dos de
los colores primarios al 50 %”103, es así que, el verde (Control de Contacto) se crea de
la mezcla de azul (lenguaje oral) y amarillo (control físico), y el naranja (defensa no
letal) se crea de la mezcla de amarillo (control físico) y rojo (defensa potencialmente
letal); además, el orden de los colores se ha ubicado de acuerdo a la teoría de la
temperatura de los mismos “La división de los colores en cálidos y fríos responde a la
sensación térmica y a la vez psicológica que producen los colores y su relación con el

102 Recuperado en el sitio web http://www.xtec.cat/~aromero8/acuarelas/primarios.htm acceso 26 de julio


del 2012
103 Recuperado en el sitio web http://www.xtec.cat/~aromero8/acuarelas/primarios.htm acceso 27 de julio

del 2012

120
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

entorno y experiencia de las personas”, los colores cálidos, que se ubican en la parte
superior expresan una sensación activa; en ellos están los niveles de fuerza que
representan mayor riesgo y requieren de mucha atención por parte del grupo
especializado en el control de multitudes. En la parte inferior se encuentran los colores
fríos que dan una sensación de tranquilidad; los mismos que en el modelo representan
los niveles de menor riesgos y que necesitan una atención no tan rígida.

Teoría de los Colores

4.4. NIVELES DE RESISTENCIA

4.4.1. Riesgo Latente

Está representado por el color celeste, “es la amenaza no perceptible inherente a toda
intervención policial”104, la posibilidad que una multitud aumente o no su nivel de
resistencia y provoque un aumento en el nivel de fuerza del grupo especializado en
control de multitudes. Este riesgo se puede disminuir pero nunca llagaremos al
momento en que no exista riesgo alguno, para ello es importante conocer las
Conductas Colectivas.105

4.4.2. Cooperadora

Está representado por el color azul. Se considera cooperadora a la multitud cuando


“acata todas las indicaciones del grupo especializado en el control de multitudes
durante la intervención sin manifestar resistencia”106, además debemos tomar en
cuenta que “todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y
pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la Declaración Universal
de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” 107,
los servidores y servidoras policiales deben restringir al máximo el uso de la fuerza.

104 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH
editorial, marzo 2010, Pág. 319
105 Ver en este Manual, Capítulo II “Marco Conceptual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público”.
106 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH

editorial, marzo 2010, Pág. 273


107 Principios básicos para el empleo de la fuerza y las armas de fuego, aprobados por el Octavo Congreso de

las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana
(Cuba), del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990, PB. 12.

121
Policía Nacional del Ecuador

4.4.3. Resistencia Pasiva o No Cooperadora:

Está representado por el color verde. Una multitud presenta una resistencia pasiva
cuando los servidores y servidoras policiales no pueden entablar un diálogo con la
multitud, tomando en cuenta que la multitud no reacciona ni agrede, simplemente no
acata las disposiciones, en este nivel de resistencia se pondrá a prueba la preparación
psicológica para no reaccionar de una forma violenta sino utilizar el nivel de fuerza
adecuado.

Niveles de resistencia (pasiva)


Riesgo Latente Cooperadora No Cooperadora

4.4.4. Resistencia Física

Está representada por el color amarillo, marca el inicio de una resistencia activa por
parte de la multitud por lo que también se empiezan a emplear los colores cálidos de
los que habíamos hablado anteriormente, este tipo de resistencia lo presentan los
miembros de la multitud de forma individual o en pequeños grupos, más no la multitud
en su conjunto, la podemos notar cuando alguien “Se opone a su sometimiento,
inmovilización o conducción, llegando al nivel de desafío físico”108; es muy importante
diferenciar este nivel con las agresiones no letales para el empleo del nivel de fuerza
adecuado.

4.4.5. Agresión No Letal

Está representada por el color naranja, debido al aumento en el nivel de riesgo,


consiste en la “agresión física al personal policial u otras personas involucradas en la
intervención que no llega a poner en riesgo sus vidas”109, no se lo debe confundir con la
agresión letal; para lo cual debemos tomar en cuenta que dicha diferenciación no
radica en los elementos empleados por parte de quien agrede sino en la intención que
la o las personas integrantes de la multitud tienen, para lo cual los servidores y
servidoras policiales deben tener una preparación psicológica adecuada de manera
que puedan percibir de forma correcta las agresiones, tomando en cuenta, además,
que dentro del nivel de agresión no letal existen subniveles y no todos merecen el
mismo tratamiento.

108 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH
editorial, marzo 2010, Pág. 274
109 Ibíd., Pág. 274

122
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

4.4.6. Agresión Letal

Está representada por el color rojo que representa el nivel de riesgo más alto, consiste
en una “Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo
policial o a personas involucradas en la intervención.”110, para que una agresión sea
letal no debe ser únicamente con un arma de fuego sino con cualquier arma
(instrumento utilizado para atacar o defenderse) siempre que exista la intención de
causar la muerte o causar lesiones graves.

Niveles de Resistencia (activa)


Resistencia Física Agresión No letal Agresión letal

4.5. NIVELES DE FUERZA

4.5.1. Lenguaje Corporal

Forma parte del primer nivel de uso de la fuerza y se extiende hasta el final a través de
la comunicación ya que forma parte de ella, esta representado por el color celeste,
como ya lo describimos anteriormente se materializa en la presencia de los servidores
y servidoras policiales, pero dicha presencia tiene que trasmitir un orden, energía y
conocimiento, para lo cual se requiere el empleo y manejo adecuado de los equipos de
protección individual, equipos de protección colectivos y medios de dotación
entregados por el Estado, de manera que provoque un impacto psicológico en la
multitud, además de la apariencia objetiva y subjetiva de la hemos hablado
anteriormente.

4.5.1. Lenguaje Escrito

Al igual que el lenguaje anterior forma parte de la comunicación y se encuentra como


complemento del lenguaje corporal en el primer nivel de fuerza y esta representado por
el color celeste. Conforme lo describimos anteriormente es utilizado para dar
información sobre rutas de escape o ubicación de los puestos de atención médica que
se pueden ocupar si los niveles de resistencia y fuerza aumentan.

Como lo podemos percibir en la ilustración del modelo de uso de la fuerza para


operaciones de mantenimiento del orden público, el color celeste acompaña durante
todos los niveles superiores, lo que representa que la apariencia presentada en el inicio
de la intervención será la misma durante todos los niveles que sean necesarios utilizar
dependiendo de los niveles de resistencia que presente la multitud.

110 Ibíd., Pág. 274

123
Policía Nacional del Ecuador

4.5.2. Lenguaje Oral (Mediación y Negociación)

El segundo nivel de uso de la fuerza está representado por el color azul que representa
un aumento en el nivel de riesgo pero a un nivel controlable ya que nos encontramos
frente a una multitud cooperadora, es importante conocer que dentro de este nivel se
puede encontrar la proporcionalidad mediante el uso de los diferente subniveles de la
verbalización, en este nivel se podrá utilizar la mediación (dado el caso del encuentro
de dos marchas al mismo tiempo por ejemplo) y/o la negociación, conceptos que ya los
describimos anteriormente.

En la ilustración podemos percibir que el color azul no acompaña a los siguientes


niveles, esto debido al aumento de nivel dentro de la verbalización frente a un nivel de
resistencia superior.

4.5.3. Control de Contacto

Es el tercer nivel de uso de la fuerza cuya representación es el color verde, consiste en


que el grupo especializado en el control de multitudes mantenga bajo su control una
situación hostil por parte de una multitud, pero que no ha llegado a considerarse como
una agresión activa o no letal, para lo cual los servidores o servidoras policiales
emplean técnicas dirigidas a no causar dolor en los actores de la multitud, es decir, no
emplean técnicas de arresto como la torsión o aplicando puntos de presión, etc.

Nos encontramos frente a un nivel de riesgo intermedio, pero las acciones por parte de
la multitud se vuelven mucho más activas y empieza a haber contacto (empujones o
empellones, halones, etc.) entre la multitud y el grupo especializado en el control de
multitudes, sin llegar a existir detenciones. En este nivel el grupo policial controla la
situación únicamente mediante la colocación de vallas de contención, o con
formaciones tácticas antidisturbios, o con ciertas técnicas de control de contacto con el
PR-24, invitando o incluso anunciando a la multitud a que depongan su actitud para
que los niveles tanto de resistencia como de empleo de la fuerza no continúen
elevándose.

4.5.4. Control Físico Antidisturbios

Es el cuarto nivel del uso de la fuerza, representado con el color amarillo el mismo que
marca el inicio de los niveles activos. Dentro de este nivel tienen mucha importancia las
funciones realizadas por parte de los apoyos de los grupos, los mismos que serán
quienes realicen todas las técnicas de inmovilización, puntos de presión y reducción
física mediante el esposamiento; para complementar todas éstas técnicas se requiere
de la protección brindada por los escuderos y jefes de grupo mediante una
coordinación con los apoyos. Para ejecutar las técnicas en este nivel se tomará en
cuenta que quienes se encuentran en la multitud no posean ningún elemento con el
que puedan agredir.

Aunque todos los miembros del grupo policial deben estar preparados en técnicas de
arresto, es conveniente que exista un grupo o sección especializados en técnicas de
reducción, traslado e inmovilización para llevar a efecto intervenciones oportunas de
acuerdo a las circunstancias. A este grupo lo denominamos equipo especial de
arresto.

124
Uso Adecuado de la Fuerza para Operaciones de Mantenimiento del Orden

4.5.5. Defensa no letal antidisturbios

Este nivel está representado por el color naranja debido al aumento en el nivel de
fuerza por parte del grupo especializado para el control de multitudes ante una agresión
no letal ejecutada por parte de la multitud. Se da cuando el servidor o servidora policial
para hacer un uso adecuado de la fuerza recurre al empleo de las tecnologías no
letales con el único objetivo de neutralizar la agresión o agresiones que realiza la
multitud.

En operaciones de mantenimiento del orden público el equipo policial debe contar con
una gama de tecnologías no letales (ver capítulo referente agentes químicos) para
poder realizar de una manera efectiva el uso adecuado de la fuerza frente a los
diversos niveles de resistencia, recordando que con la utilización de estas armas
incapacitantes no letales lo que se pretende es restringir cada vez más el empleo de
medios que en el afán de neutralizar la agresión vayan a ocasionar hechos lamentables
como la muerte de los presuntos infractores.111

Para el control de multitudes, quien está al mando de cada operación de control del
orden público (en cada sección o pelotón) o el servidor o servidora policial con mayor
experiencia y conocimientos deberá ser el responsable del manejo de los medios no
letales, aunque lo ideal es que exista un grupo especializado en el manejo de las
tecnologías no letales al cual denominamos equipo especial de dispersión rápida.

Aunque conforme hemos explicado anteriormente, no existe un procedimiento parecido


a otro por cuanto las circunstancias no coinciden, se debe tomar en cuenta que dentro
de este nivel también debe existir una proporcionalidad de acuerdo al nivel de agresión
no letal que realizase la multitud para lo cual nos permitimos realizar una escala
tentativa gradual y demostrativa para el uso adecuado de la fuerza en el nivel de
defensa no letal.

SUBNIVELES DEL EMPLEO DE TECNOLOGÍAS NO LETALES EN EL QUINTO


NIVEL DEL USO ADECUADO DE LA FUERZA PARA OPERACIONES DE
MANTENIMENTO DEL ORDEN PÚBLICO

111Principios básicos para el empleo de la fuerza y las armas de fuego, aprobados por el Octavo Congreso de
las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana
(Cuba), del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990, PB. 2.

125
Policía Nacional del Ecuador

4.5.6. Defensa Potencialmente Letal:

Es el último nivel del uso de la fuerza. Se representa con el color rojo debido a que nos
encontramos frente a un máximo nivel de riesgo y significa además parar o detenerse
teniendo en cuenta el señalamiento de la advertencia (descrita anteriormente) hasta la
mitad de este nivel. Luego que el miembro o miembros de la multitud no desisten de su
intención de causar la muerte o lesiones graves a las personas, los servidores o
servidoras policiales tendrán la necesidad de realizar el disparo.

Para ello y por ser muy complicado el uso de armas de fuego frente a una multitud
debido a la necesidad de que el tiro sea selectivo y específico a la o las personas que
forman parte de la multitud y que ponen en “peligro inminente de muerte o lesiones
graves”112 a los servidores o servidoras policiales o terceras personas, debe existir un
grupo especializado al que denominaremos equipo especial de respuesta, para este
nivel de uso de la fuerza, los mismos que deben tener un entrenamiento muy amplio en
la realización de un disparo confinado que no es más que “la capacidad de realizar un
disparo específico contra el blanco deseado frente a varios blancos dinámicos”113, esta
capacidad debe ir acompañada de la ubicación estratégica que deben ocupar quienes
formen parte de este equipo especial en los escenarios donde se desarrolle una
alteración del orden público para tener el control de toda la multitud, sin descuidar la
comunicación con el jefe a cargo del operativo quien se encuentra en el lugar del
evento.

No debemos olvidar que el objetivo del disparo de este equipo especializado es la


neutralización de la agresión de los infractores reales o presuntos y luego de haberla
neutralizado se brindará la atención médica inmediata, para lo cual es indispensable
también contar con un equipo especial de soporte de vida.

Es importante aclarar que mientras no existan estos equipos especiales de los que se
ha hablado como son: el equipo especial de arresto, equipo especial de dispersión
rápida, equipo especial de respuesta, y el equipo especial de soporte de vida, se
conformen estos equipos conjuntamente y en coordinación con personal de las
unidades policiales de apoyo.

112Ibíd., PB9
113Enríquez, Juan Apuntes de II curso internacional de uso de la fuerza, armas de fuego, tiro de preservación
de la vida, técnicas y tecnologías no letales, Riobamba, 2012.

126
CAPITULO V

INSTRUCCIÓN PARA OPERACIONES DE


MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

127
128
INDICE

CAPÍTULO V
Contenido
CAPÍTULO V ....................................................................................................................................................... 131
Introducción al Capítulo ............................................................................................................................... 131
5. INSTRUCCIÓN PARA EL CONTROL DE MULTITUDES .................................................................. 133
5.1.- INSTRUCCIÓN CON EL PR-24 ........................................................................................................... 133
5.1.1.- Para sacar el PR-24 ....................................................................................................................... 133
5.1.2.- La posición fundamental: firmes con el PR-24 .................................................................. 134
5.1.3.- A discreción con el PR-24........................................................................................................... 134
5.1.4.- En guardia con el PR-24.............................................................................................................. 135
5.1.5.- Para guardar el PR-24 ................................................................................................................ 135
5.2.- INSTRUCCIÓN CON EL ESCUDO ....................................................................................................... 136
5.2.1.- La posición fundamental con el escudo en descanso ...................................................... 136
5.2.2.- A discreción con el escudo en descanso ............................................................................... 137
5.2.3.- Alinear con el escudo en descanso ......................................................................................... 137
5.2.4.- Giros con el escudo en descanso ............................................................................................. 138
5.2.5.- Depositar el escudo en el piso .................................................................................................. 139
5.2.6.- Tomar el escudo del piso ............................................................................................................ 139
5.2.7.- Para terciar el escudo ................................................................................................................. 140
5.2.8.- A discreción con el escudo en terciado alto ....................................................................... 141
5.2.9.- Firmes con el escudo ................................................................................................................... 141
5.2.10.- Para sacar el PR-24 con el escudo en terciado alto ....................................................... 142
5.2.11.- En guardia con el escudo ......................................................................................................... 143
5.2.12.- Para guardar el PR-24 con el escudo .................................................................................. 143
5.2.13.- Para descansar el escudo ....................................................................................................... 144
5.3.- ESTRUCTURA OPERATIVA ................................................................................................................ 145
5.3.1.- Definiciones ..................................................................................................................................... 145
5.3.1.1.- Grupo ......................................................................................................................................... 145
5.3.1.2.- Sección ...................................................................................................................................... 146
5.3.1.3.- Pelotón ...................................................................................................................................... 146
5.3.1.4.- Compañía ................................................................................................................................. 147
5.4.- FORMACIÓNES PARA EL CONTROL DE MULTITUDES Y VOCES DE MANDO ................ 148
5.4.1.- Intervalo ........................................................................................................................................... 148
5.4.2.- Avances ............................................................................................................................................. 148
5.4.3.-Formación clásica ........................................................................................................................... 148
5.4.4.- Formación unida............................................................................................................................ 149
5.4.5.- Formación en cuña ....................................................................................................................... 149

129
5.4.6.- Formación en cuña invertida .................................................................................................... 150
5.4.7.- Formación en columna aflancadas en grupo ...................................................................... 151
5.4.8.- Formación en columna derecha / izquierda en grupo ................................................... 151
5.4.9.- A la carga .......................................................................................................................................... 152
5.4.10.- Escudos abrir................................................................................................................................ 153
5.4.11.- Intervenciones o capturas ....................................................................................................... 154
5.5.- MANIOBRAS PARA EL CONTROL DE MULTITUDES CON EL PR-24 .................................. 155
5.5.1.- Posición con el PR-24 punta adelante y avance ................................................................ 155
5.5.2.- Posición con el PR-24 al pecho y avance ............................................................................. 156
5.5.3.- Maniobra “8” pequeño ................................................................................................................ 157
5.5.4.- Maniobra “8” grande .................................................................................................................... 157
5.5.4.- Maniobra de barrido .................................................................................................................... 158
5.5.5.- Maniobra látigo ............................................................................................................................. 159
5.6.- UTILIZACIÓN DE VEHÍCULOS Y FORMACIÓNES PARA EL CONTROL DE MULTITUDES
................................................................................................................................................................................ 159
5.6.1.- Formación clásica con vehículo ............................................................................................... 160
5.6.2.- Formación unida con vehículo ................................................................................................. 160
5.6.3.- Formación en cuña con vehículo ............................................................................................. 161
5.6.4.- Formación en columna aflancadas en grupos con el vehículo..................................... 161
5.6.5.- Formación en columna derecha / izquierda en grupo con el vehículo .................... 162

130
CAPÍTULO V

Introducción al Capítulo

Para que las intervenciones realizadas por el grupo especializado en el control de


multitudes tengan éxito y cumplan con el objetivo primordial de mantener el orden
público dentro del territorio nacional, se requiere que el grupo sea el primero en realizar
sus acciones de manera ordena promulgando lo que pretenden de parte de la multitud.

Para lograr lo previsto y presentar una apariencia adecuada frente a la multitud como
primer nivel del uso adecuado de la fuerza en operaciones de mantenimiento del orden
público, es necesario conocer los movimientos que se van a realizar y las voces de
mando tanto preventivas como ejecutivas que permitirán alcanzar una igualdad en cada
uno de los movimientos,

Con miras a alcanzar dichos objetivos hemos considerado pertinente la implementación


de este capítulo, el cual versa en su desarrollo de las posiciones fundamentales y
movimientos que se van a realizar durante las intervenciones en el control de
multitudes, de manera que se pueda alcanzar un conocimiento homogéneo que permita
unificar cada movimiento y lograr una percepción de igualdad en todo momento.

El PR-24 es una de las tecnologías más empleadas por el grupo especializado en el


control de multitudes durante su labor, es por este motivo que en este capítulo se
hablará a cerca de su manejo y empleo, determinando ciertas técnicas que hemos
considerado las más básicas que debe conocer el servidor o servidora policial.

El grupo especializado en el control de multitudes tiene como principal característica el


trabajo en equipo, por lo que se ha considerado pertinente establecer una estructura
operativa con formaciones que conlleven movimientos y ubicaciones estratégicas, las
mismas que están orientadas a crear un impacto psicológico en la multitud, pero a la
vez permitirá optimizar el numérico de servidores o servidoras policiales.

Todos los movimientos que realiza el grupo especializado en el control de multitudes


deben ser uniformes y coordinados, en ese sentido se han establecido una serie de
formaciones que se emplearán de acuerdo a las circunstancias que se presenten, por
ello, se incluye dentro de este capítulo un detalle de las utilidades que nos brindan cada
una de ellas y sus voces de mando, que permitan alcanzar la uniformidad deseada y
lograr los objetivos previstos.

Finalmente se incluirá como un apoyo dentro de la estructura operativa a los vehículos


antidisturbios, por lo que se establecen las circunstancias en las que deben ser
utilizados y la forma adecuada de hacerlo evitando que se conviertan en un obstáculo y
entorpezcan los procedimientos de control de multitudes.

131
132
5. INSTRUCCIÓN PARA EL CONTROL DE MULTITUDES

Es relevante al momento del control del orden, observar a un grupo de policías no


solamente bien uniformados, si no que sus movimientos y maniobras con el equipo y
armas en dotación sean totalmente coordinados demostrando desde aquella
perspectiva disciplina y orden, lo cual proyecta desde la presencia policial, el respeto y
al mismo tiempo un efecto disuasivo en quienes se encuentran en desorden o
pretenden violentar la ley.

5.1.- INSTRUCCIÓN CON EL PR-24

Al ser el “Recurso Policial de 24 pulgadas” (PR-24) una de las armas de tecnología no


letal en dotación para las funciones de Policía, es necesario entrar a conocer su
manejo, ya que es un elemento de defensa y protección muy importante al momento
del control y mantenimiento del orden público.
5.1.1.- Para sacar el PR-24

Las servidoras y servidores policiales para sacar el PR-24 lo realizará de la siguiente


forma: se partirá de la posición fundamental (Firmes) y al momento de la voz ejecutiva
se desplazará el pie derecho hacia atrás al tiempo que con la mano derecha empuñará
el mango del PR- 24, al mismo tiempo la mano izquierda cogerá el cuerpo del PR-24, y
alguien formado en el centro del grupo gritará a viva voz, la expresión “dos”,
procediendo a realizar un movimiento diagonal con el puño hacia arriba a la vez que
colocará el cuerpo del PR-24 paralelo y ceñido al antebrazo, (No se realizara ningún
movimiento giratorio del PR-24, manteniendo en todo momento la vista al frente.) para
posterior volver a la posición fundamental.

Nota: El pié derecho se desplazará hacia atrás únicamente cuando las servidoras y
servidores policiales se encuentra en formación de sus estructuras para el control de
multitudes. En otras formaciones se observará la instrucción formal Policial regular para
cada caso.

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía, PR-24..……


Voz ejecutiva : Sacar.
Policía Nacional del Ecuador

5.1.2.- La posición fundamental: firmes con el PR-24

Las servidoras y servidores policiales en la posición


fundamental mantiene el PR-24 empuñado el mango y el
cuerpo del PR-24 paralelo y ceñido al antebrazo.

5.1.3.- A discreción con el PR-24

Para realizar este movimiento las servidoras y servidores


policiales al momento de la voz ejecutiva, desplaza
enérgicamente el pie izquierdo, al tiempo que mueve la
muñeca hacia adelante dejando resbalar el mango del PR-
24 sobre su mano, quedando de forma paralela a la pierna
derecha del sujeto. (Para volver a la posición fundamental
a la voz ejecutiva se recogerá el pie izquierdo al tiempo
que se revierte el movimiento de muñeca hacia atrás
quedando nuevamente el PR 24 ceñido al antebrazo.)

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía..……


Voz ejecutiva : A discreción.

134
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.1.4.- En guardia con el PR-24

Para realizar este movimiento


se partirá de la posición
fundamental (Firmes) al
momento de la voz ejecutiva,
las servidoras y servidores
policiales desplazará hacia
atrás el pie derecho, al tiempo
que lleva el PR-24 a la altura
del pecho y la palma de la mano
izquierda colocará en la parte
superior interna del cuerpo del
mismo, a la altura de la barbilla,
acompañado con un fuerte
grito.

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón,


Compañía En..……

Voz ejecutiva : Guardia.

5.1.5.- Para guardar el PR-24

Para realizar este movimiento se partirá de la posición fundamental (firmes) al


momento de la voz ejecutiva, se desplaza el pie derecho hacia atrás y se colocará el
PR-24 en el porta PR-24, luego de lo cual alguien formado en el centro del grupo
gritará a viva voz la expresión “dos”, llevando el brazo derecho a la altura del pecho
formando un ángulo de 90°con los dedos extendidos y la palma de la mano hacia abajo
al tiempo que recoge la pierna derecha volviendo a la posición fundamental. (Todo
este movimiento se lo realizara con la vista al frente.)

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía, PR-24..……

Voz ejecutiva : Guardar.

135
Policía Nacional del Ecuador

5.2.- INSTRUCCIÓN CON EL ESCUDO

El Escudo Policial constituye un elemento de protección que


empleado adecuadamente puede salvar de graves lesiones a
las servidoras y servidores policiales ante una agresión o
resistencia activa por parte de infractores reales o presuntos
que tratan de romper el orden constituido.

5.2.1.- La posición fundamental con el escudo en


descanso

El escudo permanecerá frente al personal y apoyado sobre el


suelo, las manos sosteniendo la parte superior del mismo.
Esta posición será utilizada cuando las servidoras y servidores
policiales se encuentre en formación y/o frente a una multitud
pasiva.

136
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.2.2.- A discreción con el escudo en descanso

Para realizar este movimiento se partirá de la posición fundamental (firmes) y las


servidoras y servidores policiales a la voz ejecutiva, al tiempo que desplaza
enérgicamente el pie izquierdo, la pierna estira los brazos llevando la parte superior del
escudo hacia delante. Para volver a la posición fundamental se deshacerá este
movimiento.

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía……


Voz ejecutiva : A discreción.

