Está en la página 1de 6

Talia Dorner Martínez 1-17-1457

Técnicas proyectivas grupo 002

1. Técnicas proyectivas.
Definidas como aquellos instrumentos considerados especialmente
sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona que
provocan una amplia variedad de respuestas subjetivas; son altamente
multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos con un
mínimo de conocimiento por parte del sujeto del objetivo del test.

2. Características de las técnicas proyectivas.


 Lograr penetrar en la personalidad individual, acercarnos a ella y
entenderla.
 Métodos globalitas no atomistas (psicometría), no pretende evaluar
una característica puntual sino la persona como algo global.
 Suponen que el sujeto organiza sus respuestas en función de su
propio mundo interno(historia personal). Por tanto, las respuestas
organizadas entorno a su motivación, ideas, percepción, actitudes,
ideas, etc.
 Trata la peculiaridad de las respuestas, por eso toda respuesta es
significativa y válida.
 El tipo de datos que arrojan es complejo e están interconectados,
esto nos dificulta la labor de cuantificar y validar de forma tradicional
(psicométrica).
 La codificación e interpretación no se logra puntuando ítem a
ítem, de cada pregunta sino que es una puntuación total (global) no
puntuaciones independientes. Nos interesa la relación de los resultados,
nos da una totalidad.

3. Tipos de técnicas proyectivas.


 Estructurales: material visual de escasa estructuración. RORSCHACH.
 Temáticas: material visual con distintos grados de estructuración formal
de contenido humano o para humano, sobre el cual el sujeto debe narrar
una historia. TAT.
 Expresivas: consigna verbal o escrita de dibujar una/s figura/s. (TEST
DEL ARBOL, FAMILIA, FIGURA HUMANA).
 Constructivas: material concreto que el sujeto debe organizar en base
a distintas consignas (TEST DEL PUEBLO).
 Asociativas: consigna verbal o escrita por la que el sujeto ha de
manifestar verbalmente sus asociaciones frente a palabras, frases o
cuentos (FRASES INCOMPLETAS, FÁBULAS DE DÜSS).
4. Técnicas estructurales.
Son aquellas técnicas que tienen un material visual (estímulos
visuales) pero tiene poca estructuración, es ambiguo. El sujeto
tiene que responder a lo que ve en ese material, estructurar en
base a ese material su respuesta. Bajo esta hipótesis el sujeto va
intentar poner una estructura y un significado a ese material
estructurado que tiene en su entorno, y esa imposición de la estructura
refleja cómo es la personalidad del sujeto. Por eso, cuanto más ambiguo
es el estímulo es mejor, para que el sujeto pueda estructurar desde su
propia perspectiva, experiencia.

Al mismo tiempo permite una cierta estandarización en la manera


de manejar o presentar las técnicas. También permite estructurar
la manera de utilizar, aplicar e interpretar la prueba, por eso unos
profesionales han utilizado el Rorschach incluso como instrumento de
medición, es más fácil de cuantificar que otro tipo de.

Ej. El sujeto debe estructurar o dar significado a estímulos visuales que


se le presentan. Psicodiagnóstico de Rorschach. Z Test, Zulliger y
Holtzam.

5. Técnicas temáticas.
Las técnicas temáticas se caracterizan por tener un material visual de
distinto grado de estructuración que ocasiona en la persona distintas
emociones y recuerdos, a partir del cual debe elaborar un episodio
argumentado.

Se las considera útiles para evaluar determinadas conductas cognitivas


y se define el instrumento proyectivo-cognitivo como un método derivado
secuencialmente para muestrear la conducta de solución de problemas
de un individuo, su repertorio de habilidades de enfrentamiento y su
estilo auto instruccional, aplicado a una tarea o tema vital específico,
limitado situacionalmente.

Ej. A partir de la presentación visual de la lámina, se ha de narrar una


historia. Test de apercepción temática TAT de Murray, CAT-A, CAT-H,
Test de frustración, Test relaciones objetivas, Test pata negra.

6. Técnicas Expresivas.
Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le pedimos al
sujeto que realice se lo pedimos con una consigna escrita o verbal,
y en base a esa consigna (es el único estímulo que se le da)
realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja no
solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino
también el desarrollo de su propia percepción, personalidad.