5.2.3.- Alinear con el escudo en descanso

Para realizar este movimiento existirán dos voces preventivas y ejecutivas. A la


primera voz preventiva y ejecutiva se partirá de la posición fundamental (firmes). Y dará
inicio a la alineación. En la segunda voz preventiva y ejecutiva se terminará dicho
movimiento, y lo ejecutaremos de la siguiente manera:
Las servidoras y servidores policiales a la voz preventiva, levantará unos 5 cm. Del
piso al momento que llevara la vista a la derecha con un giro de cabeza y la voz
ejecutiva se alineará desplazando el pie izquierdo enérgicamente hacia adelante
conjuntamente con su cuerpo para inmediatamente ubicarse en alineación
manteniendo la vista hacia la derecha y levantado el escudo, para la segunda voz
ejecutiva se volverá la vista al frente con el giro enérgico de cabeza al mismo tiempo
que el escudo vuelve apoyarse, sin golpearlo, en el piso.

Voces de mando:

Voz preventiva uno : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía Aline……


Voz ejecutiva uno : Ar.

Voz preventiva dos : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía vistal……


Voz ejecutiva dos : Fren.

137
Policía Nacional del Ecuador

5.2.4.- Giros con el escudo en descanso

Para realizar este movimiento se partirá de la posición fundamental (firmes) y las


servidoras y servidores policiales a la voz preventiva, levantará unos 5 cm. Del piso y
a la voz ejecutiva realizara el giro respectivo al mismo tiempo que el escudo vuelve
apoyarse, sin golpearlo, en el piso.

Voces de mando:
Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía a la De, Iz, Media……
Voz ejecutiva : Re, Quier, Vuel.

138
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.2.5.- Depositar el escudo en el piso

Para realizar este movimiento se partirá de la posición fundamental (firmes) y las


servidoras y servidores policiales a la voz ejecutiva, desplazará enérgicamente el pie
izquierdo con un paso corto (aproximadamente 30 cm.) hacia adelante, al tiempo que
inclinándose deposita el escudo en el piso con la parte externa hacia arriba, quedando
con los brazos extendidos, luego de lo cual alguien formado en el centro del grupo
gritará a viva voz la expresión “dos”, y recuperará la posición fundamental.

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía Escudos……


Voz ejecutiva : Depositar.

5.2.6.- Tomar el escudo del piso

Para realizar este movimiento se partirá de la posición fundamental (firmes) y las


servidoras y servidores policiales a la voz ejecutiva, desplazará enérgicamente el pie
izquierdo con un paso corto (aproximadamente 30 cm.) hacia adelante, al tiempo que
inclinándose sujetara el escudo con las dos manos por la parte superior, quedando
con los brazos extendidos, luego de lo cual alguien formado en el centro del grupo
gritará a viva voz la expresión “dos”, y recuperará la posición fundamental tomando el
escudo.

139
Policía Nacional del Ecuador

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía Escudos……


Voz ejecutiva : Tomar.

5.2.7.- Para terciar el escudo

Para realizar este movimiento se partirá de la posición fundamental (firmes ) las


servidoras y servidores policiales a la voz ejecutiva, con la mano derecha procederá a
tomar en la parte superior media del escudo y elevará el mismo, hasta quedar la parte
superior a la altura del rostro y el brazo izquierda introducirá por las correas hasta
coger la empuñadura del escudo, luego de lo cual alguien formado en el centro del
grupo gritará a viva voz la expresión “dos”, con lo cual regresará el brazo derecho a la
posición fundamental.

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía, Escudo Terciar……


Voz ejecutiva : Al.

140
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.2.8.- A discreción con el escudo en terciado alto

Para realizar este movimiento las servidoras y servidores policiales a la voz ejecutiva,
al mismo tiempo que desplaza enérgicamente el pie izquierdo, bajará el brazo que
porta el escudo, de tal forma que el escudo quedará en ubicación horizontal respecto a
su cuerpo.

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía……


Voz ejecutiva : A discreción.

5.2.9.- Firmes con el escudo

Para realizar este movimiento las servidoras y servidores policiales


a la voz ejecutiva, al mismo tiempo que recoge el pie izquierdo, su
brazo izquierdo conjuntamente con el escudo suben hasta quedar
el escudo protegiendo la parte frontal dlas servidoras y servidores
policiales .

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía,


Atención……
Voz ejecutiva : Fir.

141
Policía Nacional del Ecuador

5.2.10.- Para sacar el PR-24 con el escudo en terciado alto

Las servidoras y servidores policiales para sacar el PR-24 lo realizará de la siguiente


forma: se partirá de la posición fundamental (firmes) y al momento de la voz ejecutiva
se desplazará el pie derecho hacia atrás al tiempo que con la mano derecha empuñará
el mango del PR- 24, y alguien formado en el centro del grupo gritará a viva voz, la
expresión “dos”, procediendo a realizar un movimiento diagonal con el puño hacia
arriba a la vez que colocará el cuerpo del PR-24 paralelo y ceñido al antebrazo, (En
todo momento el escudo permanecerá en posición vertical) para posterior volver a la
posición fundamental.

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía, PR-24..……


Voz ejecutiva : Sacar.

142
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.2.11.- En guardia con el escudo

Para realizar este movimiento se partirá de la posición fundamental (firmes) al


momento de la voz ejecutiva, las servidoras y servidores policiales desplazará hacia
atrás el pie derecho, al tiempo que el escudo, acompañado de un fuerte grito. Desde
esta posición se avanzará, o excepcionalmente se retrocederá y se realizará los actos
de protección y defensa necesarios.

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía En..……


Voz ejecutiva : Guardia.

Para deshacer la posición en guardia se mandará la posición firmes con sus voces de
mando respetiva (Atención……Fir.)

5.2.12.- Para guardar el PR-24 con el escudo

Para realizar este movimiento se partirá de la posición fundamental (firmes) al


momento de la voz ejecutiva, se desplaza el pie derecho hacia atrás y se colocará el
PR-24 en el porta PR-24, luego de lo cual alguien formado en el centro del grupo
gritará a viva voz la expresión “dos”, llevando el brazo derecho a la altura del pecho
formando un ángulo de 90°con los dedos extendidos y la palma de la mano hacia abajo
al tiempo que recoge la pierna derecha volviendo a la posición fundamental. (Todo
este movimiento se lo realizará con la vista al frente.)

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía PR-24..……


Voz ejecutiva : Guardar.

143
Policía Nacional del Ecuador

5.2.13.- Para descansar el escudo

Para realizar este movimiento se partirá de la posición fundamental (firmes). Al


momento de la voz ejecutiva, las servidoras y servidores policiales , con la mano
derecha sujetará de la parte superior central del escudo, al tiempo que el brazo
izquierdo dejará de sostener la empuñadura y acompañará a la mano derecha en el
movimiento, hasta asentar la parte inferior del escudo, sin golpearlo, en el piso.

Voces de mando:

Voz preventiva : Grupo, Sección, Pelotón, Compañía, Escudo Descansen..


Voz ejecutiva : Ar.

144
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.3.- ESTRUCTURA OPERATIVA114


5.3.1.- Definiciones

5.3.1.1.- Grupo

Está conformado por cinco elementos: dos escuderos, dos apoyos y un jefe de grupo.
El apoyo del lado derecho colocarán su ante brazo izquierdo sobre el hombro izquierdo
y la espalda del escudero, y con la mano derecha lo sujetara por el cinto y el apoyo
del lado Izquierdo colocarán su ante brazo derecho sobre el hombro derecho y la
espalda del escudero, y con la mano izquierda lo sujetara por el cinto. El jefe de grupo
sujetará del cinto a los apoyos a fin de ser el miembro guía en los avances, retrocesos
e intervención del grupo. Esta es la formación básica de donde se partirá para cualquier
otra estructura de la compañía.

El grupo :

Groupe de base - Un jefe de grupo,

- dos escuderos,

- dos apoyos.

114Flores Mediavilla, Byron; Rodríguez Mestanza, Willian, Anotaciones Primer Curso de Mantenimiento y
Restablecimiento del Orden Público de la D.C. de las Compañías Republicanas de Seguridad (C.R.S.). de la P.N.
Francia. Quito, marzo 2005.

145
Policía Nacional del Ecuador

5.3.1.2.- Sección

Conformada por 22 hombres y


mujeres operativos: cuatro grupos
de 5 elementos más el
comandante de sección y su
auxiliar. El grupo de mando estará
encabezado por un Oficial en el
grado de Subteniente o Teniente.

Para establecer funciones cada


grupo recibe una nominación
numérica de derecha a izquierda
respecto a los elementos en
formación, así el primer grupo de
la derecha será “Grupo No. 1” y el inmediato de su izquierda será el Grupo No. 2, etc.,
conforme se explica en el siguiente gráfico:

G.4 G.3 G.2 G.1

5.3.1.3.- Pelotón

Conformado por 68 hombres y mujeres operativos: es decir 3 secciones como la antes


descrita más un oficial en el grado de Capitán, que comandará y su auxiliar en
coordinación con los tres oficiales comandante de sección.

Sección 3 Sección 2 Sección 1

146
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.3.1.4.- Compañía

Conformada por 211 hombres y mujeres operativos, se estructurará de 3 pelotones


(204) más el Comandante de Compañía en el grado de Mayor, su auxiliar y el grupo de
apoyo.

Grupo de apoyo:

 un enfermero: asistirá con primeros auxilios a heridos.


 un camarógrafo: filmará y documentará los acontecimientos importantes de
mantenimiento del orden
 un extinguidor: asistirá a los miembros policiales cuando sean agredidos con
artefactos incendiarios.
 un abastecedor: provisionará agentes químicos a los oficiales encargados del uso
de la escopeta lanzagás.
 un custodio: estará a cargo del traslado de detenidos.

147
Policía Nacional del Ecuador

5.4.- FORMACIÓNES PARA EL CONTROL DE MULTITUDES Y VOCES DE MANDO

Una vez establecida la estructura operativa se podrán realizar varias tácticas, las
mismas que serán utilizadas en las operaciones en el terreno, siendo éstas las
siguientes:
5.4.1.- Intervalo

Es el espacio que existe entre grupos, secciones, pelotones, etc. Los intervalos en el
primer caso será de un paso (Aproximadamente 80 cm)., de sección a sección dos
pasos (aproximadamente 1,50m) para las demás estructuras (Pelotones, compañías)
se irá aumentando el doble del intervalo.
5.4.2.- Avances

Para los avances en todas las Formaciones y maniobras se partirá de la posición en


guardia, de la siguiente manera: se desplaza el pié izquierdo con un paso corto (30 cm.
Aprox.) hacia adelante mientras que recoge el pie derecho para avanzar
sucesivamente. Si se encuentra con el escudo, conjuntamente con el paso del pie
izquierdo se golpeará el PR-24 sobre la parte superior interna del escudo, lo cual tiene
como fin obtener un efecto disuasivo frente a la multitud.
5.4.3.-Formación clásica

Es la formación básica
empleada para avanzar en
bloque, ya sea en secciones,
pelotones o compañías. Con
esta formación se trata de
ocupar el mayor espacio
posible a lo ancho del terreno,
carretera, avenida, calle, etc.
Por cuanto se conservan los
intervalos existentes entre las
estructuras. Esta formación se
la podrá adoptar desde pie
firme y sobre la marcha.

Voces de mando:

PARA AVANZAR

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo... formación


Clásica de frente……
Voz ejecutiva : Mar…

PARA DETENER LA MARCHA

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo..……


Voz ejecutiva : Al

148
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.4.4.- Formación unida

Es la formación en la cual
desaparecen los intervalos
que se conservaban en la
formación clásica a fin de
mantenerse unida,
brindando mayor seguridad
al equipo policial, ante una
agresión real o posible por
parte de las multitudes. Esta
formación se la podrá
adoptar desde pie firme y
sobre la marcha.

Voces de mando:

PARA AVANZAR

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo…. formación


Unida...
Voz ejecutiva : Mar…

PARA DETENER LA MARCHA

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo..……


Voz ejecutiva : Al

5.4.5.- Formación en cuña

Esta formación será


utilizada por secciones,
pelotones y compañías para
disuadir o disolver a una
multitud que avanza hacia la
ubicación de la estructura.
Su objetivo será el de abrir
a la multitud para permitir el
tránsito en determinado
lugar. En esta maniobra, si
es una sección a la voz
ejecutiva, avanzarán 5
compases los grupos de los
extremos, es decir el grupo
1 y 4, mientras que los
grupos del centro (2 y 3) avanzarán 10 compases con lo cual se habrá formado la
cuña y toda la sección seguirá avanzando hasta que el comandante ordene detenerse.
Para las demás estructuras se tomaran en cuenta que aumentará la cantidad de
compases proporcionalmente al número de grupos, debiendo formar una sola cuña con
toda la estructura en formación de ser el caso.
Voces de mando:

149
Policía Nacional del Ecuador

PARA AVANZAR

Voz preventiva : Compañía, pelotón o sección .. Formación en


Cuña…
Voz ejecutiva : Mar

PARA DETENER LA MARCHA

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo…


Voz ejecutiva : Al

5.4.6.- Formación en cuña invertida

Esta formación será


utilizada por secciones,
pelotones y compañías para
disuadir o disolver a una
multitud. Con la presencia
de grupos formados en
cuña invertida, es decir al
fondo y los costados, se
causará un efecto disuasivo
a la multitud, a la vez que se
les ofrece menos blanco en
caso de una agresión real.
Facilitando además las
intervenciones ya sea en los
extremos o en el centro
según sea el caso.

En esta maniobra si es una sección a la voz ejecutiva, avanzarán 5 compases los


grupos del centro, (grupo 2 y 3), y 10 compases los de los extremos (grupo 1 y 4), con
lo cual se habrá formado la cuña invertida y toda la sección seguirá avanzando hasta
que el comandante ordene detenerse.

Voces de mando:

PARA AVANZAR

Voz preventiva : Compañía, pelotón o sección, formación cuña invertida Voz


ejecutiva : Mar

PARA DETENER LA MARCHA

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección…


Voz ejecutiva : Al

150
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.4.7.- Formación en columna aflancadas en grupo

Esta formación será


utilizada por secciones,
pelotones y compañías
con el propósito de
reducir silueta ante una
agresión real o posible
brindándole mayor
protección al equipo
policial a la vez que
facilita ganar terreno.

En esta maniobra si es
una sección a la voz
ejecutiva, los grupos dos
y tres cubrirán al grupo
uno y cuatro
respectivamente buscando abrigo y/o encubrimiento en sus respectivos flancos. Para
deshacer este movimiento se mandará la voz de mando a convenir. (Clásica, unida,
etc.)
Si es un pelotón la sección dos se divide de tal forma que el grupo uno y dos en esa
secuencia cubrirán a la sección uno al mismo tiempo que los grupos cuatro y tres en
esa secuencia cubrirán a la sección tres.

Esta formación se ejecutará a la carrera y de forma enérgica.

Voces de mando:

Voz preventiva : Compañía, pelotón o sección, columnas aflancadas en


. Grupos
Voz ejecutiva : Formar

5.4.8.- Formación en columna derecha / izquierda en grupo

Esta formación será


utilizada por secciones,
pelotones y compañías
con el propósito de
reducir silueta al lado
derecho o izquierdo
dependiendo el caso,
ante una agresión real o
posible brindándole
mayor protección al
equipo policial a la vez
que facilita ganar terreno.

En esta maniobra si es
una sección a la voz
ejecutiva a la derecha, los
grupos dos tres y cuatro en esa secuencia, cubrirán al grupo uno, buscando abrigo y/o

151
Policía Nacional del Ecuador

encubrimiento en sus respectivos flancos. Y a la voz ejecutiva a la izquierda los grupos


tres dos y uno en esa secuencia cubrirán al grupo cuatro, buscando abrigo y/o
encubrimiento en sus respectivos flancos. Para deshacer este movimiento se mandará
la voz de mando a convenir. (clásica, unida, etc.)
Esta formación se ejecutará a la carrera y de forma enérgica
.
Voces de mando:

Voz preventiva : Compañía, pelotón o sección, columna a la derecha /


. izquierda en Grupos
Voz ejecutiva : Formar

5.4.9.- A la carga

En esta formación y de acuerdo a la


actitud de la multitud, a la voz ejecutiva la
sección, el pelotón, la compañía, en
formación unida avanzará a la carrera y
con un fuerte grito, una distancia entre 10
a 20 metros hacia delante. Este
movimiento sirve para ganar terreno a la
vez que la multitud se repliega e incluso
puede dispersarse.

Una vez que avanzamos la distancia


establecida manteniendo la formación unida, se detendrá y permanecerá en guardia.

Voces de mando:

PARA AVANZAR
Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección.. a la carga ….
Voz ejecutiva : Mar

PARA DETENER LA MARCHA

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección…


Voz ejecutiva : Al.

152
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.4.10.- Escudos abrir

Para este movimiento se partirá de la


posición fundamental (firmes), a la voz
ejecutiva los escuderos desplazarán el pie
izquierdo hacia delante a la vez que giran
su cuerpo hacia la derecha dejando un
espacio para que el apoyo
simultáneamente salga dando un paso
diagonal con el pie izquierdo y otro con el
pie derecho lo cual le permite quedar
delante del escudero a la vez que este
retorna a la posición inicial.

Desde esta formación se podrá ejecutar


las técnicas con el PR-24, (al pecho, punta
adelante, ocho pequeño, ocho grande,
barrido, etc.) Esta es una formación de
disuasión más no de choque.

Si la multitud se torna violenta se


deshacerá los movimientos antes
descritos, de tal forma que los escuderos
quedaran al frente adoptando una
formación acorde a las circunstancias.

Voces de mando:

PARA SALIR AL FRENTE LOS APOYOS:

Voz preventiva : Compañía, Pelotón, sección, escudos…….


Voz ejecutiva : Abrir

PARA RETORNAR LOS APOYOS TRAS LOS ESCUDEROS

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección, escudos..……


Voz ejecutiva : Abrir

153
Policía Nacional del Ecuador

5.4.11.- Intervenciones o capturas

Esta es una formación singular en donde


se trabaja con grupos seleccionados de
acuerdo a la ubicación de los cabecillas o
principales agitadores de una
manifestación. Los grupos tendrán la
misión de capturar un blanco pre
seleccionado con el apoyo de grupos
contiguos dentro de la formación. Esta
técnica se utilizará en los siguientes
casos:

1.- Cuando exista poca distancia de por medio entre la estructura y los manifestantes.

2.- Cuando el sujeto a capturar éste cerca de la estructura y haya descuidado al resto
de manifestantes.

3.- Cuando el jefe de grupo haya socializado las características del sujeto a quien van a
capturar.

Se podrá abortar esta intervención cuando el sujeto haya logrado apoyarse en la


multitud o evadir la maniobra, de tal forma que no se exponga la seguridad dlas
servidoras y servidores policiales policial.

Para ésta maniobra a la voz ejecutiva, todo el grupo seleccionado saldrá de manera
sorpresiva y a la carrera, simultáneamente se abrirán los escuderos a los costados
correspondientes con la guía del jefe de grupo, mientras que los apoyos avanzarán a
capturar al sujeto debidamente pre seleccionado aplicando una de las técnicas de

154
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

arresto. Luego de esto, (lograda o no la captura) los apoyos retornarán a su formación


y los escuderos se cerrarán ubicándose en formación.
Voces de mando (jefe de grupo):

PARA AVANZAR

Voz preventiva : Grupo intervención


Voz ejecutiva : Mar.

5.5.- MANIOBRAS PARA EL CONTROL DE MULTITUDES CON EL PR-24


5.5.1.- Posición con el PR-24 punta adelante y avance

Para realizar este movimiento, se


partirá de la posición “en guardia” y
existirán dos voces preventivas y
ejecutivas. A la primera voz ejecutiva
se realizará el movimiento y
adoptarán la posición con el PR-24
punta adelante; y a la segunda voz
ejecutiva se avanzará conjuntamente
con los escuderos quienes golpearán
el PR-24 contra el escudo en cada
paso de la forma establecida.

El movimiento se lo realizará con un


giro de muñeca hacia la parte frontal
del cuerpo del agente, quedando la punta del PR-24 con dirección hacia adelante, al
tiempo que la palma de la mano izquierda abierta se depositará en la parte superior
interna del cuerpo del PR-24 para guiar su trayectoria.

Se debe recordar que esta maniobra se la utilizará frente a manifestaciones pacíficas a


fin de lograr el orden requerido.

Voces de mando:

PARA EFECTUAR EL MOVIMIENTO:


Primera voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo PR-24 punta
Adelante, ….
Primera voz ejecutiva : Ar.

155
Policía Nacional del Ecuador

PARA AVANZAR

Segunda voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo… de frente


Segunda voz ejecutiva : Mar.

PARA DETENER LA MARCHA


Voz Preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo…
Voz ejecutiva : Al.

5.5.2.- Posición con el PR-24 al pecho y avance

Para realizar este movimiento, se


partirá de la posición “en guardia” y
existirán dos voces preventivas y
ejecutivas. A la primera voz
ejecutiva se realizará el movimiento
y adoptarán la posición colocando
el PR-24 a la altura del pecho; y a la
segunda voz ejecutiva se avanzará
conjuntamente con los escuderos
quienes golpearán el PR-24 contra
el escudo en cada paso de la forma
establecida.

El movimiento se lo realizará con un


giro de muñeca hacia la parte frontal del agente, quedando el PR-24 de forma
horizontal a la altura del pecho, sujetando con la mano derecha el mango, mismo que
deberá quedar en posición vertical con relación al suelo, al tiempo que la palma de la
mano izquierda abierta se depositará en la parte interna del cuerpo del PR-24, lo cual le
dará mayor consistencia al momento de desplazar a una persona o a la multitud.

Se debe recordar que esta maniobra se la utilizará frente a manifestaciones pacíficas a


fin de lograr el orden requerido.

Voces de mando:

PARA EFECTUAR EL MOVIMIENTO:


Primera voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo PR-24 al pecho…
Primera voz ejecutiva : Ar.

PARA AVANZAR
Segunda voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo… de frente
Segunda voz ejecutiva : Mar.

PARA DETENER LA MARCHA

Voz Preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo…


Voz ejecutiva : Al.

156
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.5.3.- Maniobra “8” pequeño

En esta maniobra se partirá de la


posición en guardia y al momento de
la voz ejecutiva, se desplazará hacia
adelante el pie derecho y realizando
un movimiento en forma de 8
(moviendo únicamente de muñeca),
manteniendo la guardia con el brazo
izquierdo y la mano a la altura del
rostro, mientras que los escuderos
avanzarán de la forma establecida.

Para detener la maniobra, con la voz


ejecutiva terminarán el movimiento y
adoptarán la posición de en guardia.

Esta maniobra se la realizará como una medida de disuasión frente a una


manifestación pacífica más no agresiva, salvo determinadas excepciones, con la
finalidad de mantener el orden requerido.

Voces de mando:

PARA EFECTUAR LA MANIOBRA Y AVANZAR

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo.. 8 pequeño, de


Frente….
Voz ejecutiva : Mar

PARA DETENER LA MARCHA

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo…


Voz ejecutiva : Al

5.5.4.- Maniobra “8” grande

Para esta maniobra se parte de la


posición en guardia y al momento de
la voz ejecutiva, se desplaza hacia
adelante el pie derecho y realizando
un movimiento en forma de 8
(movimiento de todo el brazo desde
el hombro) manteniendo la guardia
con el brazo izquierdo y la mano a la
altura del rostro mientras que los
escuderos avanzarán de la forma
establecida.

Para detener la maniobra, con la voz


ejecutiva terminarán el movimiento y
adoptarán la posición de en guardia.

157
Policía Nacional del Ecuador

Esta maniobra se la realizará como una medida de disuasión frente a una


manifestación pacífica más no agresiva, salvo determinadas excepciones, con la
finalidad de mantener el orden requerido.

Voces de mando:

PARA EFECTUAR LA MANIOBRA Y AVANZAR

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo 8 grande, de


Frente….
Voz ejecutiva : Mar

PARA DETENER LA MARCHA

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo…


Voz ejecutiva : Al
5.5.4.- Maniobra de barrido

En esta maniobra se partirá de la


posición en guardia y al momento de
la voz ejecutiva, se desplazará hacia
adelante el pie derecho y se realizará
un movimiento horizontal del PR-24
sujetándolo por el mango, de
derecha a izquierda y viceversa,
manteniendo la guardia con el brazo
izquierdo y la mano a la altura del
rostro, mientras que los escuderos
avanzarán de la forma establecida.

Para detener la maniobra, con la voz


ejecutiva terminarán el movimiento y
adoptarán la posición de en guardia.

Esta maniobra se la realizará como una medida de disuasión


frente a una manifestación pacífica más no agresiva, salvo
determinadas excepciones, con la finalidad de mantener el
orden requerido.

Voces de mando:

PARA AVANZAR
Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo
barrido, de frente….
Voz ejecutiva : Mar

PARA DETENER LA MARCHA

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo…


Voz ejecutiva : Al

158
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.5.5.- Maniobra látigo

En esta maniobra se partirá de la


posición en guardia y al momento
de la voz ejecutiva, se dará un paso
diagonal hacia adelante con el pie
derecho a la vez que se ejecuta un
movimiento diagonal de arriba hacia
abajo y viceversa con el PR-24,
manteniendo la guardia con el
brazo izquierdo y la mano a la altura
del rostro, mientras que los
escuderos avanzarán de la forma
establecida.

Para detener la maniobra, con la


voz ejecutiva terminarán el movimiento y adoptarán la
posición de en guardia.

Esta maniobra se la realizará con la finalidad de desarmar a


un sujeto y neutralizar el riesgo.

Voces de mando:

PARA AVANZAR

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o


grupo… Látigo, de frente….
Voz ejecutiva : Mar

PARA DETENER LA MARCHA

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo…


Voz ejecutiva : Al

5.6.- UTILIZACIÓN DE VEHÍCULOS Y FORMACIÓNES PARA EL CONTROL DE


MULTITUDES

En esta formación se cuenta


con la presencia de vehículos
blindados antidisturbios, se
mantiene una comunicación
interna permanente (radio en
dotación) entre el jefe de la
estructura con el conductor
del vehículo, mientras que las
servidoras y servidores
policiales para el control de
multitudes se ubicará de
acuerdo a las siguientes
formaciones:

159
Policía Nacional del Ecuador

5.6.1.- Formación clásica con vehículo

Es la formación para avanzar en bloque con el vehículo en la mitad (ver foto anterior),
ya sea en secciones, pelotones o compañías. Con esta formación se trata de ocupar el
mayor espacio posible a lo ancho del terreno, carretera, avenida, calle, etc. Por cuanto
se conservan los intervalos existentes entre las estructuras.

La ubicación será de la siguiente forma: si se trata de una sección, los grupos uno y
dos se colocarán a la derecha del vehículo y el grupo tres y cuatro al costado izquierdo
en este orden, manteniendo los intervalos y se avanzará de la forma establecida. El
jefe de sección, pelotón o compañía se ubicará en un sitio en donde pueda impartir
instrucciones a su estructura sin descuidar su seguridad.

Esta formación se ejecutará a la carrera y de forma enérgica.

Voces de mando:
PARA AVANZAR

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo.. formación


Clásica con el vehículo ……
Voz ejecutiva : Formar…

5.6.2.- Formación unida con vehículo

Es la formación en la cual
desaparecen los intervalos
que se conservaban en la
formación clásica
manteniéndose el vehículo
en la mitad de la estructura
a fin de mantenerse unida,
brindando mayor seguridad
al equipo policial, ante una
agresión real o posible por
parte de las multitudes.

La ubicación será de la
siguiente forma: si se trata
de una sección, los grupos
uno y dos se colocarán a la
derecha del vehículo y el grupo tres y cuatro al costado izquierdo en este orden y se
avanzará de la forma establecida. El jefe de sección, pelotón o compañía se ubicará en
un sitio en donde pueda impartir instrucciones a su estructura sin descuidar su
seguridad. Esta formación se ejecutará a la carrera y de forma enérgica.

Voces de mando:
PARA AVANZAR
Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo formación
Unida con el vehículo ...
Voz ejecutiva : Formar…

160
Instrucción para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

5.6.3.- Formación en cuña con vehículo

Su objetivo será el de abrir


a la multitud para permitir
el tránsito en determinado
lugar. En esta formación el
vehículo irá en la mitad de
la estructura, mientras que,
si se trata de una sección,
los grupos uno y dos se
colocarán a la derecha del
vehículo y los grupos tres y
cuatro al costado izquierdo
en la forma establecida
para la cuña, avanzando
luego de la forma prescrita.
El jefe de sección, pelotón
o compañía se ubicará en
un sitio en donde pueda impartir instrucciones a su estructura sin descuidar su
seguridad.

Esta formación se ejecutará a la carrera y de forma enérgica.

Voces de mando:

PARA AVANZAR

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección o grupo formación


en cuña con el vehículo ...
Voz ejecutiva : Formar…

5.6.4.- Formación en columna aflancadas en grupos con el vehículo

Esta formación será


utilizada por secciones,
pelotones y compañías con
el propósito de reducir
silueta ante una agresión
real o posible brindándole
mayor protección al equipo
policial y al vehículo
antidisturbios, a la vez que
facilita ganar terreno.

Es la formación en la cual
la estructura se forma en
columna para avanzar en
bloque compacto
conjuntamente con el
vehículo. En esta formación el vehículo se ubicará en la mitad de la estructura, los
grupos uno y dos se colocarán a la derecha del vehículo y los grupos tres y cuatro al
costado izquierdo en la forma establecida para la columna, avanzando luego de la

161
Policía Nacional del Ecuador

forma prescrita. El jefe de sección, pelotón o compañía se ubicará en un sitio en donde


pueda impartir instrucciones a su estructura sin descuidar su seguridad.

Esta formación se ejecutará a la carrera y de forma enérgica.

Voces de mando:

PARA AVANZAR

Voz preventiva : Compañía, pelotón, sección, columnas aflancadas en


. grupos con el vehículo.....
Voz ejecutiva : Formar…

5.6.5.- Formación en columna derecha / izquierda en grupo con el vehículo

En esta formación si es
una sección a la voz
ejecutiva “columna a la
derecha/izquierda”, los
grupos se formarán de
acuerdo a la forma
establecida en el
flanco derecho o
izquierdo buscando
abrigo y/o
encubrimiento en el
vehículo antidisturbios.

Esta formación se
ejecutará a la carrera y
de forma enérgica.

Voces de mando:

Voz preventiva : Compañía, pelotón o sección, columna a la derecha /


. izquierda en Grupos con el vehículo…
Voz ejecutiva : Formar

162
CAPITULO VI

BARRERAS Y CADENAS EN OPERACIONES


DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO
ÍNDICE

CAPÍTULO VI
Contenido
CAPÍTULO VI ..................................................................................................................................................... 167
Introducción al Capítulo ............................................................................................................................... 167
6. BARRERAS Y CADENAS EN OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO
................................................................................................................................................................................ 169
6.1. BARRERAS Y CADENAS .................................................................................................................... 169
6.1.1. Definición de barrera................................................................................................................ 169
6.2. Clasificación .......................................................................................................................................... 169
6.2.1. Clasificación de las barreras según la misión.................................................................. 169
6.2.1.1. Barreras de prohibición / contención. ........................................................................... 169
6.2.1.2. Barreras de canalización. .................................................................................................... 170
6.2.1.3. Barreras de control. ............................................................................................................... 170
6.2.1.4. Barreras de Interposición. .................................................................................................. 170
6.2.2. Clasificación de las barreras según los medios empleados ....................................... 170
6.2.2.1. Barreras construidas por medios humanos. ................................................................ 171
6.2.2.1.1 Fila ............................................................................................................................................. 171
6.2.2.1.2. Cadena ..................................................................................................................................... 171
6.2.2.1.3. Columna .................................................................................................................................. 171
6.2.2.2. Barreras construidas por medios materiales. ............................................................ 172
6.2.2.2.1. Barrera material conformada por vehículos ........................................................... 172
6.2.2.2.2. Barrera material conformada por cintas ................................................................... 173
6.2.2.2.3. Barrera material conformada por vallas ................................................................... 173
6.2.2.2.4. Barreras materiales aprovechas del mobiliario urbano ...................................... 173
6.2.2.3. Barreras mixtas. ...................................................................................................................... 174
6.2.2.4. Barreras naturales (Accidentes del terreno) ............................................................... 174
6.3. FORMACIÓNES PARA CADENAS .................................................................................................. 175
6.3.1. Cadenas de PR-24. ..................................................................................................................... 175
6.3.2. Cadena de muñecas. .................................................................................................................. 176
6.3.3. Cadenas de brazos: .................................................................................................................... 176
6.3.4. Cadena de brazos y PR-24. ..................................................................................................... 177
6.4. SEÑALES DE MANDO CONVENCIONALES PARA FORMACIONES DE CADENAS ....... 178
6.5. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE EMPLEO DE
BARRERAS Y CADENAS HUMANAS Y MATERIALES ..................................................................... 180

165
CAPÍTULO VI

Introducción al Capítulo

Durante las operaciones de mantenimiento del orden público, en determinadas


ocasiones y ante determinados tipos de multitudes se hace necesario controlar
movimientos o incluso prohibir el acceso a determinados lugares o zonas. Si el grupo
de personas no es muy numeroso o si se trata de multitudes pacíficas, estos podrán
ser fácilmente controlados por las servidoras o servidores policiales que, mediante una
correcta interacción lograrán que cumplan las instrucciones que se les imparta.

El problema se manifiesta cuando se trata de multitudes actuantes o grupos


convencionales que se han tornado violentos. En estos casos no se pueden dar
instrucciones, ya que es difícil, a veces imposible, localizar a los dirigentes o a un
interlocutor válido, si lo hubiese, entre el gran número de individuos concentrados y,
aun localizándole es complicado que la multitud cumpla las instrucciones transmitidas.

Ante estas circunstancias, se establecerán los pertinentes procedimientos de


intervención, con las formaciones tácticas antidisturbios y/o construcción de barreras,
en sus diferentes modalidades.

Para mantener el control de una multitud en los momentos en los que se hace
necesario bloquear o permitir el acceso a determinados lugares por diversas razones,
hemos creído pertinente traer a colación un sinnúmero de técnicas policiales (barreras
y cadenas) que nos ayudan de una forma eficiente al mantenimiento del orden público
durante dichas situaciones.

En este capítulo, se describirán varios tipos de barreras y cadenas a utilizarse de


acuerdo al nivel de resistencia que presenta la multitud, buscando alcanzar, así, una
proporcionalidad en el empleo de estas técnicas, tomando en cuenta que la ruptura del
obstáculo presentado e invasión de la zona protegida puede ocasionar una grave crisis,
por lo que se debe seleccionar de manera eficiente y oportuna el tipo de barrera o
cadena a utilizar.

Se detalla lo que es una barrera y los elementos con que se puede construirla tomando
en cuenta que basta con ubicar varios elementos bloqueando el acceso a un lugar para
obtener una barrera.

Además, se da una serie de técnicas y procedimientos a utilizar para construir una


cadena, la misma que se forma mediante el contacto de personas, y se hace notable
énfasis ya que su solvencia depende notablemente de la unidad que exista entre los
servidores y servidoras policiales al momento de la intervención.

Luego del análisis y llevando a la práctica este capítulo se pretende que el servidor o
servidora policial, conozca una alternativa al uso de la fuerza al momento que exista la
necesidad de prohibir o controlar el acceso de la multitud a un determinado lugar,
teniendo como principal fundamento el trabajo en equipo, para alcanzar resultados más
eficientes y profesionales.

167
6. BARRERAS Y CADENAS EN OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN
PÚBLICO

6.1. BARRERAS Y CADENAS115

6.1.1. Definición de barrera

Dispositivo policial empleado para el control o prohibición del acceso (sea de entrada o
de salida) a una zona o lugar determinado, mediante la canalización y/o prohibición de
movimientos a las personas, vehículos y objetos.

6.2. Clasificación

Se clasifican según la misión a ejecutarse y según los medios empleados.

6.2.1. Clasificación de las barreras según la misión

En función de lo antes anotado, se pueden


crear zonas o filtros con mayor o menor
control, según la misión encomendada, lo
que da lugar a la siguiente clasificación:

 Barreras de prohibición / contención.


 Barreras de canalización.
 Barreras de control.
 Barreras de interposición.

6.2.1.1. Barreras de prohibición / contención.

Las barreras de prohibición tienen por objetivo evitar el paso de las personas, objetos
y/o vehículos hacia un lugar o zona determinados, impidiendo la entrada o salida del
mismo, según proceda.

Se denominan de contención cuando para conseguir nuestro objetivo debemos


emplearnos físicamente con mayor o menor contundencia (aplicando correctamente el
uso adecuado de la fuerza), generalmente en conflictos de orden público o con ocasión
de evitar la invasión a una determinada zona por parte de una multitud.

Ejemplo: Durante una marcha se prevé que avanzará una multitud hasta las
inmediaciones de la Asamblea Nacional e donde intentarán tomarse sus
instalaciones, para lo cual el grupo de servidores policiales a cargo de la seguridad,
colocarán una barrera (material y/o humana) en las calles aledañas (alrededores) a
dichas instalaciones, con el fin de impedir el paso de la multitud a esa zona.

Flores Mediavilla, Byron; Rodríguez Mestanza, Willian, Anotaciones Primer Curso de Ejecución de Control de
115

Masas impartido por las Unidades de Intervención Policial (U.I.P.) de España. Quito, Abril 2007.
Policía Nacional del Ecuador

6.2.1.2. Barreras de canalización.

Pretenden orientar el movimiento de las personas en direcciones elegidas previamente,


a fin de que lleguen sin contratiempos a una zona o lugar determinado.

Ejemplo: Se tiene la misión de no interrumpir el paso de una delegación


presidencial, entonces se formará una barrera (material y/o humana) por la calle
que conduzca a los dignatarios hasta su lugar de destino, impidiendo que a su paso
personas ajenas al evento interrumpan su marcha.

6.2.1.3. Barreras de control.

Se emplean para impermeabilizar una zona selectivamente a fin de que aquellas


personas y/u objetos canalizados puedan traspasar dicha barrera con y en las
condiciones requeridas.

Ejemplo: Barreras (humanas y/o materiales) que sirven para efectuar registros que
se realizan a las personas en los ingresos de los Estadios.

6.2.1.4. Barreras de Interposición.

Se utilizan cuando se trata de separar grupos rivales entre sí, o bien cuando
pretendemos fraccionar masas muy numerosas. (ver barreras humanas en columnas)

Ejemplo: Barreras (humanas y/o materiales) empleadas para impedir el encuentro


entre dos barras de equipos contrarios evitando así un enfrentamiento.

BARRERAS Y CADENAS
Canalización Control interposición

6.2.2. Clasificación de las barreras según los medios empleados

Para la realización de las mismas emplearemos medios:

1. Humanos.
2. Materiales.
3. Mixtos.
4. Naturales.

170
Barreras y Cadenas en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

SEGÚN LOS MEDIOS EMPLEADOS


Humanos Materiales

SEGÚN LOS MEDIOS EMPLEADOS


Mixtos Naturales

6.2.2.1. Barreras construidas por medios humanos.

Como su nombre lo indica, se forman con el elemento humano designado para el


control de una multitud. Estas barreras se organizan adecuándolas al fin u objetivos
propuestos, en función de los factores de la intervención.

6.2.2.1.1 Fila

Dispositivo policial basado en la colocación de los servidores o servidoras policiales


uno al lado del otro. Los intervalos se establecerán en función del número de personas
a contener, intenciones o actitud de las mismas, apoyo en medios físicos y la distancia
entre barrera y multitud.

6.2.2.1.2. Cadena

En realidad es una variante de la Fila y se define como el dispositivo policial constituido


por una fila de servidores o servidoras policiales unidos por brazos, muñecas y por el
PR-24.

6.2.2.1.3. Columna

Dispositivo policial basado en la colocación de los servidores o servidoras policiales


uno detrás del otro. Las distancias se establecerán teniendo en cuenta los mismos
parámetros que en la Fila.

El empleo ideal de esta modalidad se produce en las denominadas barreras de


interposición.

171
Policía Nacional del Ecuador

BARRERAS CONSTRUIDAS POR MEDIOS HUMANOS


Fila Cadena Columnas

Las barreras de fila, cadena y columna pueden ser:

Simples o sencillas
Dobles

a. Simples o sencillas

Las barreras humanas simples o sencillas, son cuando ubicamos solo una fila de
servidores o servidoras policiales cubriendo el frente de un espacio protegido.

b. Dobles

Las barreras humanas dobles, son cuando ubicamos a los/as servidores o servidoras
policiales en el sentido de frente y de profundidad, cubriendo el frente de un espacio
protegido.

6.2.2.2. Barreras construidas por medios materiales.

1. Vehículos
2. Cintas
3. Vallas
4. Mobiliario urbano

Son aquellas que están compuestas por diferentes elementos como pueden ser: hierro,
acero, plástico, madera, etc. designadas o aprovechas de igual manera para el control
de multitudes. Estas barreras se organizan adecuándolas al fin u objetivos propuestos,
en función de los factores de la intervención. En general, estos medios deberán estar
complementados por la vigilancia y control de las y los servidores policiales, ya que de
otra forma podrían ser rebasadas fácilmente por las personas a las que se trata de
controlar o dirigir.

Entre los medios a emplear se encuentran los vehículos, cintas, vallas y mobiliario
urbano, cuyos tipos de barreras pasamos a detallar.

6.2.2.2.1. Barrera material conformada por vehículos

En determinado momento y dependiendo el escenario en que se desarrolla el control


de una multitud, se podrán emplear como apoyo de una barrera o como barrera en sí a

172
Barreras y Cadenas en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

determinados vehículos antidisturbios, en este último caso deberá contarse con la


debida protección por parte del numérico de servidores policiales que se estime
conveniente.

6.2.2.2.2. Barrera material conformada por cintas

Son barreras materiales muy frágiles por su elemento componente (plástico), es por
esto que se emplean generalmente como barreras informativas para acordonar o
señalizar una zona o lugar determinado en donde se prevé la presencia de multitudes
casuales e incluso convencionales. Por ejemplo cintas informativas de: “Alto Policía”,
“Prohibido el paso”, etc.

6.2.2.2.3. Barrera material conformada por vallas

Este tipo de barrera es una de las más consistentes y de especial importancia para el
control de multitudes sean pacíficas o violentas, especialmente como barrera de
contención o separación. Sus modelos están diseñados de acuerdo a la función en que
vayan a ser empleadas y así como también su elemento componente generalmente
son tubos y varillas de hierro. Para su transportación es necesario el empleo de
camiones y la designación de un responsable para su cuidado y mantenimiento.

En conflictos de orden público se hace necesario sujetarlas entre sí mediante cadenas


de acero, cuerdas, alambres, etc. con la finalidad de que no sean utilizadas contra el
grupo policial por parte de los manifestantes o, al menos, dificultar dicho uso violento.

6.2.2.2.4. Barreras materiales aprovechas del mobiliario urbano

Este tipo de barreras son las que se forman por piezas, objetos, cercas, paredes de
inmuebles, vallas empotradas al suelo, etc., y que pueden ser aprovechados por el
grupo policial a cargo del control de multitudes. En este sentido el mismo trazado de
calles puede servir como barrera en determinados lugares y circunstancias.

BARRERAS CONSTRUIDAS POR MEDIOS MATERIALES


Vehículos Cintas

173
Policía Nacional del Ecuador

Vallas Mobiliario urbano

6.2.2.3. Barreras mixtas.

Si a las barreras materiales descritas anteriormente reforzamos con servidores


policiales formando barreras humanas, tendremos el conjunto de medios humanos y
materiales a lo cual denominamos BARRERAS MIXTAS. Éstas son las más
consistentes y las que dan mejor resultado de cara al objetivo perseguido, ya que un
obstáculo no es tal si no está protegido o vigilado. Además de las anotadas,
existen otro tipo de barreras mixtas y que por lo general, estas son cadenas móviles
formadas con toletes y/o cuerdas.

6.2.2.4. Barreras naturales (Accidentes del terreno)

En operaciones de mantenimiento del orden público el entorno natural puede servirnos


de barreras, como los accidentes del terreno, la vegetación, la hidrografía, que son
empleados como barreras, de manera especial para el caso del control de multitudes
en sectores rurales, así tenemos: quebradas, colinas, cortes de carreteras o caminos,
árboles, esteros o ríos, etc.

BARRERAS NATURALES
Accidentes del terreno Vegetación Hidrografía

174
Barreras y Cadenas en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

6.3. FORMACIÓNES PARA CADENAS

Conforme lo hemos manifestado anteriormente denominados cadena a una variante de


la fila y se define como el dispositivo policial constituido por una fila de servidores o
servidoras policiales unidos por brazos, muñecas y por el PR-24, es así que pasaremos
a estudiar las diferentes voces de mando y formas de ejecutar estos movimientos.

6.3.1. Cadenas de PR-24.

Con este tipo de cadenas (barrera móvil) tenemos como ventaja que se puede tener
mayor radio de acción con menos elementos policiales, logrando un gran despliegue de
control cuando se intenta controlar multitudes pacíficas. Si la situación se torna más
tensa se adoptará otro tipo de cadenas y/o barreras.

Para realizar este movimiento se procederá a sacar el PR-24 como se establece en el


capítulo de la Instrucción para operaciones de mantenimiento del orden público. A la
voz preventiva se partirá de la posición fundamental (firmes) al momento de la voz
ejecutiva, desplazará el pie derecho hacia atrás al tiempo que realizará un movimiento
por la parte de atrás del antebrazo con la mano que sujeta el PR-24, al tiempo que
estira su brazo hasta entregar al servidor policial que se encuentra a su lado derecho
quien tomará por la parte posterior el PR-24 de su compañero con su mano izquierda
de tal forma que brazos y PR-24 queden extendidos de forma paralela al piso.

En esta formación (cadena de PR-24) podrá avanzar o mantenerse en el lugar. (Todo


este movimiento se lo realizará con la vista al frente.)

Voces de mando:

PARA FORMAR CADENA DE PR-24

Voz preventiva : servidores policiales, grupo, etc. cadena de PR-24 ..……


Voz ejecutiva : formar.

175
Policía Nacional del Ecuador

6.3.2. Cadena de muñecas.

Con este tipo de cadenas (barrera móvil) tenemos que a diferencia de la cadena de
PR-24, se reduce el radio de acción, aunque toma ventaja por la consistencia de la
barrera para lograr el control de una multitud pacífica. Si la situación se torna más
tensa se adoptará otro tipo de cadenas y/o barreras.

Para realizar este movimiento, al momento de la voz preventiva el servidor policial


deberá estar en la posición fundamental (firmes) y al momento de la voz ejecutiva,
desplazará el pie derecho hacia atrás al tiempo que llevara el brazo derecho extendido
con la palma de la mano hacia abajo hasta poder sujetar en la muñeca izquierda del
servidor o servidora policial que se encuentra en su derecha, al tiempo que estirará el
brazo izquierdo con la palma de la mano hacia arriba, para poder sujetar la muñeca del
servidor o servidora policial que se encuentra al lado izquierdo.

En esta formación (cadena de muñecas) se podrá avanzar o mantenerse en el lugar.


(Todo este movimiento se lo realizará con la vista al frente.)

Voces de mando:

VOCES DE MANDO PARA FORMACIÓN EN CADENA DE MUÑECAS

Voz preventiva : servidores policiales, grupo, etc. cadena de muñecas ..……


Voz ejecutiva : formar.

6.3.3. Cadenas de brazos:

Con este tipo de cadenas (barrera móvil) tenemos que a diferencia de la cadena de
PR-24 y de muñecas, se reduce gran parte del radio de acción por lo que se
necesitaría un mayor número de efectivos policiales, pero en contraparte aumenta la
ventaja por la consistencia de la barrera para lograr el control de una multitud pasiva. Si
la situación se torna más tensa se adoptará otro tipo de cadenas y/o barreras.

176
Barreras y Cadenas en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

Para realizar este movimiento, al momento de la voz preventiva el servidor policial


deberá estar en la posición fundamental (firmes) y al momento de la voz ejecutiva,
desplazará el pie derecho hacia atrás al tiempo que llevará el brazo derecho por la
parte posterior e ingresa por la parte interna del ángulo formada por la flexión del codo
del brazo izquierdo del servidor o servidora policial que se encuentra en su derecha,
para posterior llevar sus manos a la altura del pecho y con la palma de la mano
derecha hacia abajo se sujetarán los dedos con los de la izquierda.

En esta formación (cadena de brazos) se podrá avanzar o mantenerse en el lugar.


(Todo este movimiento se lo realizará con la vista al frente.)

Voces de mando:

VOCES DE MANDO PARA FORMACIÓN EN CADENA DE BRAZOS

Voz preventiva : servidores policiales, grupo, etc. cadena de brazos..……


Voz ejecutiva : formar.

6.3.4. Cadena de brazos y PR-24.

Este tipo de cadenas (barrera móvil) es la más consistente de las antes mencionadas,
el espacio ya no se reduce más allá de lo explicado en la cadena de brazos, pero su
nivel de consistencia y alerta en los efectivos policiales aumenta por cuanto aunque sin
dejar de ser una cadena de brazos se sostiene el PR-24 en las manos, brindando así
más seguridad, un mayor nivel de alerta y expresando un mensaje (mediante el
lenguaje corporal) a la multitud cuyo comportamiento se está tornando hostil (llegando
a los umbrales de la resistencia activa) y considerando que se encuentra frente al
grupo policial. Si la situación se torna violenta se adoptarán formaciones antidisturbios.

Para realizar este movimiento se procederá a sacar el PR-24 como se establece en el


capítulo de la Instrucción para operaciones de mantenimiento del orden público. A la
voz preventiva se partirá de la posición fundamental (firmes) al momento de la voz
ejecutiva, desplazará el pie derecho hacia atrás al tiempo que realizará un movimiento
por la parte de atrás del antebrazo y con la mano derecha que es la que sujeta el PR-
24, llevará por la parte posterior e ingresa por la parte interna del ángulo formada por la
flexión del codo del brazo izquierdo del servidor o servidora policial que se encuentra
en su derecha, para posterior sujetar con la mano izquierda el extremo del cuerpo del

177
Policía Nacional del Ecuador

PR-24. La mano derecha continúa sujetando el mango del PR-24 a la altura del pecho
de forma vertical al piso mientras la mano izquierda sostiene el PR-24 a la altura de su
estómago.

En esta formación (cadena de brazos y PR-24) se podrá avanzar o mantenerse en el


lugar. (Todo este movimiento se lo realizará con la vista al frente.)

Voces de mando:

VOCES DE MANDO PARA FORMACIÓN EN CADENA DE BRAZOS Y PR-24

Voz preventiva : servidores policiales, grupo, etc. cadena de brazos y PR-24 ..……
Voz ejecutiva : formar.

6.4. SEÑALES DE MANDO CONVENCIONALES PARA FORMACIONES DE


CADENAS

Existen circunstancias en las que no se podría dar órdenes verbales, debido a la


distancia que se encuentra quien está al mando del grupo policial encargado del control
de multitudes, o ya sea porque sus órdenes o voces de mando no pueden ser
escuchadas debido al ruido de la multitud, por lo que en estos casos es necesario
adoptar voces de mando mediante señales convencionales, para cuya comunicación
existen las siguientes formas de hacerlo:

Cadena de PR-24

178
Barreras y Cadenas en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

Cadena de Muñecas

Cadena de Brazos

Cadena de Brazos y PR-24

Barreras de columnas de uno

179
Policía Nacional del Ecuador

Barreras de columnas de dos

Para deshacer cada uno de estos movimientos, quien está al mando del grupo policial
adoptará la siguiente señal convencional, misma que también servirá de señal para la
voz preventiva previa a cada formación.