Ej. Se da al sujeto la consigna verbal o escrita de que tiene que realizar


un dibujo. Figura humana de Machover, HTP: Casa, Árbol y Persona de
Buck, Test del Árbol de Koch, Test de la Familia de Corman, Test de
garabatos y Test del dibujo de un animal de Mevy y Levy.

7. Técnicas Constructivas.
La tarea de estos test consiste en estructurar y organizar en el espacio
los elementos que se le presentan al sujeto en la prueba.

Se utilizan muy poco porque es difícil interpretar de forma global


toda la información que se obtiene. Nos permiten conocer el mundo
relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos afectivos e
intelectuales (ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se
necesita mucho tiempo de aplicación y es difícil de interpretar.

Ej. Se ha de organizar un material dado sobre la base de distintas


consignas. Test del pueblo, El juego del mundo, El test de la aldea
imaginaria y Caja de juego diagnóstico-terapéutico de Efron.

8. Técnicas de Asociación.
Conllevan también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que
manifestar verbalmente y es por asociación.

Ej. Lista de palabras de Jung, el sujeto dice una palabra que se


le viene a la mente cuando le digo casa, se asocia a cada
estímulo una palabra. Asociación de frases incompletas, completar una
frase (me encuentro a gusto en...), fábulas de Düs (completar un relato),
test de cuentos infantiles (compuesto por los cuentos clásicos y se le
pide al niño que le dé un final feliz y uno triste).

 La Asociación de Palabras. El experimento o test de la asociación de


palabras es una prueba proyectiva caracterizada por la presentación de
un listado de términos que a modo de estímulos o incentivos
cuidadosamente seleccionados, exigían al paciente la expresión
espontánea de sus asociaciones lingüísticas inmediatas.

 Test de frases incompletas. El test de frases incompletas de Sacks se


constituye en una prueba proyectiva que tiene por finalidad evidenciar
proyecciones inconscientes en la tercera persona bajo la forma de
deseos, hostilidades, afectos, amores e impulsos. Su valor clínico
complementa un análisis completo del examinado.
Test de Rorschach

Test Proyectivo estructural. El psiquiatra suizo Hermann Rorschach


confeccionó entre 1911 y 1921, y publicó en 1921, un test original, que
constituye el modelo de las técnicas denominadas de proyección, es decir
aquellas en las cuales el sujeto proyecta sus tendencias profundas. Está
estadísticamente baremado por Exner 1978, a través de un basamento
psicométrico ha presentado toda una evidencia empírica suficiente sobre el
test. El test de Rorschach está basado fundamentalmente en la influencia de la
personalidad sobre la percepción visual.

El test describe cómo es una persona en la actualidad, a nivel funcional y


estructural. Shafer afirma que en un individuo la imagen de sí mismo y de los
que le rodean, sus valores y concepto de la vida, se identifican en gran parte
por los atributos de las personas, objetos y acontecimientos que le interesan y
que tienden a destacarse en las respuestas al Rorschach. Afirma que para que
una interpretación tenga verdadero sentido habrá de ser verificada o refutada
por el material clínico, que habrán de converger al menos varias líneas de
inferencia y que los puntos de arranque de estas líneas deben ser imágenes,
clasificaciones, actitudes hacia el test, al igual que sus interrelaciones y
secuencias.

Objetivo: Explorar la estructura de la personalidad. Utiliza como principio de


descripción un sistema tipológico elaborado por Rorschach con tres tipos:
extratenso, introverso y coartado.

Antes de empezar la prueba en sí es de gran utilidad realizar algún juego y así


seguir después con el test como si de otro juego se tratara.

Si es un niño mayor conviene decirle que no se trata de un examen, y por ello


no hay contestación mala o ridícula, hay que evitar por todos los medios
que el niño examinado se imagine como alumno escolar.

En el caso de adolescentes una conversación previa sobre un tema indiferente


puede ahuyentar todo temor, molestia o aversión de parte de la persona
examinada.

En los adultos conviene que el examinador se gane la confianza. La


persona examinada podría por sus temores falsificar el resultado de la prueba
si piensa que el examinador trata de arrancarle sus secretos.

Se puntúan distintos elementos de las respuestas tales como: el tiempo


empleado en parciales y en total, la preponderancia del color, la forma,
el movimiento de las respuestas, si se refieren a detalles o a la totalidad, el
contenido de las respuestas, o sea aquello que el sujeto ha visto en cada
lámina.