Señal para deshacer y prevenir cualquier cambio de formación

6.5. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE EMPLEO DE


BARRERAS Y CADENAS HUMANAS Y MATERIALES

Cuando adoptemos las formaciones en barreras humanas, materiales o mixtas,


dispositivos que son de mucha utilidad para el control de multitudes, se deberá tener en
cuenta lo siguiente:

1. La recomendación en general es de que todos los y las servidores policiales no


deben portar armas de fuego cuando se tiene como misión el control de una
multitud, salvo el caso de quienes estén designados como grupo especial para hacer
uso de la fuerza letal; sin embargo es muy difícil predecir cuándo una multitud casual
o convencional se torne violenta y en tales casos como excepción pueda que el
grupo policial porte el armamento en dotación, de ser este el caso y considerando
que estaremos cerca de la multitud y ante un roce con ésta, se tendrá especial
cuidado con el armamento que portamos, ya que pudiera ser sustraído y mal
utilizado.

180
Barreras y Cadenas en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

2. Si es necesario amonestar, controlar o detener a alguien perteneciente al grupo de


manifestantes, espectadores, etc., tendremos en cuenta que, con toda probabilidad,
el resto del grupo se pondrá a favor del sujeto pasivo de nuestra acción, conforme lo
hemos explicado en el tema correspondiente a la psicología de masas, por lo que es
importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a) Deberemos valorar el alcance de nuestra acción.


b) La plena identificación del sujeto activo de la supuesta infracción, para no
equivocarnos al momento de atribuirle su relación causal con los hechos.
c) La importancia de la infracción cometida de cara al cumplimiento general del
servicio (objetivo legal).

3. Así mismo, para el control de una multitud ayudará tener presente las siguientes
preguntas tratando de tener la información adecuada para las respuestas:

 ¿Cuándo se reúnen y/o manifiestan?. Responde a la fecha y hora de la


reunión o concentración de la multitud.

 ¿Cuántos se reúnen y/o manifiestan?. Es decir la cantidad de personas.

 ¿Cuáles o quiénes son los que manifiestan?. Se tomará en cuenta si son


mujeres, niños, o en general personas pertenecientes a los grupos considerados
vulnerables; o, grupos conformados por personas que de acuerdo a la
frecuencia y teniendo en cuenta su comportamiento como antecedentes han
sido considerados en un alto nivel de riesgo para las operaciones policiales de
M.O.P.

 ¿En dónde manifiestan?. Esto quiere decir en qué lugar, cuál va a ser el
escenario en donde se desarrollará el evento. Existen escuelas, iglesias,
hospitales, en general lugares cerrados que albergan un gran número de
personas.

 ¿Por qué manifiestan?. Esta interrogante tiene que ver con los motivos de la
manifestación o de la reunión de personas. Conocer con certeza las causas que
dieron origen a la congregación de la multitud ayudará en la planificación de las
operaciones de control y protección de los actores de una reunión o en caso de
un conflicto social.

Conocer a plenitud las respuestas a las interrogantes antes citadas es de suma


importancia para la planificación y ejecución de las O.M.O.P., esto minimizará los
riesgos y coadyuvará al éxito de la misión.

181
CAPÍTULO VII

CONOCIMIENTO Y EMPLEO DE AGENTES


QUÍMICOS PARA OPERACIONES DE
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO
ÍNDICE

CAPÍTULO VII
Contenido
CAPÍTULO VII .................................................................................................................................................... 189
Introducción al Capítulo ............................................................................................................................... 189
7. ARMAS NO LETALES: CONOCIMIENTO Y EMPLEO DE AGENTES QUÍMICOS ..................... 191
7.1.- ARMAS NO LETALES ....................................................................................................................... 191
7. 1.1.- Armas no letales antimateriales ........................................................................................ 191
7.1.1.1- Físicas ......................................................................................................................................... 191
7.1.1.2.- Químicas ................................................................................................................................... 191
7.1.1.3.- Energía conducida ................................................................................................................ 191
7.1.2.- Armas no letales antipersonal ............................................................................................. 192
7.1.2.1.- Físicas ........................................................................................................................................ 192
7.1.2.2.- Químicas ................................................................................................................................... 192
7.1.2.3.- Energía Conducida................................................................................................................ 192
7.1.2.4.- Biológicas ................................................................................................................................. 192
7.2.- ARMAS Y AGENTES QUÍMICOS ........................................................................................................ 193
7.2.1.- Definición de arma química ...................................................................................................... 193
7.2.2.- Escopeta lanzagás con agente químico ................................................................................. 193
7.2.3.- Empleo de la escopeta lanzagás con agente químico (Un solo cartucho) ............... 193
7.2.4.- Formas de disparo ........................................................................................................................ 194
7.2.4.1.- Parabólico. ............................................................................................................................... 194
7.2.4.2.- Rastrero. ................................................................................................................................... 195
7.2.5.- Necesidad del empleo técnico – táctico (responsabilidad) de la escopeta lanzagás
con agente químico. ................................................................................................................................... 195
7.3.- AGENTES QUÍMICOS ............................................................................................................................ 196
7.3.1.- Definición de agente químico ................................................................................................... 196
7.3.2.- Antecedentes históricos ............................................................................................................. 196
7.3.3.- Características comunes:............................................................................................................ 196
7.3.3.1.- Toxicidad .................................................................................................................................. 196
7.3.3.2.- Concentración de un agente químico ............................................................................ 197
7.3.3.2.1.- Concentración eficiente .................................................................................................. 197
7.3.3.2.1.1.- Persistencia ...................................................................................................................... 197
7.3.3.2.1.2.- Variación de la persistência ....................................................................................... 197
7.3.3.2.2.- Concentración letal ........................................................................................................... 197
7.3.3.2.3.- Concentración inquietante ............................................................................................ 197
7.3.3.3.- Procesos de dispersión ....................................................................................................... 197
7.3.3.4.- Efectos de la temperatura.................................................................................................. 197
Policía Nacional del Ecuador
7.3.3.5.- Consecuencias en el organismo humano (Efecto acumulativo) ......................... 198
7.4.- CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS ........................................................................... 198
7.4.1.- Clasificación básica ....................................................................................................................... 198
7.4.1.1.- Gases .......................................................................................................................................... 198
7.4.1.2.- Fumígenos ............................................................................................................................... 198
7.4.1.3.- Incendiarios ............................................................................................................................ 198
7.4.2.- Según su composición química ................................................................................................ 199
7.4.2.1.- Lacrimógenos ......................................................................................................................... 199
7.4.2.2.- Irritantes .................................................................................................................................. 199
7.4.2.3.- Natural ...................................................................................................................................... 199
7.4.3.- Clasificación fisiológica ............................................................................................................... 199
7.4.3.1.- Sofocantes ................................................................................................................................ 199
7.4.3.2.- Vesicantes ................................................................................................................................ 199
7.4.3.3.- Tóxicos de la sangre ............................................................................................................. 199
7.4.3.4.- Tóxicos de los nervios ......................................................................................................... 199
7.4.3.5.- Lacrimógenos ......................................................................................................................... 199
7.4.3.6.- Vomitivos ................................................................................................................................. 199
7.4.3.7.- Psicoquímicos......................................................................................................................... 200
7.4.4.- Según su envase ............................................................................................................................. 200
7.4.5.- Según su forma de proyección ................................................................................................. 200
7.4.6.- Según el estado físico de los agentes químicos .................................................................. 200
7.5.- RECOMENDACIONES EN EL EMPLEO DE AGENTES QUIMICOS ......................................... 200
7.5.1.- Uso adecuado de la fuerza: ........................................................................................................ 200
7.5.1.1.- Legalidad ....................................................................................................................................... 200
7.5.1.2.- Necesidad...................................................................................................................................... 201
7.5.1.3.- Proporcionalidad ....................................................................................................................... 201
7.5.2.- Factores exógenos.- ...................................................................................................................... 201
7.5.2.1.- Dirección del viento .................................................................................................................. 202
7.5.2.2.- Lugar ............................................................................................................................................... 202
7.5.2.3.- Clima ............................................................................................................................................... 202
7.5.3.- Responsabilidad en el empleo de agentes químicos ....................................................... 202
7.6.- EL GAS ORTOCLOROBENZILMALONONITRILO – CS ............................................................... 203
7.6.1.- Definición ......................................................................................................................................... 203
7.6.2.- Generalidades ................................................................................................................................. 203
7.6.3.- Características ................................................................................................................................ 203
7.6.4.- Componentes .................................................................................................................................. 203
7.6.5.- Efectos ............................................................................................................................................... 204

186
7.6.6.- Consejos de prevención y cuidado antes de exponerse a cualquier agente químico
............................................................................................................................................................................ 204
7.6.7.- Tratamiento de Primeros Auxilios ......................................................................................... 205
7.6.8.- Cuidados y responsabilidad para su almacenamiento y traslado .............................. 205
7.6.9.- Resumen (cuadro) ........................................................................................................................ 206
7.7.- CARTUCHO DE PROPULSIÓN PARA ESCOPETA LANZADORA DE AGENTES QUÍMICOS
................................................................................................................................................................................ 207
7.7.1.- Partes del Cartucho para escopeta lanzagas....................................................................... 207
7.7.2.- Características técnicas del cartucho .................................................................................... 207
7 .............................................................................................................................................................................. 208
7.7.3.1.- Municiones de impacto controlado (balas de goma):.................................................. 208
7.8.- CARTUCHO DE LANZAMIENTO (Granada de mano) ............................................................... 210
7.8.1.- Partes de una granada de mano .............................................................................................. 210
7.8.2.- Modelos de granadas lacrimógenas: ...................................................................................... 211
7.8.2.1.- Granada modelo 1026 (CS).- ............................................................................................ 211
7.8.2.2.- Rubberball (CS).- ................................................................................................................... 211
7.8.2.3.- Granada de movimientos aleatorios (CS).- ................................................................. 212
7.8.3.- Otras tecnologías no letales en cuanto a granadas de mano ........................................ 212
7.8.3.1.- Granada Fumígena (HC) ..................................................................................................... 212
7.8.3.2.- Granadas Explosivas ............................................................................................................ 212
7.8.3.2.1.- Explosiva de aturdimiento no lacrimógena.-.......................................................... 212
7.8.3.2.2.- Explosiva de aturdimiento lacrimógena.- ................................................................ 212
7.8.3.2.4.- De explosión múltiple ...................................................................................................... 213
7.8.4.- Forma de lanzamiento................................................................................................................. 213
7.8.5.- Técnicas de empleo de las granadas ..................................................................................... 214
7.9.- EMPLEO DE LA MÁSCARA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA ............................................. 216
7.9.1.- Técnicas de colocación de la máscara de protección respiratoria ............................. 216
7.9.1.1.- Convencional .......................................................................................................................... 216
7.9.1.2.- Práctico ..................................................................................................................................... 217
7.10.- PRESENCIA DE PERSONAL DE SOCORRO ................................................................................. 218
7.11.- EJERCICIOS PRÁCTICOS CON AGENTES QUÍMICOS .............................................................. 218
Ejercicios de habilidades ......................................................................................................................... 218
EJERCICIO NRO. 1: Adaptabilidad a la máscara de protección respiratoria ........................ 218
EJERCICIO Nro. 2: Práctica sobre la colocación de la máscara de protección respiratoria
en el rostro, bajo presión ......................................................................................................................... 219
EJERCIO Nro. 3: Práctica de afianzamiento con agente químico .............................................. 220
EJERCICIO Nro. 4: Práctica de lanzamiento de la granada de mano ...................................... 222
EJERCICIO NRO. 5: Lanzamiento del cartucho con la escopeta lanzagás.............................. 223

187
Policía Nacional del Ecuador
7.12.- EL ESPARCIDOR DE OLEORESIN CAPSICUM O CAPSAICINA – OC (Aerosol,
pulverizador o spray de pimienta) ........................................................................................................... 224
7.12.1.- Generalidades: ............................................................................................................................. 224
7.12.2.- Tipos de esparcidor pimienta OC: ........................................................................................ 225
7.12.3.- Modo de empleo .......................................................................................................................... 226
7.12.4.- Tratamiento con agente OC .................................................................................................... 227
EJERCICIO: Empleo del esparcidor pimienta OC ............................................................................ 228
7.12.5.- RECOMENDACIONES GENERALES ...................................................................................... 228
ANEXO 1 .............................................................................................................................................................. 231
NORMAS PARA REGULAR EL EMPLEO DE AGENTES QUÍMICOS EN LAS ESCUELAS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL DE POLICÍA Y CURSOS AFINES AL CONTROL DE MULTITUDES
................................................................................................................................................................................ 231
EN LA INSTRUCCIÓN TEÓRICA CON AGENTES QUÍMICOS ........................................................ 231
EN LA INSTRUCCIÓN PRÁCTICA O ENTRENAMIENTO CON AGENTES QUÍMICOS .......... 231
DESPUÉS DE LA PRÁCTICA O ENTRENAMIENTO CON AGENTES QUÍM .............................. 233
ANEXO 2 .............................................................................................................................................................. 234
PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO POR LOS
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY ....................................................... 234
ANEXO 3 .............................................................................................................................................................. 239
CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA
LEY.- ...................................................................................................................................................................... 239
BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................................................. 245

188
CAPÍTULO VII

Introducción al Capítulo

El presente capítulo nos hará comprender la importancia que tiene el empleo de los agentes
químicos en las operaciones policiales de restablecimiento, control y mantenimiento del orden
público en lo que al tratarse de multitudes violentas se refiere. Conocer el campo teórico y así
también, mediante una variedad de ejercicios, la práctica del empleo de este armamento no
letal como parte de nuestras tecnologías de defensa policial, son de forma general nuestras
intenciones a través del presente capítulo.

En el campo teórico abordaremos toda la conceptualización de esta tecnología no letal, de


forma ordenada, con palabras y frases lo menos complicadas posibles a fin de que tanto el
instructor como el alumno logren rápidamente comprender el mensaje, además, el capítulo
contiene una variedad de fotografías que enriquecen la didáctica del capítulo, pero que más
allá de aquello complementa extraordinariamente el mensaje explicado en el texto.

En la parte práctica, conscientes y seguros de que es fundamental crear habilidades y


desarrollar destrezas en las y los servidores policiales, hemos ejemplificado paso a paso una
serie de ejercicios que deberán ser llevados a la práctica, conscientes de que el empleo de
agentes químicos, como arma no letal, debe tenerse especial cuidado y conocimiento desde su
enseñanza para que en el desempeño de sus labores profesionales pueda aplicarse de forma
adecuada, segura, sin temor a equivocarse y reduciendo el costo social, coadyuvando así al
éxito deseado en lo que al cumplimiento de su misión constitucional se refiere, cual es la de
atender la seguridad ciudadana y el control del orden público.

Es fundamental también comprender y concientizarnos sobre la importancia de implementar un


programa de tecnologías no letales en la institución policial para que en nuestra calidad de
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (FEHCL) podamos actuar dentro de los
Principios Básicos del Uso Adecuado de la Fuerza lo cual permite estar en sintonía con el
respeto a los Derechos Fundamentales y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos
de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas, incluido el del propio funcionario policial
en su calidad de protector de derechos y libertades, es por ello que en el presente capítulo a
más de abordar la temática referente a las tecnologías de uso común en la policía de nuestro
país, también se incluye, aunque brevemente una gama de tecnologías no letales que son de
gran utilidad al momento de restablecer, controlar y en general, mantener el orden público,
especialmente en lo que a multitudes se refiere. En definitiva lo que se trata es de fortalecer
procedimientos más adecuados que conlleven a obtener el éxito deseado en las operaciones
de mantenimiento del orden público, entendiendo que esto será factible sólo si al momento de
un hecho de desorden público, disponemos de una gama de armas de menor potencial
ofensivo antes de llegar al uso de agentes químicos, con lo cual converge por un lado, la
obligación del Estado de dotar a sus funcionarios de las armas y equipo necesarios para el
mantenimiento del orden; y, por otro, la seguridad con la que el policía realiza sus actuaciones,
brindando a la sociedad el servicio que demanda y merece, engrandeciendo de esta forma el
buen nombre y prestigio institucional y cumpliendo el Estado con su responsabilidad de
garantizar los derechos contemplados en la Constitución.
7. ARMAS NO LETALES: CONOCIMIENTO Y EMPLEO DE AGENTES QUÍMICOS

Antes de hablar estrictamente de los agentes químicos empleados por las fuerzas del
orden, es necesario ubicar dentro de qué clasificación se encuentra este tipo de
material, y así pasemos a conocer lo siguiente:

Dentro de las armas en dotación que tiene la Policía Nacional existen las armas
LETALES y NO LETALES, es así que dentro de la temática que abordamos nos
ocuparemos de describir brevemente un concepto y una clasificación de las armas NO
LETALES.

7.1.- ARMAS NO LETALES

También conocidas como armas menos letales, menos


que letales o de menor potencial ofensivo, términos que
deben tenérselos como sinónimos al hablar de este tipo de
armas, teniendo en cuenta que se trata únicamente de
mera adecuación para efecto conceptual.

Concepto.- Armas específicamente proyectadas y


empleadas para incapacitar personal o material, al mismo
tiempo en que minimizan muertes, heridas permanentes
en el personal, daños indeseables a la propiedad y
comprometimiento del medio-ambiente116.

Clasificación.- las armas no letales se clasifican en ANTIMATERIALES y


ANTIPERSONALES.

7. 1.1.- Armas no letales antimateriales

Son aquellas tecnologías elaboradas para detener,


obstruir el paso de vehículos u otros objetos empleados
para alteraciones del orden público, pero sin ocasionar
daños letales a las personas.
Existen armas no letales antimateriales FÍSICAS,
QUÍMICAS; y, de ENERGÍA CONDUCIDA.

7.1.1.1- Físicas.- Como las redes para vehículos, abrojo o tríbulo, etc.;

7.1.1.2.- Químicas.- Como las espumas adherentes, superácidos, solventes, etc.;

7.1.1.3.- Energía conducida.- Como son los pulsos de energía, interferidores,


Infrasonidos, etc.

116Allen Holmes – Subsecretario de Defensa EUA, por ocasión de la II Conferencia de Defensa No-Letal, en
Virginia, en 1996.
Policía Nacional del Ecuador
Armas no letales antimateriales
Física Química Energía conducida

7.1.2.- Armas no letales antipersonal

Son aquellas tecnologías que empleadas con la técnica adecuada por las fuerzas de
seguridad, sirven para neutralizar una agresión no letal y/o dispersar a personas que,
agrupadas en una multitud, se encuentran en actitud violenta, en desacato 117 o
rebelión, alterando el orden público.

Éstas pueden ser, FÍSICAS, QUÍMICAS, ENERGÍA CONDUCIDA; y, BIOLÓGICAS.

7.1.2.1.- Físicas.- Como las balas de goma, cañones de agua, redes, aire comprimido,
etc.;

7.1.2.2.- Químicas.- Como los agentes olfativos, espumas adherentes, lacrimógenos,


calmantes, etc.;

7.1.2.3.- Energía Conducida.- Como el láser, infrasonidos, eléctricas, etc.;

Armas no letales antipersonales


Física Química Energía conducida

7.1.2.4.- Biológicas.- Son productos tóxicos producidos


por organismos vivos, como por ejemplo un virus; o, un
residuo peligroso biológico infeccioso, que son
materiales conteniendo cualquier microorganismo capaz
de producir enfermedades en un ambiente propicio y en
presencia de una vía de entrada, las cuales pueden
Símbolo internacional de
causar efectos nocivos a la salud de la población. Estos
peligro de contaminación han sido repudiados mundialmente.
biológica

117En el contexto general el desacato es concebido como una resistencia pasiva, sin embargo en operaciones
de mantenimiento del orden público, al encontrarnos con multitudes hostiles que se niegan a obedecer las
órdenes de la autoridad o su delegado (policía), esta actitud, aunque pasiva, pasa a considerársela como una
rebelión, para fines del objeto legal.

192
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
De lo estudiado podemos darnos cuenta que dentro de la clasificación antes detallada,
encontramos las armas no letales antipersonal QUÍMICAS, que es el tema que
desarrollaremos acontinuación.

7.2.- ARMAS Y AGENTES QUÍMICOS

7.2.1.- Definición de arma química.- Según la Convención sobre


Armas Químicas de 1993, se considera arma química a cualquier
sustancia química tóxica, sin importar su origen.

Para efectos del presente capítulo, consideraremos que arma


química es todo dispositivo elaborado con aprovechamiento de la
Símbolo internacional tecnología para activar los efectos de una sustancia o agente
de arma química
químico.

7.2.2.- Escopeta lanzagás con agente químico

Es un arma de tecnología no letal antipersonal que pueden ser de uno o varios


disparos, cañón liso, cuya utilización es con el fin de dispersar multitudes que hayan
llegado a un nivel de agresión no letal poniendo en riesgo la integridad física de las
personas humanas, así como de los bienes públicos y privados. Esta arma tiene la
capacidad de activar y expulsar las cápsulas de un cartucho de agente químico hasta
una distancia de más o menos 160 metros, dependiendo de algunos factores
intervinientes al momento del disparo, así por ejemplo: ángulo de tiro 118, fuerza y
dirección del viento, características técnicas del cartucho empleado.

7.2.3.- Empleo de la escopeta lanzagás con agente químico (Un solo cartucho)

1. Abrir la escopeta presionando el seguro de la recámara, colocando el cañón en


dirección al suelo para que en dicha posición quede libre la recámara (Foto1).

2. Introducir el cartucho al interior de la recámara de la escopeta, para luego cerrarla


de tal manera que el arma quede lista para su empleo (Foto 2)

3. Elevar el cañón con rigidez hasta oír un clic.

4. Fijar el arma a la altura de la cadera (Foto 3) o del hombro (Foto 4) con la


graduación deseada tomando en cuenta que de su inclinación depende
directamente la distancia de tiro.

118 Observar formas de disparo: parabólico, tema abordado más adelante en este manual.

193
Policía Nacional del Ecuador
5. La presión constante del dedo sobre el gatillo disparador es el único mecanismo de
seguridad del arma.

6. Cada vez que se requiera abrir o cerrar la escopeta, se deberá sostenerla de la


empuñadura ya que su no acompañamiento al momento del desgonce puede
causar daños en el pin de unión de los mecanismos y la recámara.

7. Se deberá tener cuidado en el momento de su traslado ubicándola en un lugar


seguro, así como también tener un buen agarre al momento de emplearla a fin
evitar golpearla y ocasionar daños en su mecanismo.

Foto 1 Foto 2

Foto 3 Foto 4

7.2.4.- Formas de disparo

7.2.4.1.- Parabólico.- Es el tiro más recomendado


técnicamente para este tipo de armamento, ya que
supone su empleo cuando la multitud que se intenta
dispersar está a una distancia mayor a 50 metros.

La distancia que se requiera alcanzar con los


proyectiles de agentes químicos depende del ángulo
de tiro (es uno de sus factores, el más importante
quizá), debiendo tener en cuenta al momento del
disparo que no existan objetos (letreros, balcones de
edificios, cables de luz, etc.) que puedan obstruir la
trayectoria del proyectil de agente químico.

194
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
En la columna de la izquierda del siguiente cuadro ilustra los ángulos en que debe
ser colocada la escopeta al momento de ser disparada, mientras que en la columna
de la derecha se encuentran las distancias aproximadas que se alcanzan con el
proyectil de agente químico:

Ángulo de Tiro Alcance


80 ° 50 m.
45 ° 160 m.
30 ° 100 m

7.2.4.2.- Rastrero.- Este tiro debe ser considerado como


excepcional. Consiste en disparar hacia el suelo
calculando un ángulo que nos permita alcanzar de forma
eficiente el efecto del agente químico a una multitud
apostada a no menos de 30 metros de distancia respecto
al grupo policial. Las cápsulas de agente químico al
impactar contra el suelo pierde la fuerza de su propulsión
original, haciendo que alcance la distancia requerida y
sobre todo minimizando el riesgo de impactar
directamente sobre la humanidad de alguien de la
multitud. Para alcanzar una distancia de más de 50
metros se debe realizar el tiro de acuerdo a los ángulos y
distancias referidas en el tiro parabólico.

7.2.5.- Necesidad del empleo técnico – táctico (responsabilidad) de la escopeta


lanzagás con agente químico.

El empleo de la escopeta lanzagás con agente químico debe estar a


responsabilidad de determinados miembros policiales seleccionados por su
experiencia probada, pericia y serenidad en cuanto al manejo y empleo de este tipo
de armas en el control de multitudes (ver tema: “Responsabilidad en el empleo de
agentes químicos”).

El uso de la escopeta lanzagás con agente químico se hará con autorización expresa
del jefe o comandante del operativo; salvo en circunstancias apremiantes y que
implique precautelar la integridad física y/o la vida propia del agente o de terceros, así
como la de los bienes públicos o privados.

Se tendrá en consideración la cantidad de manifestantes, distancia, condiciones del


lugar (abierto, cerrado), clima, dirección y velocidad del viento, con el fin de mantener el
nivel de concentración eficiente y persistencia adecuado hasta neutralizar la agresión y
de acuerdo a los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

El disparo de los cartuchos será en las formas descritas anteriormente, esto es


mediante los disparos parabólico o rastrero, siendo prohibido el disparo en forma
directa (menor a 30º) y en línea recta hacia donde se encuentra la multitud. Esta
recomendación evita poner en peligro la integridad física, la salud e incluso la vida de
las personas.

195
Policía Nacional del Ecuador
7.3.- AGENTES QUÍMICOS:

7.3.1.- Definición de agente químico.- Agente químico o agresivo químico es toda


sustancia que por su actividad química produce, cuando empleada para fines policiales
o militares, un efecto tóxico, fumígeno o incendiario119.

7.3.2.- Antecedentes históricos.- Las armas y agentes químicos han sido usadas en
muchas partes del mundo durante cientos de años pero la «moderna» guerra química
comenzó durante la Primera Guerra Mundial, de hecho el primer país en utilizarlos
durante esta contienda fue Francia con el empleo de granadas rellenas de gas
lacrimógeno (bromuro de xililo) en agosto de 1914. Sin embargo, y luego, el primer país
de la historia en usar masivamente estas armas fue España en 1925 durante la Guerra
del Rif, empleando masivamente en sus ataques el gas mostaza, mediante proyectiles
de artillería o bombardeos aéreos. Inicialmente sólo se usaban conocidos productos
químicos comerciales y sus variantes. Esto incluía el cloro y el gas fosgeno. Los
métodos de dispersión de estos agentes durante el combate eran relativamente poco
precisos e ineficientes.

Posteriormente el Imperio alemán respondió perfeccionando la técnica, iniciando ya el


uso a gran escala de gases letales por ambos bandos. En los comienzos simplemente
se abría los recipientes de cloro a favor del viento y se dejaba que éste la transportara
hasta las filas enemigas. Poco después, los franceses modificaron su munición de
artillería para contener fosfógenos, un método mucho más efectivo que se convirtió en
el principal método para emplear estas armas.

Desde el desarrollo de la moderna Guerra química en la Primera Guerra Mundial, las


naciones han investigado y desarrollado estas armas en cuatro campos
principalmente120:

a) Nuevos y más mortales agentes;


b) Métodos más eficientes de lanzar estos agentes hasta el objetivo (diseminación);
c) Defensas más efectivas contra las armas químicas; y,
d) Medios más precisos para detectar los agentes químicos.

7.3.3.- Características comunes:

Algunas de las características comunes que podemos encontrar en los agentes


químicos detallamos acontinuación:

7.3.3.1.- Toxicidad

Se llama toxicidad a la capacidad relativa de los agentes químicos de actuar sobre el


organismo y producir incapacidad o incluso la muerte.

Los efectos tóxicos de los agentes químicos dependen de su naturaleza, composición y


concentración.

119 Anotaciones I Curso Internacional de Especialización para Instructores de Derechos Humanos en Uso de la
Fuerza, Tiro de Preservación de la Vida, Técnicas y Tecnologías Menos Letales, Quito - Ecuador
120 Recuperado del sitio web, http://es.wikipedia.org/wiki/Arma_qu%C3%ADmica Acceso: 01 Marzo 2012

196
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
7.3.3.2.- Concentración de un agente químico

Llámese concentración a la cantidad de un agente químico en combustión existente en


determinado volumen de aire. La concentración puede ser expresada en miligramos de
agente por metro cúbico de aire (mg/m 3) y de ello depende para que sea eficiente, letal
o inquietante.
7.3.3.2.1.- Concentración eficiente

Es aquella en que el agente produce el efecto que le es característico y para lo cual fue
fabricado, por lo que es necesario el uso de la máscara antigás.

7.3.3.2.1.1.- Persistencia

Se llama persistencia el tiempo en que un agente permanece en concentración


eficiente en el punto que fue lanzado.

7.3.3.2.1.2.- Variación de la persistência

La persistencia varía de acuerdo con las propiedades físicas y químicas de los


agentes, que a su vez están en la dependencia de factores comunes, tales como
temperatura, velocidad del viento, proceso de dispersión, estabilidad del aire (gradiente
de temperatura), topografía del terreno, vegetación, naturaleza del suelo, así como la
cantidad de agente lanzado

7.3.3.2.2.- Concentración letal

Es aquella en que el agente es capaz de producir la muerte en personas


desprotegidas.

7.3.3.2.3.- Concentración inquietante

Es aquella en que el agente, aunque no produzca integralmente su efecto


característico, pero afecta levemente a las vías respiratorias y mucosas.

7.3.3.3.- Procesos de dispersión

Los agentes químicos tienen diferentes formas de ser diluidos en el ambiente al


momento de su activación, así tenemos:

 Por quema o sublimación


 Por rociamiento
 Por explosión
 Por evaporación

7.3.3.4.- Efectos de la temperatura

Cuanto más alta la temperatura, mayor va ser el tiempo que dure el proceso de
dispersión del agente químico; y, por otro lado, con bajas temperaturas ocurre lo
contrario con todos los tipos de agentes químicos sea cual sea el proceso de
dispersión;

197
Policía Nacional del Ecuador
La persistencia de los agentes químicos está íntimamente ligada a la temperatura como
por ejemplo en la región Costa el agente químico permanece más tiempo en el
ambiente que en la región sierra.

Mayor tiempo de permanencia Menor tiempo de permanencia

7.3.3.5.- Consecuencias en el organismo humano (Efecto acumulativo)

El organismo puede anular los efectos de ciertas dosis; no existe investigaciones


concluyentes sobre los efectos acumulativos de los agentes inquietantes como CS y
OC en el organismo.

7.4.- CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS

7.4.1.- Clasificación básica

La clasificación llamada básica divide los agentes químicos en tres grupos:

7.4.1.1.- Gases.- Comprendiendo todos los que son empleados contra personal y
producen efectos tóxicos;

7.4.1.2.- Fumígenos.- Los que por quema, hidrólisis o condensación producen humo o
neblina;

7.4.1.3.- Incendiarios.- Los que generan altas temperaturas, y provocan incendios en


materiales combustibles.

Clasificación básica
Gases Fumígenos Incendiarios

198
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
7.4.2.- Según su composición química.- Se clasifican en:

7.4.2.1.- Lacrimógenos.- Son agentes químicos que sirve de gran utilidad para el
control, mantenimiento y restablecimiento del orden público, ya que además de influir
orgánicamente sobre el individuo actúa psicológicamente sobre el grupo de
manifestantes, Ej. Gas CN.

La palabra "lacrimógeno viene del latín lacrima, que significa lágrima"121.

7.4.2.2.- Irritantes.- Son agentes químicos que producen escozor o ardor en la piel y
mucosas. Ej.: gas CS, que además es lacrimógeno.

7.4.2.3.- Natural.- Son aquellos que se originan de aquellas plantas de la familia


conocida como oleoresin capsicum (ají, chiles, pimienta, ajo, etc.) , Ej. Esparcidor
pimienta (OC).

Debemos recordar que todos y cada uno de aquellos dificultan la respiración, por lo que
se deberá tener cuidado durante su empleo a fin de que su aplicación sea proporcional
y lo necesario para lograr el objetivo legal.

7.4.3.- Clasificación fisiológica:

7.4.3.1.- Sofocantes.- Los que causan irritaciones e inflamaciones de las vías


respiratorias, de los bronquios y de los pulmones. El agente patrón del grupo es el
FOSGENO cuyo símbolo es CG.

7.4.3.2.- Vesicantes.- Los que actúan principalmente sobre la piel, produciendo


quemaduras, con formación de ampollas y destrucción de los tejidos subyacentes. El
agente patrón de grupo es la MOSTAZA DESTILADA, cuyo símbolo es HD.

7.4.3.3.- Tóxicos de la sangre.- Los que absueltos por el organismo a través de la


respiración, por ingestión o por la piel, afectan diversas funciones vitales, en razón de
la acción que ejercen sobre los elementos de la sangre. El agente patrón del grupo es
el ÁCIDO CIANHÍDRICO, cuyo símbolo es AC.

7.4.3.4.- Tóxicos de los nervios.- Los que siendo absueltos por el organismo a través
de la respiración, por ingestión o por la piel, afectan diversas funciones vitales, por la
acción que ejercen sobre el sistema nervioso. El agente patrón del grupo es el SARÍN,
cuyo símbolo es el GB.

7.4.3.5.- Lacrimógenos.- Agentes que atacan los ojos, produciendo irritaciones, dolor
intensa y provocando lagrimeo abundante. Sus efectos son temporarios, raramente
pasando de media hora. En los días de calor y en las regiones en que el sudor es más
acentuado, pueden ocurrir, también, ardor, rojez y picazón, igualmente temporarios. El
agente patrón del grupo es el ORTOCLOROBENZIL MALONONITRILO, cuyo símbolo
es CS.

7.4.3.6.- Vomitivos.- Agentes que actúan sobre la nariz, garganta y sistema nervioso,
provocando tos, estornudos, náuseas y vómitos seguidos de debilidad física y mental.

121 Recuperado del sitio web http://web1.taringa.net/posts/info/3928788/Gas-Lacrim_geno-___-_-Consejos-


_.html, Acceso: 16 febrero 2012.

199
Policía Nacional del Ecuador
Sus efectos duran por lo máximo tres horas. El agente patrón del grupo es la
ADAMSITA, cuyo símbolo es DM.

7.4.3.7.- Psicoquímicos.- Los que actúan sobre las funciones físicas y mentales,
ocasionando falta de coordinación muscular, pérdida del equilibrio, de la visión y
perturbación mental. En cuanto al agente patrón del grupo, hay una divergencia entre
las fuentes consultadas: Para algunos el BZ es el gas paralizante; para otros es el LSD-
25 o ácido lisérgico destilado.

7.4.4.- Según su envase: Monofásico, trifásico

MONOFASICO TRIFASICO

7.4.5.- Según su forma de proyección: Propulsados y lanzados

7.4.6.- Según el estado físico de los agentes químicos: De acuerdo con esta
clasificación, los agentes químicos pueden ser SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASEOSOS.

Para clasificar los agentes químicos por el estado físico se tomó como base la
temperatura de 20ºC (68ºF).

El estado físico en que el cuerpo esté a esa temperatura y bajo presión normal,
corresponderá a su clasificación.

7.5.- RECOMENDACIONES EN EL EMPLEO DE AGENTES QUIMICOS

7.5.1.- Uso adecuado de la fuerza:

En el control de multitudes, el Uso Adecuado de la Fuerza observa situaciones mucho


más amplias que las circunstancias contempladas para la Legítima Defensa de nuestro
Código Penal122, es así que teniendo en cuenta los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad, el grupo policial garantizará el orden evitando lesiones y cualquier
otro costo social.

7.5.1.1.- Legalidad.- Entendiendo la legalidad como los medios y métodos que el


servidor policial emplea para el control de multitudes, las tecnologías no letales y en
este caso los agentes químicos que se empleen deben haber sido entregados en
dotación por el Estado y en cuanto a los métodos empleados, son los prescritos en el
presente manual y otros afines, así como leyes y reglamentos que estén en plena
concordancia con la Constitución y el derecho internacional de los Derechos Humanos.
Además para que la acción ejecutada por parte del grupo policial sea legal, el objetivo

122 Art. 19 y siguientes del Código Penal del Ecuador.

200
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
que se trata de alcanzar debe estar protegido por el Derecho, de otro lado, los hechos
de la multitud deben estar prescritos como infracción de alguna naturaleza, de lo
contrario el accionar del policía carecería de este primer principio básico para el uso de
la fuerza.
Hay que tener especial cuidado con
ciertos materiales que en su momento
fueron entregados en dotación, por
cuanto con las constantes
experiencias operativas y reformas a la
ley pueden dejar de ser legales, como
por ejemplo los cartuchos de
propulsión de forma ojival o de punta,
que aún pueden existir en
almacenamiento, siendo procedente
que de ser este el caso, sean retirados
para su destrucción, considerando los
principios 2 y 3 de los PBUF (Ver
anexo 2).

7.5.1.2.- Necesidad.- En cuanto a la necesidad se debe tener en cuenta que el empleo


de los agentes químicos solo es procedente si se han agotado métodos y tecnologías
de niveles inferiores de fuerza (presencia policial, verbalización, control de contacto,
control físico, PR-24, gas fumígeno, etc.) y que estos han resultado ineficaces para
garantizar el orden, en tal virtud no queda otra alternativa que recurrir al empleo de
estos materiales toda vez que el nivel de agresión (no letal) ha sido imposible
controlarlo.

7.5.1.3.- Proporcionalidad.- Para dar cumplimiento al principio de proporcionalidad el


grupo policial que interviene, antes y durante el empleo de los agentes químicos deberá
hacer una evaluación de la gravedad de la amenaza o agresión por parte de la multitud,
entre otros factores y en base aquello utilizar los agentes químicos de tal forma que su
aplicación logre el objetivo legal buscado. Dentro de la proporcionalidad también se
debe tener en cuenta que el empleo de los agentes químicos cesan en tanto en cuanto
se haya logrado el objetivo legal perseguido, por ejemplo si se trataba del desalojo a
una multitud de un lugar determinado y el grupo policial ha logrado el control en ese
lugar no hará falta el empleo de agentes químicos u otras tecnologías no letales para
perseguir y capturar a los manifestantes.

Cabe citar una parte del texto contemplado en el Manual de Derechos Humanos
Aplicados a la Función Policial, que respecto al procedimiento del uso de la fuerza en el
control de multitudes manifiesta: “Solo podrá utilizarse este material bajo estricto
control, evitando un empleo indiscriminado que cause efectos colaterales (asfixia u
otros) nocivos para la salud de las personas”123.

7.5.2.- Factores exógenos.- Para cumplir con lo manifestado es necesario tomar en


cuenta algunos factores del escenario en donde se está llevando a efecto los hechos
de desorden público y que el grupo policial pretende controlar, así tenemos los
siguientes:

123 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH
editorial, 2da. Edición, marzo 2010, pág. 321.

201
Policía Nacional del Ecuador
7.5.2.1.- Dirección del viento.- Antes de activar un cartucho de agente químico, es
muy importante tomar en cuenta la dirección y velocidad del viento ya que este se
convierte en un factor favorable o desfavorable según el caso, es por ello que lo ideal
es que la dirección del viento esté en sentido hacia la multitud que se trata de dispersar
y que además la velocidad del viento no sea huracanada, pues caso contrario
resultarían afectado el grupo policial que se encuentra actuando y otras personas que
no están interviniendo en la multitud violenta de que se trate. Existen lugares y/o climas
en donde la dirección del viento es impredecible, es ahí en donde prevalecerá aun más
la pericia de quienes estén a cargo del lanzamiento de los agentes químicos.

7.5.2.2.- Lugar.- antes del uso de agentes químicos de


debe observar que el lugar que va ser contaminado sea un
campo abierto, es así que no se debe lanzar en lugares
cerrados como por ejemplo dentro o cerca de hospitales,
instituciones educativas, orfanatos, iglesias, coliseos,
estadios y otras centros o instalaciones que albergan un
número masivo de personas y en especial en donde se
encuentren personas de los grupos considerados de
atención prioritaria124.

7.5.2.3.- Clima.- conforme lo hemos explicado anteriormente y a fin de no sobrepasar


los límites en cuanto a la concentración de los gases, se debe tener en cuenta la
temperatura del ambiente en donde ha sido necesario su empleo. A más de lo indicado
se debe señalar que si nos encontramos ante un clima húmedo (lluvioso) los efectos
del agente químico van a ser mayores, por lo que en tales condiciones se debe
racionalizar su uso.

7.5.2.4.- Otros.- A más de lo expuesto, en el empleo de agentes químicos se deberá


tener en cuenta las especificaciones técnicas del material que se está empleando, así
como las diferentes recomendaciones que en el contenido del presente manual se han
explicado como por ejemplo, las distancias y formas de disparo de la escopeta
lanzagás, y de la granada de mano, número y capacidad física de las personas que se
trata de dispersar.

7.5.3.- Responsabilidad en el empleo de agentes químicos

El empleo de agentes químicos debe de estar a responsabilidad de determinados


miembros policiales (identificados) seleccionados por su experiencia probada, pericia y
serenidad en cuanto al manejo y empleo de este tipo de armas en el control de
multitudes. Esto trae consigo al menos dos aspectos positivos o ventajas si se quiere,
en caso de actuaciones en donde haya sido necesario emplear este nivel de fuerza, a
saber:

1) El empleo de agentes químicos va a ser profesionalmente aplicado y por tanto el


éxito en la misión es altamente probable; y,

2) Se determinará con facilidad quien fue el causante de excesos en su uso, de ser el


caso. Este parámetro debe ser tomado en cuenta para todas y todos los servidores
policiales a quienes se les confíe armas no letales, como escopetas con perdigones de
goma, granadas de luz y sonido (aturdimiento), armas de energía conducida, etc. y con

124 CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Art. 35, Asamblea Nacional Constituyente.

202
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
mayor razón en caso de autorizar el porte y empleo de armas letales en control de
multitudes, para lo cual lo óptimo es tener un grupo de expertos tiradores.

Ante lo expuesto, cabe señalar que esta responsabilidad bajo ninguna circunstancia
deberá recaer sobre personal inexperto o improvisado.

7.6.- EL GAS ORTOCLOROBENZILMALONONITRILO – CS

7.6.1.- Definición.- Es un agente químico fumígeno, lacrimógeno e


irritante, empleado como arma no letal por las fuerzas de seguridad
de los diferentes Estados del mundo.

7.6.2.- Generalidades.- El agente químico CS es el más utilizado


por las y los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley
(F.E.H.C.L.)125, para controlar alteraciones del orden público, dicho
agente químico fue preparado en 1928 por dos norteamericanos
Ben Corson y Roger Stoughton por tal razón se denomina CS126 por
las primeras letras de sus apellidos. El laboratorio británico CBW, de
Porton Dowm, en 1956 establece el agente químico CS para control
de disturbios.

El CS fue desarrollado y probado en secreto en Porton Down, Wiltshire, Inglaterra, en


los años 1950 y 1960, usado primero en animales y posteriormente en voluntarios del
Ejército Británico. Las fuerzas británicas fueron las primeras en utilizar en los disturbios
civiles de Chipre en 1960, y posterior por los Estados Unidos en similares hechos.

En particular, el CS tiene un efecto limitado en los animales debido al "subdesarrollado


conducto lagrimal y protección de pelaje"127.

7.6.3.- Características:

En su forma pura, el CS es un polvo blanco, cristalino, que se asemeja al talco. Se lo


clasifica como agente irritante y lacrimógeno. Como se compone de partículas sólidas,
debe ser arrojado al aire con otro agente o en forma de polvo fino. El olor es algo acre.

7.6.4.- Componentes

El compuesto químico es el Clorobenzilideno y malononitrilo, cuyo envase se lo puede


reconocer fácilmente por su código de color azul visible en la franja y letras del mismo.
En condiciones normales se mantiene en estado sólido microparticulado.

125 La abreviación (F.E.H.C.L.) se encuentra tipificada en el Código de Conducta para los Funcionarios
Encargados de hacer cumplir la ley. (aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979). Su redacción clara, directa y sencilla ha permitido
reorientar la función policial en todas las regiones del mundo, documento que ha establecido que la expresión
"funcionarios encargados de hacer cumplir la ley o F.E.H.C.L." incluye a todos los agentes de la ley, ya sean
nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o detención.
126 Recuperado del sitio web: http://armasytacticas.foroactivo.com/t100-gas-lacrimogeno-cs, Acceso: 16

febrero 2012
127 Ibíd.

203
Policía Nacional del Ecuador
7.6.5.- Efectos

Produce ardor en todas las partes húmedas o mucosas del cuerpo, irritación en los ojos
y lagrimeo, la irritación del sistema respiratorio da lugar a estornudos, sequedad en la
garganta, desesperación, pánico y una gran incomodidad total, su efectividad es al
100%; los efectos ardientes en los ojos y la piel son similares a los causados por el gas
CN, el agente químico en estado líquido se adhiere en la ropa o uniforme y dura
aproximadamente hasta cuatro días, se vuelve a activar al lavar la prenda y al
plancharla, es conveniente ventilar la ropa durante un día.

 Intensa sensación de quemazón en los ojos.


 Lagrimeo abundante y cierre involuntario de los ojos.
 Tos, pecho tirante128 y dificultad para respirar.
 Goteo nasal
 Intensa sensación de quemazón en las partes húmedas del cuerpo (Cara, axilas,
ingles, etc.)

El agente es más irritante en un clima húmedo y sobre una piel húmeda. Cualquiera
que haya perdido sus sensaciones táctiles debido a la influencia de los narcóticos o del
alcohol no será afectado por el CS.

Los efectos del CS desaparecen en 10 o 15 minutos después de alejarse del sitio


contaminado pero si no se quitan las ropas contaminadas pueden provocarse graves
quemaduras y ampollas129.

7.6.6.- Consejos de prevención y cuidado antes de exponerse a cualquier agente


químico:

a. Aquellos(as) con asma y otros problemas o enfermedades de carácter respiratorio,


dermatológico, cardiaco, mujeres embarazadas o que se sospeche el embarazo,
personas con problemas de inmunodeficiencia, infecciones oculares, portadores de
lentes de contacto, niños y ancianos; deberán evitar exponerse a los gases
lacrimógenos.

b. Reportes sobre el uso de lentes de contacto indican que éstos atrapan los gases y
compuestos químicos aumentando el daño y la irritación, por eso se recomienda el
empleo de lentes normales cuando se tenga que exponer a algún tipo de agente
químico.

c. Así mismo noticias sobre mujeres que fueron expuestas al contacto de gases
lacrimógenos durante la menstruación ó durante el embarazo avisan que algunas
experimentaron interrupciones e irregularización del período menstrual. Se han
reportado incluso abortos.

d. La reacción a la exposición a los gases podrá ser más severa en casos de acné o
eczema.

e. No abrir la boca ni exhalar por ella.


f. Mantener el cabello recogido para evitar que las partículas del agente químico se
impregnen en él.

128 Tirante: Tenso, estado de tensión, (D.R.A.E.). Músculos contraídos.


129 Recuperado del sitio web www.ts.ucr.ac.cr/html/tlc/ts-tlc-002-gases.doc. Acceso: 16 febrero 2012

204
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público

g. En los diferentes entrenamientos en los que se emplee agentes químicos, así como
en la práctica profesional, debemos tener en cuenta el empleo adecuado de los
equipos de protección respiratoria, como es la máscara antigás130.

h. Se debe tener en cuenta que al emplear agentes químicos el riesgo aumenta


dependiendo del tipo empleado, tiempo de exposición, concentración y capacidad
física de las personas afectadas (edad, contextura, salud, otros)131

i. Después de haber estado expuesto a agentes químicos se debe tomar un baño con
abundante agua fría (no en reposo) y jabón neutro. Así mismo la ropa debe ser
lavada y aislada de otras prendas a fin de no contaminarlas.

7.6.7.- Tratamiento de Primeros Auxilios132 y otros cuidados:

Cuando una persona ha sido afectada por los efectos del agente químico se deberá:

a. Trasladar a las víctimas a un área descontaminada y ponerlas de cara al viento.

b. Quitar las ropas contaminadas.

c. Ojos: Mantener los ojos abiertos de cara al viento. No restregarse los ojos. Las
lágrimas ayudan a limpiar los ojos.

d. Piel: Sentarse a la sombra de cara al viento y permanecer quietos para evitar el


sudor. Lavarse con abundante agua pura por al menos 10 minutos. Se debe usar
una solución de 5% a 10% de bicarbonato Sódico (que se encuentra en todas las
farmacias)
e. No use cremas, vaselina ni ningún otro ungüento porque provocará que el agente
químico permanezca más tiempo en la piel.

f. Nariz: Procure que la víctima respire normalmente, limpie la nariz. Las gotas
nasales son muy efectivas si el malestar es muy fuerte.

g. Dar soporte emocional para evitar que la víctima entre en pánico, hablarle,
tranquilizarle, especialmente si hay dificultad para respirar o dolor de pecho.

h. Para efectos graves o prolongados, complicaciones y contaminación de heridas,


obtenga auxilio médico inmediato. Puede tener efectos letales.

i. Evite tocar ropas u objetos contaminados. El agente químico se transfiere


fácilmente a cualquier parte desprotegida de la piel.

7.6.8.- Cuidados y responsabilidad para su almacenamiento y traslado

Los cartuchos de agentes químicos se debe almacenar de la siguiente manera:

130 Remitirse al item 10 “Empleo de la Máscara de Protección Respiratoria”, pág. 66 y 67.


131 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH
editorial, 2da. Edición, marzo 2010, pág. 219.
132 Recuperado del sitio web www.ts.ucr.ac.cr/html/tlc/ts-tlc-002-gases.doc. Acceso: 16 febrero 2012.

205
Policía Nacional del Ecuador
a. El sitio de almacenamiento debe ser fresco, seco y aireado, distante de paredes,
techo y piso al resguardo de la luz solar, manteniendo el producto en su recipiente
original133.

b. En caso de traslado de grandes cantidades, ya sea por razones de


almacenamiento, abastecimiento u otras, el agente químico debe estar
debidamente embalado en su empaque original a fin de evitar que se active y
ocasione daños accidentalmente.

c. Cuando se trate del traslado en pequeñas cantidades, el responsable deberá tener


en cuenta que tanto los cartuchos como granadas de agente químico, no sean
manipulados por terceras personas, especialmente considerando que en el caso de
las granadas de mano, tan solo la activación del percutor sobre el fulminante puede
ocasionar grandes quemaduras.

7.6.9.- Resumen (cuadro)

Lo expuesto se resume en el siguiente cuadro:

Composición química. Clorobenzilideno malononitrilo


Código de color Azul
Estado del agente Sólido microparticulado
Clasificación Agente lacrimógeno, irritante
Química Sintético
Desarrollado 1928
Produce Lagrimeo ó irritación de la piel ó irritación de las vías
respiratorias, estornudos

No afecta a: Los animales debido a la falta de desarrollo de los


conductos lagrimales de los animales y a la protección
del pelaje

A individuos intoxicados con alcohol o drogas


Problema grave de En las prendas de vestir y muebles por cuanto se
contaminación adhiere a los mismos. En lugares cerrados.

Recuperación 10 a 15 minutos
Efectos secundarios o Causa dermatitis con la exposición repetida, así como
posteriores reacción alérgica grave.

Vida útil 5 años. Depende de la humedad y del envase

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA, Manual para el Servicio de Policía en la Atención, Manejo y Control de
133

Multitudes, Resolución Nro. 03514 de noviembre 5 de 2009, pág. 57

206
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
7.7.- CARTUCHO DE PROPULSIÓN PARA ESCOPETA LANZADORA DE AGENTES
QUÍMICOS:

Este cartucho para su activación necesariamente requiere de la utilización de una


escopeta lanzagás. Está compuesto por material de aluminio y en su interior contiene
de una a cinco cargas de agente químico CS.