La interpretación apunta al análisis profundo de instancias conscientes


e inconscientes de la personalidad relacionando unas con otras y con el
mundo exterior (influencia psicoanalítica).

a) Técnica. Se trata de que el sujeto interprete la percepción de


imágenes fortuitas; el sujeto está colocado en una situación tal que
ante elementos poco estructurados “proyecta” referencias personales.
En primer lugar ante el test muestra cierta actitud: puede mostrarse
inhibido u oposicionista. Puede enfrentarse a la situación planteada de
una manera global o por el contrario evocar sólo aspectos
fragmentados, puede no organizar su tarea o hacerlo mal, rechazar
láminas de forma completa (sin respuestas) o en forma incompleta
(tiempo de latencia, respuestas breves).

b) Interpretaciones. Conciernen a la forma, el movimiento y el color.


1. Las respuestas globales. (G) Indican las reacciones
inmediatas a la situación. Normalmente se presentan en número
de 5 a 8 en un protocolo. Se oponen a las respuestas (D) que
se distinguen por detalles corrientes o inhabituales.
2. Los elementos de forma. (F) Traducen un control lógico, un
ensayo de objetivación, no comprometen la afectividad del
sujeto. Si su número es exagerado indican un control racional
exagerado. Las formas pueden ser más o menos “bien vistas“, F
+ y las “mal vistas” F- pueden indicar un nivel intelectual bajo o un
mal control emocional.
3. Los elementos de movimiento (K) parecen traducir las
posibilidades de identificación del sujeto. Se aprecia la forma y la
cualidad del movimiento. Las kinestésicas pueden ser
asociadas a movimientos humanos o animales, lo que se
interpreta como un signo de actitud afectiva infantil.
4. Los elementos del color (C) están estrechamente vinculados
al estado emocional del sujeto. Con frecuencia en la
aparición de la primera lámina coloreada, un tiempo de
latencia señala la reacción emocional: se trata del “shock
cromático”, frecuente en los neuróticos. Las láminas pueden
suscitar interpretaciones puras de color (sangre, por ser rojo,
prado por ser verde). Las respuestas al color pueden estar
asociadas a formas, formas más vistas por ejemplo: tapicerías
de color. La asociación de un elemento formal correcto a una
visión coloreada es índice de buen control emocional (FC). La
visión de una forma altamente inspirada por el color (CF) es
índice de una afectividad mal controlada.
5. Ciertas respuestas o elementos del protocolo constituyen
síntomas de una posible lesión orgánica del cerebro
(Piotrowski).

c) Síntesis. En la que se termina el examen del protocolo de Rorschach se


atiende a tres grandes tipos de coordenadas:
1. El tipo de resonancia íntima depende de la relación entre el
número de respuestas determinadas por el color y el
número de repuestas determinadas por el movimiento. Este
dato se relaciona con la forma en que el sujeto ha vivido
la situación del test, sus posibilidades de identificación y
sus modalidades de defensa. De este modo se llega a una
clasificación tipológica entre extraversión e introversión.
2. El tipo de aprehensión del sujeto relacionada con la forma en que
estructura su percepción. Datos que nos da la eficiencia del sujeto
(inteligencia global). Se tienen en cuenta el orden de las
respuestas y su calidad.
3. Se analiza el contenido de las interpretaciones. Algunas se
adaptan estrictamente a la lámina y se presentan con
frecuencia (vulgaridad), su aparición es signo de una visión
conforme a la media estadística, índice de una buena
socialización. Las formas animales constituyen
aproximadamente el 50% de lo que es visto por sujetos
normales. Si las respuestas vulgares se hacen demasiado
numerosas indican una pobreza del contenido mental. Si por
el contrario son demasiado raras, debe pensarse que el
sujeto se siente arrastrado hacia centros de interés personal,
en los cuales se encontrará con frecuencia la expresión de
estados morbosos (interpretación anatómica en los
hipocondríacos, interpretaciones sexuales en los histéricos,
temas agresivos, religiosos, etc.)
4. Los signos orgánicos en el protocolo (Piotrowski) permiten
concluir una probabilidad de proceso orgánico (lesiones
cerebrales). La aplicación de la prueba del Rorschach a
enfermos “orgánicos o “deteriorados” por lesiones cerebrales
ha permitido a Piotrowski codificar los datos que han podido
obtenerse de este test para establecer una probabilidad de
“deterioración orgánica”.

También podría gustarte