7.7.1.- Partes del Cartucho para escopeta lanzagas

7.7.2.- Características técnicas del cartucho

ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Tipo de emisión de carga Humo o gas pirotécnico (CS)
Peso carga pirotécnica Mínimo 75 gramos
Material del cuerpo Aluminio / platico
Materia de emisión de gas CS Una, tres o cinco pastillas
Diámetro 37 /38/ 38.1mm
Peso total 260 +/- 5 gramos
Radio de acción del gas 8 metros
Alcance horizontal máximo 160 metros
Vida útil del cartucho 5 años
Color de las letras Azul
Permanencia en ambiente Mínimo 60 segundos( según condiciones del viento)
Diseminación Humo continuo

207
Policía Nacional del Ecuador
7.7.3.- Otras tecnologías no letales en cuanto a cartuchos de propulsión:

Se debe hacer notar que dentro de las tecnologías no letales o de menor potencial
ofensivo, no solamente existen cartuchos con agente químico, sino también una
variedad de tecnologías que en el control de multitudes violentas resultan eficaces para
el restablecimiento, control y mantenimiento del orden público, evitando vulnerar los
derechos de las personas. Presentamos las siguientes:

7.7.3.1.- Municiones de impacto controlado (balas de goma):

CARTUCHOS CAL. 12
AM-403 AM-403/A AM-403/C
Un proyectil cilíndrico de elastómero. Tres proyectiles esféricos de Tres proyectiles
elastómero. cilíndricos de elastómero

CARTUCHOS CAL. 12
AM-403/M AM-403/P
Dieciocho proyectiles esféricos Un proyectil de elastómero en el color amarillo.
de elastómero.

208
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
CARTUCHOS CAL. 37/38, 38.1 o 40mm;
AM-404 AM-404/12E
Tres proyectiles esféricos de 12 balotes esféricos de elastómero
elastómero

Conforme lo detallado son cartuchos calibre 12 o 37/38, se diferencian uno del otro por
la forma y cantidad de perdigones según su modelo y todos aquellos, para producir los
efectos deseados se los emplea a distancias de entre 20 a 50 metros, pues menor a 20
m. existe el riesgo de causar graves efectos, incluso letales, y por el contrario a
distancias mayor a los 50 m. la fuerza del proyectil va a ser ineficiente para el objetivo
deseado. En todo caso se debe disparar hacia la región de las piernas del agresor.

Es importante emplear este tipo de munición para impedir que la multitud violenta se
acerque al grupo policial encargado del orden o de la custodia de determinadas
personas o instalaciones, sin necesidad de emplear cartuchos con agentes químicos
que podrían poner en riesgo a personas inocentes, como cuando se está cerca de
hospitales, escuelas, etc.

209
Policía Nacional del Ecuador

Es recomendable tener en dotación toda esta gama de armas de tecnología no letal a


fin de que al momento de controlar disturbios o multitudes violentas, el grupo policial a
cargo del orden, pueda emplear el elemento de defensa que más se adecúe al nivel de
agresión o amenaza por parte de la multitud, y dependiendo de los factores exógenos
del escenario en donde se desenvuelven los hechos, cumpliendo de esta manera con
el uso adecuado de la fuerza. Es menester resaltar esto por cuanto en muchas
ocasiones al no tener los elementos de defensa necesarios o adecuados las fuerzas
del orden se ven obligados a actuar inadecuadamente trayendo como consecuencia
legal, la no observancia de los principios básicos del uso de la fuerza, principalmente
los de necesidad y proporcionalidad, pues forzosamente se tiene que aplicar un nivel
de fuerza mayor al de la resistencia presentada por la multitud.

7.8.- CARTUCHO DE LANZAMIENTO (Granada de mano)

La granada de mano conteniendo agente químico en su interior,


son empleadas para el control de multitudes violentas. Su envase,
que por lo general es cilíndrico, está construido de aluminio
(aunque existen otros como bronce, caucho, latón). Se activa
mediante un sistema mecánico compuesto por una espoleta de
percusión, misma que al ser operada manualmente hace detonar
un fulminante que contiene en su interior y este a su vez enciende
una mecha que va a producir la deflagración del agente químico.

7.8.1.- Partes de una granada de mano:

210
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
Mención aparte merece la espoleta por ser el mecanismo
que inicia la activación de la granada de mano, por lo que se
deberá tener especial cuidado en su manipulación para
evitar accidentes. Está comprendida por: una aleta de
seguridad, pasador de seguridad, martillo percuciente con su
resorte, fulminante y su respectivo retardarte.

Se activa mediante la percusión en el fulminante y este


transmite el encendido hacia el retardarte el cual toma
contacto con la pólvora negra, y esta se quema en forma
progresiva activando la carga química.

7.8.2.- Modelos de granadas lacrimógenas:

7.8.2.1.- Granada modelo 1026 (CS).- Este tipo de granada


diseñada para el control de grandes grupos de personas en
disturbios (590 g.), está compuesta generalmente de una a
tres cargas de agente químico CS. Su activación genera
gran impacto psicológico y fisiológico en la multitud,
debiéndose anotar además de que su acción produce
elevadas temperaturas debido a la mezcla de fósforo blanco
y agente químico cuya consecuencia es el gas lacrimógeno
con sus respectivos efectos. Por lo mismo y debido a su
revestimiento de aluminio se debe tener cuidado en no
manipular sin protección antiflama durante o
inmediatamente después de su combustión, pues podría
ocasionar graves quemaduras al contacto con la piel. Pese
a aquello existen ocasiones en que, una vez lanzadas para
neutralizar la agresión y controlar el orden, los transgresores
las lanzan devolviéndoles al grupo policial, es menester
tener cuidado de no ser alcanzado por estos intentos
adversos.

Existen otros modelos que por sus características desempeñan un soporte


importantísimo al momento del restablecimiento del orden público. De forma general
nos remitimos a ellas:

7.8.2.2.- Rubberball (CS).- Esta


granada, al igual que la anterior produce
efectos lacrimógenos, pero la ventaja es
que por su peso (284 g.) y adaptabilidad
a la mano (goma esférica), puede ser
lanzada a mayor distancia y por su
contenido menor en gramos de agente
químico es importante para ser utilizada
en disturbios donde no se concentre un
número mayúsculo de personas.
Retarda aproximadamente 1,5 segundos
para su activación y mientras que su
proceso de dispersión es de 20
segundos.

211
Policía Nacional del Ecuador
7.8.2.3.- Granada de movimientos aleatorios (CS).- Conocida más comúnmente
como “bailarina”, por sus constantes movimientos aleatorios en el terreno, lo cual
amplía el área gaseada y dificulta su devolución al grupo policial que se encuentra
operando.

7.8.3.- Otras tecnologías no letales en cuanto a granadas de mano:

Se debe hacer notar que dentro de las tecnologías no letales o de menor potencial
ofensivo, al igual que los cartuchos de propulsión, no solamente existen granadas de
mano de agente químico, sino también otras como las fumígenas, las explosivas con
destellos de luz (luminosas) y sonidos aturdidores, algunas de las cuales detallamos
acontinuación:

7.8.3.1.- Granada Fumígena (HC)

Con un tiempo de 2,5 segundos en activarse, deflagra sus


gases durante 1 minuto, produciendo una densa cortina de
humo produciendo impacto psicológico (pánico) y confusión
en la multitud a más de la dificultad en cuanto a la visibilidad,
lo cual permite al grupo policial dispersar a manifestantes por
el impacto psicológico y la sorpresa causada. Puede
reconocerse por sus siglas HC (Hecsacloroetano). Se prohíbe
su uso en lugares cerrados.

En esta misma clasificación, a más del color gris del humo,


existen una gran variedad de granadas que han sido
diseñadas para producir otros colores como el rojo, amarillo,
blanco, gris, azul, violeta, naranja, verde. También existen
fumígenas para cubrir vehículos y a personal en una retirada
en medio de disturbios.

7.8.3.2.- Granadas Explosivas

7.8.3.2.1.- Explosiva de aturdimiento


no lacrimógena.- Este tipo de granada
explota produciendo gran efecto de
aturdimiento, asociada a una nube de
un polvo blanco (sin agresividad
química) lo cual produce pánico y
dispersión en la multitud violenta,
pudiendo ser aprovechado por el grupo
policial antidisturbios para desalojar
predios tomados por la multitud o ganar
terreno en determinados sectores
urbanos o rurales.

7.8.3.2.2.- Explosiva de aturdimiento lacrimógena.- Al igual que la anterior su carga


explosiva provoca aturdimiento entre la multitud, pero esta a su vez al contener gas
lacrimógeno CS, produce inmediatamente tales efectos.

212
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
7.8.3.2.3.- Explosiva de aturdimiento con luminosidad.- Este
tipo de granada ocasiona gran aturdimiento por la detonación de
la carga explosiva asociada con un flash de luz de gran intensidad
(magnesio) que provoca la dilatación inmediata e involuntaria de
la pupila, produciéndose un enceguecimiento momentáneo en los
transgresores de la ley acompañado de un sonido, por lo cual
también es conocida con el nombre de granada explosiva de luz y
sonido. Es utilizada principalmente en la liberación de rehenes,
para simulación en ejercicios y también como señuelo en
emboscadas

7.8.3.2.4.- De explosión múltiple.- Conocida con el nombre de Seven Bang, y como


su nombre lo indica produce 7 explosiones en secuencia lo
cual ocasiona, lógicamente, un efecto aturdidor superior a las
granadas referidas anteriormente.

Existen otros tipos de granadas explosivas de mano, como


son las de agente pimienta (OC), pero de forma general
todas tienen como característica el retardo de 2,5 segundos
aproximadamente para su activación, además de que como
cuidados a tener en cuenta no se debe lanzar en medio de la
multitud ya que el radio mínimo a considerar para su
utilización es de 10 m. delante o a un lado de quienes se
trata de dispersar, además y en ningún caso se debe
emplear en lugares cerrados.

Es recomendable tener en dotación toda esta gama de armas de tecnología no


letal a fin de que en casos de disturbios, al intentar restablecer el orden público en
cumplimiento de la ley, el grupo policial a cargo de esta misión constitucional,
pueda emplear el elemento de defensa que más se adecúe al nivel de agresión o
resistencia por parte de la multitud, cumpliendo de esta manera con el uso
adecuado de la fuerza.

7.8.4.- Forma de lanzamiento

¿Cuál es la distancia que se puede lanzar un objeto? A esta pregunta responden


estudios de que apenas un 3% de la población mundial está en la capacidad de lanzar
un objeto de tamaño y peso considerable y alcanzar una distancia mayor a los 50
metros en relación al sitio donde fue lanzado; así por ejemplo con una piedra pequeña
se podría alcanzar una distancia aproximada de 64 metros, mientras que lanzando un
ladrillo, en el mejor de los casos, se alcanzaría una distancia de 32 metros.

Es necesario conocer estos antecedentes por cuanto en el ejercicio profesional de


policía, en el restablecimiento del orden público, cuando multitudes se han tornado
violentas, el policía o grupo de policías deberá tomar en cuenta a qué distancia se
encuentra la multitud a fin de tener cuidado en no ser alcanzado por algún objeto
contundente, además el párrafo anterior, nos servirá de forma referencial para saber si
debemos hacer uso de una granada de mano, o un tiro parabólico o rastrero con un
cartucho de propulsión (escopeta lanzagás), o de otra munición no letal, según sea el
caso.

213
Policía Nacional del Ecuador

7.8.5.- Técnicas de empleo de las granadas

Las granadas de mano son empleadas generalmente a cortas distancias aunque


existen dispositivos que ayudan al lanzamiento mediante adaptadores que se colocan
en la escopeta lanzagás. Se debe tomar en cuenta que una granada contiene mayor
cantidad de agente químico que un cartucho de propulsión con escopeta, por lo que se
tendrá presente las recomendaciones del presente manual respecto al empleo de
agentes químicos a fin de hacer un uso adecuado de la fuerza, considerando que la
responsabilidad como agentes del orden es la protección de la vida e integridad de las
personas.

Cuando sea estrictamente necesario el empleo de agentes químicos de granadas de


mano, se lo realizará de la siguiente manera:

1. Tomar la granada con la mano fuerte sujetando por el lado de la aleta de seguridad
de la espoleta de tal forma que ésta quede encunada en el espacio interdigital del dedo
índice y pulgar.

214
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
2.- Introducir el dedo índice de la mano libre dentro del anillo de seguridad de la
espoleta y realizar un cuarto de giro para quitar el seguro (de ser necesario se debe
desdoblar el pasador de seguridad antes de introducir el dedo en el anillo).

3.- Hale fuertemente del anillo de seguridad sin dejar de sostener la granada con la
aleta de seguridad encunada en su mano. Una vez liberado el pasador de seguridad
deberá tener especial atención en el agarre de la granada ya que éste constituye el
único seguro que impide su activación.

4.- Identificar el objetivo teniendo en cuenta los factores favorables y desfavorables que
pueden incidir para alcanzar el objetivo legal134 y, lanzar la granada hacia la multitud
violenta, en forma rastrera o parabólica, según el caso135.

Lanzamiento rastrero Lanzamiento parabólico

134 Cabe recordar que el lanzamiento de la granada de mano es para neutralizar la agresión, teniendo
precaución de no causar lesiones u otro tipo de daños.
135 El lanzamiento RASTRERO es el más recomendable para granadas de mano, aunque de forma excepcional

y solo cuando la multitud se encuentre a una distancia en que los efectos de un lanzamiento rastrero no den
los resultados deseados se hará un lanzamiento PARÁBOLICO, teniendo especial cuidado que la granada caiga
a 2 metros delante o a un lado de la multitud.

215
Policía Nacional del Ecuador
7.9.- EMPLEO DE LA MÁSCARA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Aunque hablar de la máscara de protección respiratoria requiere capítulo aparte (armas


y equipo), en donde es coherente conocer de sus especificaciones técnicas, modelos,
partes, etc., resulta adecuado en este capítulo, dedicado exclusivamente a los agentes
químicos, abordar el tema del empleo de este equipo policial, en virtud de la estrecha
relación entre el empleo de agentes químicos y su protección (causa – efecto), es por
ello que conoceremos las técnicas de colocación de la máscara de protección
respiratoria o comúnmente conocida como máscara antigás.

7.9.1.- Técnicas de colocación de la máscara de protección respiratoria:


Considerando que teniendo en dotación y no utilizar o colocarse incorrectamente la
máscara de protección respiratoria en el rostro sería desaprovechar este recurso,
explicaremos acontinuación las dos técnicas más empleadas para su correcta
colocación en el rostro, estas son: Convencional y Práctica.

7.9.1.1.- Convencional:

Para la técnica de colocación CONVENCIONAL, debemos observar los siguientes


pasos:

Paso 1: Sostenemos la máscara por el lado interno de los arneses con las manos
estiradas y las palmas hacia abajo desplegando hacia los costados para obtener una
abertura suficiente por donde ingresará el rostro. (Foto 1)

Foto1 Foto 2 Foto 3

Paso 2: Llevamos la máscara al rostro de tal forma que la parte inferior interna de la
máscara se ciña al mentón, al mismo tiempo que los arneses continúan sujetos con las
manos. (Foto 2)

Paso 3: Procedemos a colocarnos los arneses en la cabeza, con lo cual la máscara se


ha ubicado en el rostro. (Ver foto paso numero 3)

Paso 4: Una vez colocada la máscara, ajustamos los arneses a la medida de su


cabeza. Ajustamos combinadamente el arnés medio y bajo (en x) halando hacia
adentro por detrás de la nuca, no hacia adelante ni costados (Foto 4), luego ajustamos
los restantes dos arneses mediante el mismo procedimiento.

216
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
Paso 5: Realizamos la Prueba de Eficiencia que consiste en la verificación para
determinar si se encuentra bien colocada y ésto es con las palmas de las manos
tapamos las entradas de aire de el / los filtros y aspiramos con fuerza, obteniendo como
resultado que la máscara se comprima al rostro y poder comprobar que no ingrese aire
al interior por el contorno de la máscara. (Ver foto paso numero 5 )

Foto 4 Foto 5

7.9.1.2.- Práctico:

Para la técnica de colocación PRÁCTICO, debemos observar los siguientes pasos:

Paso 1: Sostenemos la máscara por el lado interno de los arneses con las manos
estiradas y las palmas hacia abajo desplegando hacia los costados para obtener una
abertura suficiente por donde ingresará el rostro. (Foto 1)

Paso 2: Llevamos la máscara por la frente hacia la


parte superior de la cabeza, al mismo tiempo que los
arneses continúan sujetos con las manos.

Paso 3: sin dejar de sostener los arneses,


procedemos a bajar las manos por la parte posterior
de la cabeza, con lo cual la máscara se ha ubicado en
el rostro. (Ver foto paso numero 3)

Paso 4: Una vez colocada la máscara, ajustamos los


arneses a la medida de su cabeza. Ajustamos
combinadamente el arnés medio y bajo (en x) halando hacia adentro por detrás de la
nuca, no hacia adelante ni costados (Foto 4), luego ajustamos los restantes dos
arneses mediante el mismo procedimiento.

Paso 5: Realizamos la Prueba de Eficiencia que consiste en la verificación para


determinar si se encuentra bien colocada y ésto es con las palmas de las manos
tapamos las entradas de aire de el / los filtros y aspiramos con fuerza, obteniendo como
resultado que la máscara se comprima al rostro y poder comprobar que no ingrese aire
al interior por el contorno de la máscara. (Ver foto paso numero 5 )

217
Policía Nacional del Ecuador
7.10.- PRESENCIA DE PERSONAL DE SOCORRO

En toda ocasión en donde se prevea el empleo de agentes químicos es necesario


coordinar con equipos de socorro, como son: Médicos, paramédicos, enfermeros,
extinguidores, debidamente preparados y equipados para la asistencia y auxilio
inmediato en caso de presentarse alguna emergencia médica o de otra naturaleza.

El instructor así mismo, mediante un estudio previo del lugar donde se realizará el
ejercicio, tendrá en cuenta la ubicación de los equipos de socorro y de igual manera
informará a los participantes de dicha ubicación para evitar contratiempos en caso de
necesitarlos.

Los equipos de socorro entre la logística a considerar para


apoyo en la práctica con agentes químicos, deberán tener
un vehículo ambulancia para el traslado a una casa de
salud de ser necesario, a quienes resulten afectados.

Así también se tendrá en cuenta que para los ejercicios


dependiendo de la cantidad de participantes, el instructor
deberá estar apoyado por otros instructores que
equipados con las máscaras de protección respiratoria
estarán prestos para actuar en caso de algún imprevisto
por la utilización de los agentes químicos.

7.11.- EJERCICIOS PRÁCTICOS CON AGENTES QUÍMICOS

Empleo para instrucción en Escuelas de Formación de Policía y en cursos afines para


el control de multitudes

Ejercicios de habilidades:

Para el desarrollo de destrezas y habilidades tanto para alumnos en las Escuelas de


Formación como en capacitaciones y cursos de especializaciones en los que se
requiera el empleo de agentes químicos se recomienda seguir una secuencia de
ejercicios que coadyuven al conocimiento, adaptación, dominio y confianza en su
equipo y capacidad propios del servidor policial, para lo cual presentamos un modelo
de estos ejercicios que se consideran los más idóneos para el efecto descrito:

Con la máscara de protección respiratoria:

EJERCICIO NRO. 1: Adaptabilidad a la máscara de protección respiratoria

Objetivo:

 Adaptar al servidor policial a este equipo de protección controlando la respiración y


desarrollando la capacidad pulmonar a fin de evitar contratiempos en el ejercicio real
con agentes químicos tanto en los cursos de formación como en el desempeño
profesional.

Luego que se ha conocido teórica y físicamente las partes, características y formas de


colocarse la máscara de protección respiratoria, se procede de la siguiente manera:

218
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
Paso 1: En un campo abierto se colocará la máscara de protección respiratoria, en el
rostro conforme a las técnicas señaladas anteriormente (convencional y práctica).

Paso 2: Con la máscara ya colocada en el rostro se procederá a retirar el filtro de


protección, dejando abierta la vía de aireación de la máscara. Las demás vías de
respiración estarán puestas el tapón de seguridad respectivo.

Paso 3: En este estado, se procede a realizar una variedad de ejercicios de forma


progresiva ascendente.

Paso 4: Concluido los ejercicios anteriores, se procederá al montaje y desmontaje


(repetidas veces) del filtro que fue retirado, primero de forma estática y luego sobre la
marcha.

Paso 5: Colocado el filtro de protección, se procederá a realizar nuevamente ejercicios


de forma progresiva ascendente (Fotos 1 y 2).

Paso 6: Una vez concluido los ejercicios y sin retirarse la máscara del rostro, se
realizará técnicas de respiración a fin de volver al organismo a la normalidad, luego de
lo cual se podrá retirar la máscara (Foto 3).

Foto 1 Foto 2 Foto 3

EJERCICIO Nro. 2: Práctica sobre la colocación de la máscara de protección


respiratoria en el rostro, bajo presión:

Objetivo:

 Permitir al alumno autocontrolarse y aplicar de forma correcta las técnicas de


colocación de su máscara de una manera apremiante verificando que su destreza
esta lista para pasar al siguiente ejercicio. Será evidente que si la técnica está mal
aplicada será afectado por el agente químico.

Paso 1: En un campo abierto, previamente seleccionado para el efecto, el instructor


ordenará formar grupos no mayor a 20, con lo cual formarán en círculo.

Paso 2: El instructor ordenará ensayen las formas de colocación y retiro de la máscara


de protección respiratoria, con la mayor agilidad posible, sin el empleo de agentes
químicos.

Paso 3: Una vez que han terminado el ensayo, los alumnos o cursantes, al momento
que sostienen la máscara en sus manos listas para colocarse, el instructor activará una

219
Policía Nacional del Ecuador
granada de mano con agente químico en dotación para el efecto, instantes en los
cuales inmediatamente ordenará colocarse la máscara.

Paso 4: Los participantes podrán retirarse la máscara del rostro únicamente cuando el
instructor lo disponga.

EJERCIO Nro. 3: Práctica de afianzamiento con agente químico

Objetivo:

 Afianzar al alumno o cursante sobre una práctica real con el agente químico en el
cual a más de probar su equipo (máscara) sentirá ya los efectos propios del gas
lacrimógeno de uso común en el accionar profesional de la Policía Nacional.

Paso 1: Se construirá un cuarto con paredes y techo no sólidos, (pueden ser carpa,
nylon, plástico o tela), con medidas aproximadamente de 7 mts. de largo por 6 mts. de
ancho y una altura no menor de 2,30 mts.

Paso 2: El instructor hará formar y explicará los detalles del ejercicio a fin de que todos
conozcan lo que se va a realizar, los procedimientos a seguir en caso de dificultades
durante el ejercicio y cuál es el objetivo del mismo.

Paso 3: El instructor hará formar en columnas de a uno a no más de 15 alumnos o


cursantes puestos debidamente la máscara de protección respiratoria, ordenará que la
mano derecha de los cursantes se pose sobre el hombro derecho de su compañero de
adelante, posteriormente hará ingresar al interior del cuarto señalado en el paso 1,
dentro del cual formarán un círculo teniendo cuidado de no arrimarse a la pared.

Paso 4: El instructor ordenará que se retiren parcialmente las máscaras del rostro,
aproximadamente durante 5 segundos y luego ordenará se vuelvan a colocar,
explicando en este momento la forma de descontaminación, el mismo que consiste en
inhalar varias veces con fuerza por la nariz y exhalar por la boca de forma rápida, hasta
cuando sienta que está completamente descontaminada. Este paso se lo realizará sin
emplear agentes químicos, buscando únicamente prepararse para el siguiente paso.

Paso 5: Saldrán del cuarto del ejercicio de una forma ordenada y ya fuera el instructor
realizará una última explicación del ejercicio a realizarse pero además preguntará si
alguno de los alumnos o cursantes en ese instante se encuentra sufriendo de alguna
enfermedad respiratoria, cardiaca, visual o dermatológica; si están con medicación al
respecto o emplean lentes de contacto, de ser tal el caso pedirá sean examinados

220
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
brevemente por el médico o auxiliar de enfermería quien dará su diagnóstico al
respecto para determinar si el alumno continúa o no con el ejercicio. Se deberá
respetar el criterio del galeno que lo atendió.

Paso 6: El instructor hará formar en


columna de la forma indicada en el paso
3, en este momento su auxiliar o ayudante
activará en el interior del cuarto referido
una granada de mano con agente químico
lacrimógeno esperando que se contamine
toda el área (20 seg. Aprox.) momento en
el cual el instructor (provisto de una
linterna) ingresará junto a los alumnos al
cuarto ya contaminado con el químico en
donde apoyado en su linterna supervisará
el estado anímico y de salud de los
alumnos o cursantes mientras ha
esperado que el nivel de contaminación
baje (aprox. 1 minuto), momento en el
cual ordenará se retiren parcialmente la
máscara y conforme al paso 4 realizarán
la descontaminación de la máscara.

Paso 7: Procederán a salir del cuarto del ejercicio en forma ordenada de la misma
forma que ingresaron. Una vez afuera, el instructor verificará novedades sobre el
personal de alumnos y su equipo durante el desarrollo del ejercicio y de no haber
novedad o subsanadas las que pudieron existir se continuará con el siguiente grupo.

NOTA 1: El instructor a más de prever la construcción del cuarto para el ejercicio


deberá con anticipación coordinar con quien corresponda a fin de tener durante el
desarrollo de todo este ejercicio la presencia de un médico o parámedico quien actuará
en caso de alguna emergencia. De igual forma deberá estar provisto de un extinguidor
con su respectivo extintor.

NOTA 2: En caso de que durante el ejercicio, especialmente en lo concerniente al paso


6, alguno de los cursantes sintiera que el gas lacrimógeno, pese a su máscara, le está
afectando su respiración, levantará su mano en señal de aviso a lo cual el instructor
autorizará salga fuera del cuarto y luego de que haya cambiado su máscara por otra
debidamente probada volverá el alumno a realizar el ejercicio con el siguiente grupo.

En el informe que se realice respecto a las novedades de este ejercicio, se hará


conocer sobre las máscaras que tengan un mal funcionamiento para que el encargado
de su custodia las mantenga separadas de las que se encuentran en óptimas
condiciones.

221
Policía Nacional del Ecuador
EJERCICIO Nro. 4: Práctica de lanzamiento de la granada de mano

Objetivos:

 Desarrollar destrezas en el lanzamiento de la


granada de mano;
 Observar el comportamiento del agente químico en
el ambiente;
 Generar seguridad (confianza) al momento de
manipular esta tecnología no letal.
 Concientizar sobre su uso adecuado y efectivo a fin
de optimizar este recurso policial.

Paso 1: En un campo abierto previamente


seleccionado para el efecto, se deberá delimitar la
línea de seguridad y la línea de lanzamiento, así
también se realizará dos circunferencias utilizando
conos de seguridad que serán colocados uno a lado
derecho y otro a lado izquierdo respecto a la línea de
lanzamiento, a distancias de entre 17 a 20 metros

Paso 2: El instructor y los alumnos se colocarán detrás de la línea de seguridad, en


donde en una mesa estarán ubicados los materiales a ser utilizados durante el ejercicio
(granadas de mano, máscaras, extintor, etc.) (Foto. 1), ante lo cual el instructor hará
una reseña de la teoría explicada en clases mostrando físicamente los materiales,
formas de agarre, lanzamiento y factores que influyen en el mismo, partes, efectos,
cuidados de almacenamiento y traslado, costos, etc.

Paso 3: El instructor dispondrá el orden en que cada uno de los participantes efectuará
el ejercicio, aplicando todos los conocimientos impartidos. Con autorización del
instructor podrá ingresar el cursante a la línea de lanzamiento.

Paso 4: En la línea de lanzamiento el instructor


entregará al alumno una granada de mano y le
indicará hacia que costado debe lanzar, considerando
la forma de agarre, activación y lanzamiento de la
granada, dirección del viento, cantidad de personas
que se encuentran en la multitud, etc.

Paso 5: Inmediatamente realizado el lanzamiento, el


instructor le hará notar al alumno el tiempo de
activación de la granada, el comportamiento del
agente químico y si con su lanzamiento siendo un
caso real, se hubiere o no alcanzado el objetivo
deseado (Fig. 2).

Paso 6: Una vez que se han ejecutado el ejercicio todos los alumnos, se hará un
limpieza del terreno recolectando todos los materiales empleados, reuniéndose luego,
detrás de la línea de seguridad en donde se hará notar el monto total al que ha
ascendido los costos del presente ejercicio, con lo cual se pretenderá concientizar a los
alumnos a fin de optimizar estos recursos.

222
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
Paso 7: El instructor realizará el informe respectivo con las novedades suscitadas en el
ejercicio y también entregará en el rastrillo todo el material que fue utilizado así como el
saldo restante, de existirlo.

Foto 1 Foto 2

EJERCICIO NRO. 5: Lanzamiento del cartucho con la escopeta lanzagás:

Objetivo:

 Desarrollar la destreza en el empleo de la


escopeta lanzadora de agentes químicos y sus
cartuchos;
 Observar el comportamiento del agente químico
en el ambiente;
 Generar seguridad (confianza) al momento de
manipular esta tecnología no letal.
 Concientizar sobre su uso adecuado y efectivo a
fin de optimizar este recurso policial.

Paso 1: En un campo abierto previamente


seleccionado para el efecto, se deberá delimitar la
línea de seguridad y la línea de lanzamiento, así
también se realizará tres circunferencias utilizando
conos de seguridad que serán colocados uno a lado
derecho a 50 metros, otro a lado izquierdo a 100
metros y el tercero en el centro a 130 metros, todos
respecto la línea de lanzamiento.

Paso 2: El instructor y los alumnos se colocarán detrás de la línea de seguridad, en


donde en una mesa estarán ubicados los materiales a ser utilizados durante el ejercicio
(cartuchos de propulsión, máscaras, extintor, etc.), ante lo cual el instructor hará una
reseña de la teoría explicada en clases mostrando físicamente los materiales, formas
de carga, colocación y agarre de la escopeta, ángulos de lanzamiento y factores que
influyen en el mismo, efectos, cuidados de almacenamiento y traslado, costos, etc.

Paso 3: El instructor dispondrá el orden en que cada uno de los participantes efectuará
el ejercicio, aplicando todos los conocimientos impartidos y aplicando los fundamentos
de tiro. Con autorización del instructor podrá ingresar el cursante a la línea de
lanzamiento.

223
Policía Nacional del Ecuador
Paso 4: En la línea de lanzamiento el
instructor entregará al alumno un
cartucho de agente químico y la
escopeta lanzagas, para que realice la
carga respectiva, luego de lo cual le
indicará hacia donde debe efectuar su
disparo, considerando la forma de
agarre del arma, dirección del viento,
cantidad de personas que se
encuentran en la multitud, etc.

Paso 5: Inmediatamente realizado el


lanzamiento, el instructor le hará notar
al alumno el tiempo de emisión y
concentración del agente químico y, si
con su lanzamiento siendo un caso
real, se hubiere o no alcanzado el
objetivo deseado.

Paso 6: Una vez que se han ejecutado el ejercicio todos los alumnos, se hará un
limpieza del terreno recolectando todos los materiales empleados, reuniéndose luego,
detrás de la línea de seguridad en donde se hará notar el monto total al que ha
ascendido los costos del presente ejercicio, con lo cual se pretenderá concientizar a los
alumnos a fin de optimizar estos recursos.

Paso 7: El instructor realizará el informe respectivo con las novedades suscitadas en el


ejercicio y también entregará en el rastrillo todo el material que fue utilizado así como el
saldo restante, de existirlo.

7.12.- EL ESPARCIDOR DE OLEORESIN CAPSICUM O CAPSAICINA – OC


(Aerosol, pulverizador o spray de pimienta)

7.12.1.- Generalidades:

El Oleorosin Capsicum (de donde provienen sus siglas OC) es una


sustancia natural alcaloide, producto de las frutas de las plantas del
género capcisum, como la
pimienta, ají, ajo, etc. entre
los efectos que causa este
compuesto es la irritación
de la piel, los ojos al punto
de causar ceguera
temporal. Sus efectos
duran alrededor de entre
45 minutos hasta dos horas
dependiendo de la
concentración del agente
químico, la cantidad
recibida, los aspectos
fisiológicos de la persona
afectada, etc.

224
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
Este compuesto por lo general son envasados con presión (gas) en frascos cilíndricos,
los cuales mediante un dispositivo (aerosol) que permite la salida de la sustancia
química son utilizados por las fuerzas de seguridad para controlar alteraciones del
orden de poca magnitud en donde no se requiere afectar a toda una multitud, está más
dirigido a una persona o un grupo minúsculo de personas.

Internacionalmente este agente químico está prohibido para su empleo en guerra de


acuerdo a la Convención de Armas Biológicas de 1972, pero para el control interno del
orden público su uso se encuentra permitido.

“La Utilización del gas pimienta utilizado por los funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley en el desempeño de sus funciones es legal”136.

7.12.2.- Tipos de esparcidor pimienta OC:

Al igual que otras tecnologías no letales existen una variedad de modelos y tamaños
que dependiendo de la necesidad pueden ser utilizados a fin de no afectar a personas
inocentes en el mantenimiento del orden, así tenemos:

Los modelos que se observan en el gráfico, como son el GL-108 MAX y MEGA, tienen
un alcance de 5 metros, mientras que los demás que aparecen en la fotografía incluido
el Sabre Red, y que por su tamaño se adaptan con facilidad en el cinto policial, tienen
un alcance eficiente de 1 a 2 metros;

Se debe tomar en cuenta que en cuanto la aplicación del esparcidor esté más cerca de
la fuente, mayor va a ser la concentración del agente químico, dependiendo además de
los factores externos ya estudiados.

136POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, AH
editorial, 2da. Edición, marzo 2010, pág. 237

225
Policía Nacional del Ecuador
7.12.3.- Modo de empleo:

Las y los servidores policiales durante el servicio, deberán portar en todo momento el
esparcidor pimienta en su respectivo cinto policial en el lado contrario a su arma de
fuego.

El empleo del esparcidor o pulverizador pimienta dependerá estrictamente del nivel de


agresión o resistencia del presunto infractor de la ley, de acuerdo al uso adecuado de
la fuerza.

En cuanto al momento mismo de su empleo, el servidor policial deberá sacar el


esparcidor de su enfunde con la mano ubicada al mismo lado en donde porta el
esparcidor, dejando libre la otra mano para de ser el caso utilizar el PR-24 o su arma
de fuego. La aplicación se la realizará presionando con el dedo índice en el accionador
y estará dirigida al rostro del presunto infractor de arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha. Se realizará máximo dos aplicaciones, presionando de uno a dos segundos
cada una de ellas, conservando una distancia no menor a un metro de quien recibe la
descarga y recordando que el objetivo de su aplicación es neutralizar la agresión o el
cese de la resistencia.

Precauciones:

Se prohíbe el uso del esparcidor OC en niños menores de 12 años, personas mayores


de 65 años, en mujeres embarazadas, personas con heridas cortantes o punzantes y
otros con enfermedades cardio - respiratorias, entre otros problemas de salud.

No se debe emplear el esparcidor OC como un material de tortura, de hecho hay que


recordar el Art. 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos137 que
establece que “Nadie será sometido a torturas ni a penas ni a tratos crueles,
inhumanos o degradantes”, en concordancia con el Código de Conducta138 en su Art. 2
que prescribe: “En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán
los derechos humanos de todas las personas” y Art. 5 “Ningún funcionario encargado
de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o
circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la
seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública,
como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes”; recordando entonces que esta tecnología debe ser empleada
únicamente para neutralizar la agresión e inmediatamente logrado el objetivo legal, se
debe desinfectar a la persona que recibió la descarga en caso de haber sido detenida.
Se debe tener mucho cuidado al actuar con sospechosos y no confiarse del uso del
aerosol pimienta, pues podría resultar que al acercarse el funcionario policial para
rociar el agente químico, el sospechoso responda con algún arma y su ataque resulte
letal.

137 Declaración Universal de los Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su
resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948
138 Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, Adoptado por la Asamblea

General en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979

226
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
Como norma general se deberá restringir su empleo en lugares cerrados, quedando
permitido de forma excepcional su uso en éstos, considerando las circunstancias y que
mediante su empleo se logrará efectivamente el objetivo legal, anteponiendo el bien
general ante el particular.

7.12.4.- Tratamiento con agente OC:

En cuanto a los tratamientos para personas que han sido afectadas por este agente
químico, podemos encontrar los siguientes:

a. Salir de la zona contaminada y exponer la parte afectada al viento;

b. Debe tener cuidado de no


restregarse si la parte afectada
son los ojos ya que esto ocasiona
mayor daño, siendo lo
recomendable que otra persona
no contaminada con el agente
químico proceda a llevarle hasta
una fuente en donde le aplicará
agua en abundancia a fin de lavar
la zona afectada y
descontaminarla por completo. El
tiempo en volver a la normalidad
dependerá del aspecto fisiológico
de la persona afectada, siendo
menester indicar que los efectos
del químico empiezan a disminuir
después de al menos 5 minutos
de iniciada la aplicación en
abundancia y constante del agua. De igual, para cualquier zona del cuerpo que
resulte afectada se adoptará el mismo procedimiento con el agua, teniendo cuidado
de no contaminar otras zonas no afectadas.

c. De ser posible, inmediatamente se recomienda cambiarse la vestimenta que haya


resultado contaminada y aislarla de otras prendas hasta el respectivo lavado. No se
debe tocar la ropa u objetos contaminados por el agente químico ya que éste se
transfiere fácilmente a cualquier parte de la piel que no se encuentre protegida.

d. Dar soporte emocional a la víctima para evitar que entre en pánico, teniendo en
cuenta que el estado de ánimo influye directamente en su recuperación.

e. Es importante que la persona afectada por el agente químico trate de tranquilizarse


y autocontrolarse emocionalmente, lo cual ayudará positivamente en su
recuperación.

f. Se debe evitar el empleo de cremas, ungüentos y otros similares, ya que los


mismos retardan la recuperación e incluso pueden agravar la afectación.

g. En lo demás se tendrá en cuenta las recomendaciones antes prescritas en el


tratamiento de primeros auxilios con agentes químicos.

227
Policía Nacional del Ecuador
EJERCICIO: Empleo del esparcidor pimienta OC:

PASO 1: El instructor con


anterioridad deberá
disponer de un campo
abierto y adecuado donde
se realizará el ejercicio,
tomando en cuenta
principalmente la existencia
de un surtidor de agua;
mientras que, los
participantes deberán
portar en su respectivo
cinto policial el esparcidor
pimienta OC (spray) en
dotación, además de un
globo de hule.

PASO 2: El instructor conformará binomios entre los participantes, de los cuales, para
efectos del ejercicio, uno simulará ser infractor de la ley mientras que el otro será el
Funcionario Encargado de Hacer Cumplir la Ley (en adelante FEHCL), luego se
invertirán los papeles.

PASO 3: Quien haga las veces de FEHCL, inflará el globo y se lo colocará en el lado
que acostumbra portar su arma, mientras quien realiza las veces de infractor de la ley
intentará arrebatarle o romperle el globo, ante lo cual el FEHCL se defenderá
empleando el esparcidor pimienta OC.

PASO 4: se seguirá las instrucciones del subtitulo”Tratamiento con agente OC”,


especialmente en lo que respecta al “literal b139”.

7.12.5.- RECOMENDACIONES GENERALES:

1. Para la instrucción con agentes químicos y a fin de formar servidoras y servidores


policiales que cumplan irrestrictamente con el mandato constitucional, quienes se
desempeñen como instructores en las Escuelas de Formación de Policía y cursos
en los que se empleen agentes químicos, deberán tener una formación basada en
Derechos Humanos, conocimiento y experiencia operativa sobre el uso adecuado
de la fuerza con el empleo de dicha tecnología no letal.

2. El instructor deberá respetar y proteger, antes, durante y después de la práctica con


agentes químicos, la dignidad humana de los alumnos con estricta observancia de

139 Debe tener cuidado de no restregarse si la parte afectada son los ojos ya que esto ocasiona mayor daño,
siendo lo recomendable que otra persona no contaminada con el agente químico proceda a llevarle hasta una
fuente en donde le aplicará agua en abundancia a fin de lavar la zona afectada y descontaminarla por
completo. El tiempo en volver a la normalidad dependerá del aspecto fisiológico de la persona afectada,
siendo menester indicar que los efectos del químico empiezan a disminuir después de al menos 5 minutos de
iniciada la aplicación en abundancia y constante del agua. De igual, para cualquier zona del cuerpo que resulte
afectada se adoptará el mismo procedimiento con el agua, teniendo cuidado de no contaminar otras zonas no
afectadas.

228
Empleo de Agentes Químicos en Operaciones de Mantenimiento del Orden Público
los Derechos Humanos. Así mismo, se respetará su integridad física, psicológica y
moral.

3. Se deberá tener especial atención sobre las normas de seguridad prescritas en el


presente manual, como por ejemplo: Equipos paramédicos, extinguidores, otros de
socorro, etc.

4. El instructor antes de empezar los ejercicios en los que se emplee agentes


químicos, deberá preguntar a los participantes si alguno de los alumnos o cursantes
en ese instante se encuentra sufriendo de alguna enfermedad respiratoria, cardiaca,
visual o dermatológica; si están con medicación al respecto o emplean lentes de
contacto, de ser tal el caso pedirá sean examinados brevemente por el médico o
auxiliar de enfermería quien dará su diagnóstico al respecto para determinar si el
alumno continúa o no con el ejercicio. Se deberá respetar el criterio del galeno que
lo atendió.

5. Los cursante durante cualquiera de los ejercicios descritos, estarán supeditados a


las órdenes estrictas del instructor, esto con el fin de desarrollar técnicamente los
ejercicio, precautelar la seguridad de los participantes y se pueda alcanzar los
objetivos deseados.

6. El instructor, antes de iniciar y una vez terminado el ejercicio debe informar al


inmediato superior jerárquico de dicha actividad.

7. En todos los ejercicios donde se haya empleado agentes químicos, se dispondrá a


los participantes que a más de su aseo personal, deberán aislar la vestimenta
utilizada en los ejercicios para ser llevadas a lavar por separado y no contaminar
otras prendas.

8. En todos los ejercicios en que se empleen agentes químicos el instructor realizará


un informe al respecto.

229
ANEXO 1

NORMAS PARA REGULAR EL EMPLEO DE AGENTES QUÍMICOS EN LAS


ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE POLICÍA Y CURSOS AFINES AL
CONTROL DE MULTITUDES

A fin de formar servidoras y servidores policiales que cumplan irrestrictamente con el


mandato constitucional, quienes se desempeñen como instructores en las Escuelas de
Formación de Policía, deberán tener una formación basada en Derechos Humanos,
conocimiento y experiencia operativa sobre el uso adecuado de la fuerza con el empleo de
agentes químicos y, al efecto observarán las siguientes normas:

EN LA INSTRUCCIÓN TEÓRICA CON AGENTES QUÍMICOS:


a) Difundir el marco teórico de los agentes químicos, haciendo énfasis de los que se
entrega en dotación a los servidores policiales para el respectivo empleo.
b) Difundir el cuidado en la manipulación de los agentes químicos, así como, los
efectos en el organismo.
c) Prohibir la demostración práctica de agentes químicos en el aula de clases y
cualquier otro lugar cerrado.
d) Instruir sobre su mantenimiento adecuado y el costo que representa para el Estado,
a fin de concientizar al personal y racionalizar su empleo.
e) Divulgar el empleo de las armas no letales, sobre la base de las normas contenidas
en instrumentos jurídicos de carácter Internacional, la Constitución de la República
y normas afines sobre el uso adecuado de la fuerza.
f) Difundir sobre el uso y empleo adecuado de la máscara antigás y otros equipos de
protección respiratoria.

EN LA INSTRUCCIÓN PRÁCTICA O ENTRENAMIENTO CON AGENTES QUÍMICOS:

a) Elaborar un plan de contingencia valorando el nivel de riesgo y evaluando el


entorno donde se lleve a efecto la práctica policial con agentes químicos.
b) Solicitar al Director de Escuela la dotación necesaria de agentes químicos para la
práctica respectiva.
c) Coordinar con personal de primeros auxilios (médicos o paramédicos) a fin de que
se preste el auxilio inmediato de ser necesario durante el desarrollo de la práctica.
d) Coordinar y conseguir el apoyo de un extinguidor con su respectivo extintor, para el
evento de que se presente cualquier urgencia durante el desarrollo de la práctica.
e) Solicitar el apoyo de una ambulancia o de un vehículo que cumpla esa función para
casos de emergencia, en los casos de los literales b y c.
f) Controlar que los alumnos o cursantes se encuentren con la vestimenta
reglamentaria y su equipo en dotación previsto para este tipo de entrenamiento. El
instructor a más de su uniforme y equipo reglamentario estará provisto de una
linterna.
g) Respetar y proteger, antes, durante y después de la práctica con agentes químicos,
la dignidad humana de los alumnos con estricta observancia de los Derechos
Humanos. Así mismo, se respetará su integridad física, psicológica y moral.
h) Destinar para la práctica un sitio abierto y aislado de cualquier tipo de poblados,
escuelas, hospitales, albergues, iglesias o cualquier otro centro de reunión masiva
de personas en donde se pueda afectar a terceros directa o indirectamente.
Policía Nacional del Ecuador
i) Solicitar autorización al inmediato superior para el inicio del ejercicio o
entrenamiento en donde se emplee agentes químicos, quien en base a la malla
curricular autorizará o negará lo solicitado.
j) Prohibir el ingreso de personas ajenas a la instrucción al lugar donde se lleve a
efecto la práctica con agentes químicos. Cualquier práctica de instrucción no podrá
ser filmada por medios de comunicación, salvo con autorización del mando
institucional o del Director de Escuela.
k) Presentar físicamente todos y cada uno de los componentes del agente químico en
dotación, tanto de aquellas granadas de mano como los de disparo con escopeta
lanza-gases.
l) Ejecutar una demostración por cada alumno de lo aprendido a fin de familiarizarse
con los dispositivos de seguridad y componentes de este material, así como de las
armas en dotación para su empleo.
m) Explicar la forma de colocación en el rostro y empleo de la máscara antigás, misma
que se lo hará en un primer momento sin uso de agentes químicos, a fin de que el
instruido se familiarice con su correcta colocación y adaptación a este equipo.
n) Explicará el instructor a los alumnos las razones de cada uno de los ejercicios, a fin
de no crear rechazo o temor sino por lo contrario fortalecer la confianza en el uso y
empleo de dichas armas no letales.
o) Dar a conocer y demostrar que el empleo de los agentes químicos es parte de la
formación cognoscitiva y de desarrollo de destrezas, cimentando en los alumnos
confianza y seguridad al momento de la práctica.
p) Preguntará el instructor a los alumnos si alguno de ellos no se encuentra en
condiciones de salud óptimas como para soportar la práctica, o si prefiere
preguntará por alguien que padezca sobre alguna enfermedad cardio-respiratoria o
dermatológica, a fin de que, según el caso, sea revisado por el médico o
paramédico acompañante, quien luego de un breve chequeo dará un diagnóstico al
respecto y será decisorio para que participe o no en la práctica. Se respetará la
opinión del médico o su auxiliar.
q) Instruir con demostraciones reales sobre las técnicas y tácticas policiales
adecuadas para el empleo de agentes químicos, especialmente en cuanto a las
distancias y ángulos de tiro con la escopeta lanza-gases, así como la activación de
las granadas de mano, factores favorables y desfavorables para su empleo.
r) Para las prácticas con agentes químicos se observarán la secuencia de ejercicios
detalladas en el presente Manual.
1.- Se podrán realizar otras prácticas combinadas de ejercicios pero siempre
respetando la dignidad humana del cursante y a más de las recomendaciones
planteadas en el manual sobre el empleo de agentes químicos, observando las
siguientes: El instructor monitoreará en todo momento el estado físico y emocional
de cada uno de los alumnos, tomando en cuenta los siguientes aspectos: 1.1.-
Espacio físico del local a fin de no hacinar a los alumnos, tomando en
consideración que a mayor número de personas en su interior aumenta el nivel de
riesgo; 1.2.- Realizar todos y cada uno de los ejercicios bajo las estrictas órdenes y
responsabilidad del instructor.
s) Prohibir el uso indiscriminado de los agentes químicos o fuera de las prácticas o
entrenamientos establecidos en la malla curricular, o como sanción disciplinaria, o
en locales cerrados no construidos técnicamente para este tipo de prácticas o
entrenamientos.

232
Anexos

DESPUÉS DE LA PRÁCTICA O ENTRENAMIENTO CON AGENTES QUÍMICOS:

a) Recoger los desperdicios del material empleado, al finalizar la práctica, mismos que
serán entregados con el parte respectivo en el rastrillo de la Escuela de Policía.
b) Disponer a los alumnos e instructores que participaron en la práctica, tomar un baño
con abundante agua y jabón neutro, y, guardar la ropa contaminada para que sea
enviada a lavar, aislada de otras prendas.
c) Dar parte de la finalización del entrenamiento al inmediato superior y presentar un
informe ejecutivo en el que conste el desarrollo de la práctica diaria, así como, el
costo total de la misma, con el fin de concienciar al personal instruido para que en la
actividad profesional se racionalice el empleo de este material. Informe Ejecutivo que
deberá ser presentado con las novedades pormenorizadas tanto de los alumnos,
instructores y material utilizado.

233
Policía Nacional del Ecuador
ANEXO 2
PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE
FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7
de septiembre de 1990
Considerando que la labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley*
constituye un servicio social de gran importancia y, en consecuencia, es preciso
mantener y, siempre que sea necesario, mejorar las condiciones de trabajo y la
situación de estos funcionarios,
Considerando que la amenaza a la vida y a la seguridad de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la
estabilidad de toda la sociedad,
Considerando que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley desempeñan un
papel fundamental en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de
las personas, tal como se garantiza en la Declaración Universal de Derechos Humanos
y se reafirma en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Teniendo presente que las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos prevén
las circunstancias en las que los funcionarios de establecimientos penitenciarios podrán
recurrir a la fuerza en el ejercicio de sus funciones,
Teniendo presente que el artículo 3 del Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley estipula que esos funcionarios podrán usar la
fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiere el
desempeño de sus tareas,
Teniendo presente que en la reunión preparatoria del Séptimo Congreso de las
Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
celebrada en Varenna, Italia, se convino en los elementos que debían tenerse en
cuenta en la continuación de los trabajos sobre las limitaciones en el uso de la fuerza y
de las armas de fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
Teniendo presente que el Séptimo Congreso, en su resolución 14, entre otras cosas,
subraya que el empleo de la fuerza y las armas de fuego por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe conciliarse con el debido respeto de los
derechos humanos,
Teniendo presente que el Consejo Económico y Social, en su resolución 1986/10,
sección IX, de 21 de mayo de 1986, invitó a los Estados Miembros a que prestaran
especial atención en la aplicación del Código a la cuestión del uso de la fuerza y armas
de fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y que la
Asamblea General, en su resolución 41/149, de 4 de diciembre de 1986, entre otras
cosas, acogió con satisfacción esta recomendación formulada por el Consejo,
Considerando que es oportuno, teniendo debidamente en cuenta su seguridad
personal, atender al papel de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en
relación con la administración de justicia y la protección del derecho a la vida, la
libertad y la seguridad de las personas, a su responsabilidad de mantener la seguridad
pública y la paz social, y a la importancia de sus calificaciones, capacitación y
conducta,

234
Anexos
Los Principios Básicos que se enuncian a continuación, formulados para asistir a los
Estados Miembros en sus actividades destinadas a asegurar y fomentar el papel que
corresponde a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, deben ser tenidos
en cuenta y respetados por los gobiernos en el marco de sus respectivas legislaciones
y prácticas nacionales, y deben señalarse a la atención de los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, así como de otras personas como jueces, fiscales, abogados y
miembros del poder ejecutivo y legislativo, y del público en general.
Disposiciones generales
1. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán y
aplicarán normas y reglamentaciones sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego
contra personas por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Al
establecer esas normas y disposiciones, los gobiernos y los organismos encargados de
hacer cumplir la ley examinarán continuamente las cuestiones éticas relacionadas con
el empleo de la fuerza y de armas de fuego.
2. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán una
serie de métodos lo más amplia posible y dotarán a los funcionarios correspondientes
de distintos tipos de armas y municiones de modo que puedan hacer un uso
diferenciado de la fuerza y de las armas de fuego. Entre estas armas deberían figurar
armas incapacitantes no letales para emplearlas cuando fuera apropiado, con miras a
restringir cada vez más el empleo de medios que puedan ocasionar lesiones o muertes.
Con el mismo objetivo, también debería permitirse que los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley cuenten con equipo autoprotector, por ejemplo, escudos, cascos,
chalecos a prueba de balas y medios de transporte a prueba de balas a fin de disminuir
la necesidad de armas de cualquier tipo.
3. Se hará una cuidadosa evaluación de la fabricación y distribución de armas no
letales incapacitantes a fin de reducir al mínimo el riesgo de causar lesiones a personas
ajenas a los hechos y se controlará con todo cuidado el uso de tales armas.
4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus
funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al
empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego
solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera
el logro del resultado previsto.
5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley:
a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo
legítimo que se persiga;
b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana;
c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos a
las personas heridas o afectadas;
d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o
amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.
6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán el hecho inmediatamente a
sus superiores de conformidad con el principio 22.
7. Los gobiernos adoptarán las medidas necesarias para que en la legislación se
castigue como delito el empleo arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de fuego
por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

235
Policía Nacional del Ecuador
8. No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad
política interna o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar el
quebrantamiento de estos Principios Básicos.
Disposiciones especiales
9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego
contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro
inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un
delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el
objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su
autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas
menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se podrá hacer
uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una
vida.
10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su
intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en
cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños
graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las
circunstancias del caso.
11. Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben contener directrices que:
a) Especifiquen las circunstancias en que los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley estarían autorizados a portar armas de fuego y prescriban los tipos de armas de
fuego o municiones autorizados;
b) Aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente en circunstancias
apropiadas y de manera tal que disminuya el riesgo de daños innecesarios;
c) Prohíban el empleo de armas de fuego y municiones que puedan provocar lesiones
no deseadas o signifiquen un riesgo injustificado;
d) Reglamenten el control, almacenamiento y distribución de armas de fuego, así como
los procedimientos para asegurar que los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley respondan de las armas de fuego o municiones que se les hayan entregado;
e) Señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que proceda, cuando
se vaya a hacer uso de un arma de fuego;
f) Establezcan un sistema de presentación de informes siempre que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley recurran al empleo de armas de fuego en el
desempeño de sus funciones.
Actuación en caso de reuniones ilícitas
12. Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y
pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la Declaración Universal
de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los
gobiernos y los organismos y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
reconocerán que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse solamente de
conformidad con los principios 13 y 14.
13. Al dispersar reuniones ilícitas pero no violentas, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarán al
mínimo necesario.

236
Anexos
14. Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley podrán utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos
peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria. Los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley se abstendrán de emplear las armas de fuego en esos casos,
salvo en las circunstancias previstas en el principio 9.
Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas
15. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las
personas bajo custodia o detenidas, no emplearán la fuerza, salvo cuando sea
estrictamente necesario para mantener la seguridad y el orden en los establecimientos
o cuando corra peligro la integridad física de las personas.
16. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las
personas bajo custodia o detenidas, no emplearán armas de fuego, salvo en defensa
propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte o lesiones
graves, o cuando sea estrictamente necesario para impedir la fuga de una persona
sometida a custodia o detención que presente el peligro a que se refiere el principio 9.
17. Los principios precedentes se aplicarán sin perjuicio de los derechos, obligaciones
y responsabilidades de los funcionarios de establecimientos penitenciarios, tal como se
enuncian en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, sobre todo las
reglas 33, 34 y 54.
Calificaciones, capacitación y asesoramiento
18. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley procurarán que
todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sean seleccionados mediante
procedimientos adecuados, posean aptitudes éticas, psicológicas y físicas apropiadas
para el ejercicio eficaz de sus funciones y reciban capacitación profesional continua y
completa. Tales aptitudes para el ejercicio de esas funciones serán objeto de examen
periódico.
19. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley procurarán que
todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley reciban capacitación en el
empleo de la fuerza y sean examinados de conformidad con normas de evaluación
adecuadas. Los funcionarios que deban portar armas de fuego deben estar autorizados
para hacerlo sólo tras haber finalizado la capacitación especializada en su empleo.
20. En la capacitación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los
gobiernos y los organismos correspondientes prestarán especial atención a las
cuestiones de ética policial y derechos humanos, especialmente en el proceso de
indagación, a los medios que puedan sustituir el empleo de la fuerza y de armas de
fuego, por ejemplo, la solución pacífica de los conflictos, el estudio del comportamiento
de las multitudes y las técnicas de persuasión, negociación y mediación, así como a los
medios técnicos, con miras a limitar el empleo de la fuerza y armas de fuego. Los
organismos encargados de hacer cumplir la ley deben examinar sus programas de
capacitación y procedimientos operativos a la luz de casos concretos.
21. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley proporcionarán
orientación a los funcionarios que intervengan en situaciones en las que se empleen la
fuerza o armas de fuego para sobrellevar las tensiones propias de esas situaciones.
Procedimientos de presentación de informes y recursos
22. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán
procedimientos eficaces para la presentación de informes y recursos en relación con
todos los casos mencionados en los principios 6 y 11 f). Para los casos con respecto a
los cuales se informe de conformidad con esos principios, los gobiernos y los

237
Policía Nacional del Ecuador
organismos encargados de hacer cumplir la ley asegurarán que se establezca un
procedimiento de revisión eficaz y que autoridades administrativas o judiciales
independientes estén dotadas de competencia en circunstancias apropiadas. En caso
de muerte y lesiones graves u otras consecuencias de importancia, se enviará
rápidamente un informe detallado a las autoridades competentes para la revisión
administrativa y la supervisión judicial.
23. Las personas afectadas por el empleo de la fuerza y de armas de fuego o sus
representantes legales tendrán acceso a un proceso independiente, incluido un
proceso judicial. En caso de muerte de esas personas, esta disposición se aplicará a
sus herederos.
24. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán las
medidas necesarias para que los funcionarios superiores asuman la debida
responsabilidad cuando tengan conocimiento, o debieran haberlo tenido, de que los
funcionarios a sus órdenes recurren, o han recurrido, al uso ilícito de la fuerza y de
armas de fuego, y no adopten todas las medidas a su disposición para impedir, eliminar
o denunciar ese uso.
25. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán las
medidas necesarias para que no se imponga ninguna sanción penal o disciplinaria
contra los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que, en cumplimiento del
Código de conducta pertinente y de estos Principios Básicos, se nieguen a ejecutar una
orden de emplear la fuerza o armas de fuego o denuncien ese empleo por otros
funcionarios.
26. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no podrán alegar obediencia
de órdenes superiores si tenían conocimiento de que la orden de emplear la fuerza o
armas de fuego, a raíz de la cual se ha ocasionado la muerte o heridas graves a una
persona, era manifiestamente ilícita y tuvieron una oportunidad razonable de negarse a
cumplirla. De cualquier modo, también serán responsables los superiores que dieron
las órdenes ilícitas.
-----------
* De conformidad con el comentario al artículo 1 del Código de conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, la expresión "funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley" incluye a todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o
elegidos, que ejercen funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o
detención. En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares,
ya sean uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la
definición de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende los
funcionarios de esos servicios.

238
Anexos
ANEXO 3
CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY.-

Artículo 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los
deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad
exigido por su profesión.
Comentario:
a) La expresión “funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” incluye a todos los
agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía,
especialmente las facultades de arresto o detención.
b) En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya sean
uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la definición
de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende a los funcionarios de
esos servicios.
c) En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación de
servicios de asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones personales,
económicas, sociales o emergencias de otra índole, necesitan ayuda inmediata.
d) Esta disposición obedece al propósito de abarcar no solamente todos los actos
violentos, de depredación y nocivos, sino también toda la gama de prohibiciones
previstas en la legislación penal. Se extiende, además, a la conducta de personas que
no pueden incurrir en responsabilidad penal.
Artículo 2
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos
humanos de todas las personas.
Comentario:
a) Los derechos humanos de que se trata están determinados y protegidos por el
derecho nacional y el internacional. Entre los instrumentos internacionales pertinentes
están la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, la Declaración sobre la Protección de todas las Personas
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la
Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial, la Convención Internacional sobre la Represión y el
Castigo del Crimen de Apartheid, la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y la
Convención de Viena sobre relaciones consulares.
b) En los comentarios de los distintos países sobre esta disposición deben indicarse las
disposiciones regionales o nacionales que determinen y protejan esos derechos.

239
Policía Nacional del Ecuador
Artículo 3
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando
sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus
tareas.
Comentario:
a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la
fuerza en la medida en que razonablemente sea necesario, según las circunstancias
para la prevención de un delito, para efectuar la detención legal de delincuentes o de
presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la
medida en que exceda estos límites.
b) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un principio de
proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios nacionales de proporcionalidad
han de ser respetados en la interpretación de esta disposición. En ningún caso debe
interpretarse que esta disposición autoriza el uso de un grado de fuerza
desproporcionado al objeto legítimo que se ha de lograr.
c) El uso de armas de fuego se considera una medida extrema. Deberá hacerse todo lo
posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente contra niños. En general,
no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un presunto delincuente
ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras
personas y no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas
menos extremas. En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá informarse
inmediatamente a las autoridades competentes.
Artículo 4
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el
cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo
contrario.
Comentario:
Por la naturaleza de sus funciones, las personas encargadas de hacer cumplir la ley
obtienen información que puede referirse a la vida privada de otras personas o
redundar en perjuicio de los intereses, especialmente la reputación, de otros. Se tendrá
gran cuidado en la protección y el uso de tal información, que sólo debe revelarse en
cumplimiento del deber o para atender las necesidades de la justicia. Toda revelación
de tal información con otros fines es totalmente impropia.

Artículo 5
Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar
ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni
invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o
amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o

240
Anexos
cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes.
Comentario:
a) Esta prohibición dimana de la Declaración sobre la Protección de Todas las
Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,
aprobada por la Asamblea General, y en la que se estipula que: “[Todo acto de esa
naturaleza], constituye una ofensa a la dignidad humana y será condenado como
violación de los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y de los derechos
humanos y libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de
Derechos Humanos [y otros instrumentos internacionales de derechos humanos].”
b) En la Declaración se define la tortura de la siguiente manera:
“[...] se entenderá por tortura todo acto por el cual el funcionario público, u otra persona
a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves,
ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o
una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya
cometido, o de intimidar a esa persona o a otras. No se considerarán torturas las penas
o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de la privación legítima de la
libertad, o sean inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que estén en
consonancia con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.”
c) El término “tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” no ha sido definido por
la Asamblea General, pero deberá interpretarse que extiende la protección más amplia
posible contra todo abuso, sea físico o mental.
Artículo 6
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de
la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas
para proporcionar atención médica cuando se precise.
Comentario:
a) La “atención médica”, que se refiere a los servicios que presta cualquier tipo de
personal médico, incluidos los médicos en ejercicio inscritos en el colegio respectivo y
el personal paramédico, se proporcionará cuando se necesite o solicite.
b) Si bien es probable que el personal médico esté adscrito a los órganos de
cumplimiento de la ley, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben tener
en cuenta la opinión de ese personal cuando recomiende que se dé a la persona en
custodia el tratamiento apropiado por medio de personal médico no adscrito a los
órganos de cumplimiento de la ley o en consulta con él.
c) Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley proporcionarán
también atención médica a las víctimas de una violación de la ley o de un accidente
ocurrido en el curso de una violación de la ley.
Artículo 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de
corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los
combatirán.

241
Policía Nacional del Ecuador
Comentario:
a) Cualquier acto de corrupción, lo mismo que cualquier otro abuso de autoridad, es
incompatible con la profesión de funcionario encargado de hacer cumplir la ley. Debe
aplicarse la ley con todo rigor a cualquier funcionario encargado de hacerla cumplir que
cometa un acto de corrupción, ya que los gobiernos no pueden pretender hacer cumplir
la ley a sus ciudadanos si no pueden, o no quieren, aplicarla contra sus propios
agentes y en sus propios organismos.
b) Si bien la definición de corrupción deberá estar sujeta al derecho nacional, debe
entenderse que abarca tanto la comisión u omisión de un acto por parte del
responsable, en el desempeño de sus funciones o con motivo de éstas, en virtud de
dádivas, promesas o estímulos, exigidos o aceptados, como la recepción indebida de
éstos una vez realizado u omitido el acto.
c) Debe entenderse que la expresión “acto de corrupción” anteriormente mencionada
abarca la tentativa de corrupción.
Artículo 8
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente
Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y
por oponerse rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que
se ha producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la
cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo
apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.
Comentario:
a) El presente Código se aplicará en todos los casos en que se haya incorporado a la
legislación o la práctica nacionales. Si la legislación o la práctica contienen
disposiciones más estrictas que las del presente Código, se aplicarán esas
disposiciones más estrictas.
b) El artículo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de que haya
disciplina interna en el organismo del que dependa principalmente la seguridad pública,
por una parte, y la de hacer frente a las violaciones de los derechos humanos básicos,
por otra. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley informarán de las
violaciones a sus superiores inmediatos y sólo adoptarán otras medidas legítimas sin
respetar la escala jerárquica si no se dispone de otras posibilidades de rectificación o si
éstas no son eficaces. Se entiende que no se aplicarán sanciones administrativas ni de
otro tipo a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por haber informado de
que ha ocurrido o va a ocurrir una violación del presente Código.
c) El término “autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o
correctivas” se refiere a toda autoridad o todo organismo existente con arreglo a la
legislación nacional, ya forme parte del órgano de cumplimiento de la ley o sea
independiente de éste, que tenga facultades estatutarias, consuetudinarias o de otra
índole para examinar reclamaciones y denuncias de violaciones dentro del ámbito del
presente Código.
d) En algunos países puede considerarse que los medios de información para las
masas cumplen funciones de control análogas a las descritas en el inciso c supra. En

242
Anexos
consecuencia, podría estar justificado que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, como último recurso y con arreglo a las leyes y costumbres de su país y
a las disposiciones del artículo del presente Código, señalaran las violaciones a la
atención de la opinión pública a través de los medios de información para las masas.
e) Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que observen las disposiciones
del presente Código merecen el respeto, el apoyo total y la colaboración de la
comunidad y del organismo de ejecución de la ley en que prestan sus servicios, así
como de los demás funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

243
BIBLIOGRAFÍA:

Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República del Ecuador 2008


Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos
Humanos, adoptada y proclamada en su resolución 217 A (III), 1948

Organización para la Prohibición de las Amas Químicas, Convención Sobre la


Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas
Químicas y sobre su destrucción, firmado en 1993 y entró en vigencia el 29 de abril de
1997, pasando a aumentar el Protocolo de Ginebra de 1925.

Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de


Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su destrucción (BWC),
instrumento complementario a los Convenios de Ginebra, firmada el 10 de abril de
1972, y puesta en vigencia el 26 de marzo de 1975.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 a (xxi), de 16 de
diciembre de 1966, entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.

Octavo Congreso de las Naciones Unidas, Principios Básicos sobre el empleo de la


fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, La
Habana, Cuba, del 27 de Agosto al 7 de septiembre de 1990.

Código de Procedimiento Penal del Ecuador, Quito-Ecuador, Corporación de estudios y


publicaciones, Edición 2010.

Asamblea General de las Naciones Unidas, Código de Conducta para los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobado en su resolución 34/169 del 17 de
diciembre de 1979.

Cabanellas De Torres, Guillermo y Cabanellas De Las Cuevas, Guillermo, Diccionario


Enciclopédico de Derecho Usual, Buenos Aires - Argentina, Heliasta, 2009.

Rover, Cees De, Servir y Proteger, Ginebra, Comité Internacional de la Cruz Roja
CICR, 1998.
Zabala Baquerizo, Jorge, Tratado de Derecho Procesal Penal, Guayaquil – Ecuador,
EDINO, 2005.

Chamba Villavicencio, Diósgrafo Dr., Derecho Internacional Público, Guía Didáctica,


Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja, 2007.

Savigny, Carlos Federico, cit. María Elena Mancilla y Mejía, Anales de Jurisprudencia,
Naturaleza Jurídica del Orden público en el derecho Internacional Privado.

González F, Milton G, ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RACIONALIDAD E


IRRACIONALIDAD EN LAS MULTITUDES, publicado en Nómadas. Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas | 31 (2011.3).

Mauss, Marcel, en su obra, Essai sur le d.

Le Bon, Gustave, “La Multitud: Un Estudio De La Mente Popular”, publicado en 1895.


Policía Nacional del Ecuador

Freud, Sigmund, Psicología de las Masas y Análisis del Yo, publicado en 1921.

Rosillo M. TONFA: OPERATIVO POLICIAL AVANZADO, Editorial Kier S.A. Buenos


Aires 2008.
Adang, Otto M.J, Dr. Mantenimiento del orden público: teoría, práctica y educación,
2004.

Tirry .J.F., Orden Interno, 2008

Osse Anneke Entender la labor policial, amnistía internacional, 2007

Legido, J.C.; Segovia, J.C. y Ballesteros J.M., Valoración de la condición física por
medio de test. Madrid, Ediciones pedagógicas, 1995.

Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, Violencia y uso de la fuerza, 2012.

Goleman, Daniel, Inteligencia Emocional, kairós, 2001

Ontiveros, Miguel. 20 Reglas Básicas de la Legítima Defensa Policial. México D.F.


IFP, 2009
Matiz, Graciela. Curso Psicoprofiláctico. Bogotá, Intermedio Editores, 2003.

Ministerio del Interior, Acuerdo Ministerial Nro. 1669, del 18 de Agosto del 2010.

Rodriguez, Willian, Monografía referente a “El empleo de medios tecnológicos de


fotografía, audio y video en operaciones de mantenimiento del orden público”, año 2011

Martínez Mercado Fernando, Investigación Aplicada Uso de la Fuerza, Universidad de


Chile, 2009.

Policía Nacional del Ecuador, Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función


Policial, Quito, AH editorial, 2010.

Policía Nacional de Colombia, Dirección General, Manual para el servicio de Policía en


la Atención, Manejo y Control de Multitudes, Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá,
D.C., Colombia, 2009.

Policía Nacional del Perú, Manual de Procedimientos para las Operaqciones de


Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público, Elaborado y revisado por la
Policía Nacional del Perú.

Flores Mediavilla, Byron; Rodríguez Mestanza, Willian, Anotaciones Primer Curso de


Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público de la D.C. de las Compañías
Republicanas de Seguridad (C.R.S.). de la P.N. Francia. Quito, marzo 2005.

Flores Mediavilla, Byron; Rodríguez Mestanza, Willian, Anotaciones Primer Curso de


Ejecución de Control de Masas impartido por las Unidades de Intervención Policial
(U.I.P.) de España. Quito, Abril 2007.

Flores Mediavilla, Byron, Anotaciones Primer Curso Instructores en Operaciones de


Mantenimiento del Orden y Derechos Humanos, Quito, Ecuador, 2009.

246
Bibliografía

Enríquez Nasimba Juan Diego. Anotaciones del Segundo Curso Internacional de


Especialización para Instructores de Derechos Humanos en Uso de la Fuerza, Tiro de
Preservación de la Vida, Técnicas y Tecnologías Menos Letales, 2012.

Rodríguez Mestanza, Willian, Anotaciones del Primer Curso Internacional de


Especialización para Instructores de Derechos Humanos en Uso de la Fuerza, Tiro de
Preservación de la Vida, Técnicas y Tecnologías Menos Letales, 2011.

Rodríguez Mestanza, Willian, Proyecto Directiva No. 2012-000-DNE-PN, para regular el


empleo de agentes químicos en la instrucción con alumnos en las escuelas y cursos de
formación de policías de línea, Quito – Ecuador, 2012.

Rodriguez, Willian. Ensayo “La importancia del anuncio y empleo de equipos de


amplificación en operaciones de mantenimiento del orden público”,2011

Rodriguez, Willian. Ensayo “La Apariencia Policial en operaciones de mantenimiento


del orden público”, 2011

Rodriguez, Willian. Ensayo “La importancia del anuncio (advertencia) y empleo de


equipos de amplificación en operaciones de mantenimiento del orden público”, 2011

Páginas electrónicas:

http://fuerzapublica.go.cr/wp-
content/uploads/2011/03/Directriz_Disturbios_y_Orden_Publico_DPAL1.pdf

http://web1.taringa.net/posts/info/3928788/Gas-Lacrim_geno-___-_-Consejos-_.html,

http://armasytacticas.foroactivo.com/t100-gas-lacrimogeno-cs

http://www.alargan.com/v3/CorporateStructure/Legal.aspx

http://www.condornaoletal.com.br/esp/index.php?option=com_content&task=view&id=1
42&Itemid=37

www.ts.ucr.ac.cr/html/tlc/ts-tlc-002-gases.doc.

http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-144017086-gas-paralizante-red-sabre-made-in-
usa-p-defensa-y-seguridad-_JM

http://noticias.autocosmos.com.mx/2007/4/30/como-cambiar-una-llanta

http://www.imdicol.com/templates/brownie/catalogo/index.html

http://www.tarideal.com/uploads/more/spanish_riot_control.pdf

http://www.preciolandia.com/ar/gas-pimienta-spray-defensa-personal-sabr-2c5wei-
a.html

247
Policía Nacional del Ecuador

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9118530/Te-muestro-como-se-hacen-
algunas-bombas-casera.html

http://antonioignacioramosperez.blogspot.com/

http://news.sky.com/home/uk-news/article/16068815

http://www.taringa.net/posts/noticias/6200412/Taser-Gun.html

http://www.acaciasalmundo.com/index.php/joomla-overview/acacias/28-noticias-acacias

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caltrop_from_Vietnam_1968.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Arma_qu%C3%ADmica

http://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica

http://definicion.de/orden-publico/

http://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_hambre

http://www.slideshare.net/Patty1972/conducta-colectiva

http://www.barcelonapsicologo.net/colectivo/teorias.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_multitudinaria

http://www.caddin.com/catalogo.

http://www.psicologia2000.com/es/enciclopedia-general

http://www.taringa.net/posts/info/11051008/armas-atraves-de-la-historia.html.

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1scara_antig%C3%A1s.

http://www.approvedgasmasks.com.

http://defensamexico.activoforo.com

http://elpais.com/diario/1977/08/27/ultima/241480801_850215.html

http://www.sts-proteccion.com/catalogo/tecnica38.pdf

http://www.slideshare.net/Patty1972

http://www.xtec.cat/~aromero8/acuarelas/primarios.htm

http://www.xtec.cat/~aromero8/acuarelas/primarios.htm

http://www.popjuris.com/diccionario/definicion-de-derecho-indicativo-soft-law/

http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1200/1237.ASP

248
Bibliografía

http://www.mitecnologico.com/Main/LenguajeOral

http://www.taringa.net/posts/autos-motos/13923255/Mercedes-Benz-SLR-McLaren-
Edition-_Wallpapers_.html

http://www.ciudadaniainformada.com/provincias/noticias-quito-ecuador/quito-ecuador-
noticias/browse/5/ir_a/regional/article//catolicos-recordaron-la-muerte-de-jesus-en-la-
cruz.html

http://www.miguelcaballero.com

http://www.grupo-seguro.com.mx/tonfa-baston-24.html

http://www.isbi.us/p_militares_agua.htm

http://deliriosdeflaqueza.blogia.com/temas/aullidos.php

http://www.intersec.com.mx/antimotin.htm

http://quefarras.com/blog/2012/02/mana-en-ecuador-quito-guayaquil/

http://www.otavalo.gob.ec/noticias_anteriores.php?varmenu=7&p=41

http://andes.info.ec/pol%C3%ADtica/1015.html

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/erco-paros-empezaron-hace-cinco-anos-
429928.html

http://www.metroecuador.com.ec/23624-ya-llego-la-hora-de-medir-fuerzas.html

http://politicasociedad.blogspot.com/2011/11/ecuadorcriminalizacion-de-la-protesta.html

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6358&idArt=613249
3

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/chullas-listos-para-el-viaje-379576.html
http://joanantoniguerrero.blogspot.com/2012_03_01_archive.html

http://www.lavanguardia.com/internacional/20111014/54231085565/indignados-15-o-
manifestacion/

http://red-accion-maule-catastrofes.blogspot.com/

http://www.barcelonapsicologo.net/colectivo/teorias.htm

http://zuvisiontv.com/wp/?p=11512

http://www.eluniverso.com/2009/09/10/1/1447/dirigente-pide-derecho-replica-cadena-
regimen.html

249

También podría gustarte