Está en la página 1de 39

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA DE PRÁCTICAS DE

LA CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA

Asignatura : GINECOLOGÍA

Código : 2102-21403

LIMA – PERÚ
2020
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA PRÁCTICA N° 01

HISTORIA CLÍNICA GINECOLÓGICA

I. Introducción:
La Historia Clínica y en general todos los registros médicos, constituyen
documentos de alto valor médico, gerencial, legal y académico, su correcta
administración y gestión contribuyen de manera directa a mejorar la calidad
de atención de los pacientes, así como también a optimizar la gestión de los
establecimientos de salud, proteger los intereses legales del paciente, del
personal de salud y del establecimiento, así como proporcionar información
con fines de investigación y docencia.

II. Capacidad:
Reconoce la importancia de la historia clínica ginecológica como documento
médico que describe las características de la enfermedad desde la
semiología, medidas diagnósticas y terapéuticas.

III. Meta:
Realizar anamnesis y examen físico mediante técnicas adecuadas para
registrar en la historia clínica

IV. Materiales y equipos:


 Historia Clínica ginecológica
 Termómetro
 Estetoscopio y tensiómetro
 Reloj
 Mesa ginecológica
V. Procedimientos:
En grupos de trabajo revisaran historias clínicas ginecológicas de casos
clínicos analizaran y discuten
VI. Evaluación
La evaluación será mediante rúbrica

2
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

VII. Resultados
Informe de la elaboración de las historias clínicas de los casos clínicos
analizados

Referencias:
1. Argente, HA; Álvarez, ME. Semiología Médica: Fisiopatología,
Semiotecnia y Propedéutica: Enseñanza basada en el paciente.
2°ed.Buenos Aires: Médica Panamericana; 2013.
2. Berek JS. Ginecología de Novak. 15° ed. Barcelona: Lippincott Williams
& Wilkins; 2013.
3. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para Gestión de la
Historia Clínica. 2006.
4. Richa Saxena. Manual en Obstetricia y Ginecología. China: Amolca;
2014

3
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA PRÁCTICA N° 02

ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

I. Introducción:
La reproducción de la mayoría de los animales se lleva a cabo mediante la
unión de un óvulo con un espermatozoide, proceso conocido como
fecundación. El huevo fertilizado da origen a un embrión que luego de
evolucionar se transforma en un feto. Después de un tiempo variable de
anidación en el vientre materno, se produce el nacimiento de un nuevo ser.
Es así como el sistema reproductor de ambos sexos garantizan la
procreación y aseguran la descendencia de las distintas especies.

II. Capacidad:
Reconoce durante el examen físico y examen pélvico los órganos internos y
externos del aparato reproductor femenino

III. Meta:
Identificar los diferentes órganos internos y externos de la mujer mediante
examen físico a las pacientes para realizar diagnostico correspondiente

IV. Materiales y equipos:


 Mesa ginecológica
 Guantes descartables
 Especulo
 Videos educativos
 Data show

V. Procedimientos:
Los estudiantes visualizarán un video en clase sobre la anatomía del
aparato reproductor femenino, explicando sus componentes y funcionalidad.

4
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

VI. Evaluación
La evaluación será mediante rúbrica

VII. Resultados
El estudiante explicara las etapas del desarrollo Anatómico del Aparato
Reproductor Femenino mediante informe.

Referencias:
1. Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid:
Editorial Médica Panaméricana; 2007.
2. Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3ª ed. Madrid: Harcourt. Mosby;
2001.
3. Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated edition.
Filadelfia (EEUU): Elsevier Saunders. 2005.
4. Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes.
1ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
5. Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-
Interamericana; 200

5
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA PRÁCTICA N° 03

EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS OVARIO

I. Introducción:
El ovario es un órgano extraordinariamente peculiar: es capaz de poner en
marcha la función reproductora en un momento determinado de la vida de la
mujer mediante mecanismos no del todo conocidos, y debido a una constante
reducción del número de folículos, poner fin a esta función cuando llega la
menopausia.

II. Capacidad:
Reconoce e interpreta la endocrinología reproductiva, la fisiología del ciclo
menstrual y sus trastornos

III. Meta:
Realiza anamnesis y examen clínico para diagnosticar problemas del ciclo
menstrual.

IV. Materiales y equipos:


 Mesa ginecológica
 Guantes descartables
 Especulo
 Videos educativos
 Data show

V. Procedimientos: (Ver Anexo N° 02)


Mediante videos.
En grupo de trabajo elaboran un esquema sobre el Ciclo menstrual de la
mujer
VI. Evaluación
La evaluación será mediante rúbrica de video-fórum.

6
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

VII. Resultados
El estudiante informara la fisiología y alteración del ciclo menstrual de la
mujer.

Referencias:
1. Richa Saxena. Manual en Obstetricia y Ginecología. China: Amolca;
2014
2. De Bortoli M, Paez A, Correa C, Zanin L, Ciclo menstrual:
sintomatología y regularidad del estilo de vida diario. Fundamentos en
Humanidades. 2011; 2(24): 103-123.
3. Sadler T.W. Embriología médica de Lagman. 12° ed. Lippincott
Williams & Wilkins; 2012.
4. Berek JS. Ginecología de Novak. 15° ed. Barcelona: Lippincott
Williams & Wilkins; 2013.
5. Richa Saxena. Manual en Obstetricia y Ginecología. China: Amolca;
2014
6. Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia. Argentina: El
Ateneo; 2005.

7
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

PRÁCTICA 04
AMENORREA PRIMARIA Y SECUNDARIA. DISMENORREA PRIMARIA Y
SECUNDARIA

I. Introducción:
Las alteraciones del ciclo menstrual constituyen uno de los principales
motivos de consulta en ginecología, y su ausencia, con la amenorrea como
síntoma principal, es motivo de preocupación por asociarse a pérdida de
feminidad o de fertilidad. Cuando hablamos de oligomenorrea, nos referimos a
la existencia de intervalos menstruales mayores de los habituales (entre 35
días y 3 meses), mientras que la amenorrea es la falta de menstruación en
períodos superiores a los 6 meses.
Debemos diferenciar entre amenorrea primaria que es la ausencia de la
menstruación normal en pacientes sin ciclos previamente establecidos y
amenorrea secundaria es la ausencia de la menstruación normales en una
paciente con ciclos previamente establecidos.

II. Capacidad:
Elabora la Historia clínica ginecológica, solicita exámenes auxiliares
correspondientes y diagnostica diferencialmente los tipos de amenorrea.

III. Meta:
Realizar anamnesis y examen clínico para adecuado diagnóstico de la
amenorrea primaria o secundaria
IV. Materiales y equipos:
 Espéculo
 Guantes descartables
 Mesa ginecológica

V. Procedimientos: (Ver Anexo N° 03)


Mediante la revisión, análisis y discusión de casos clínicos.

8
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

VI. Evaluación
La evaluación será mediante rúbrica de análisis de casos clínicos
VII. Resultados
El estudiante identificará a través de casos clínicos los tipos de amenorrea
que presente la paciente

Referencias bibliográficas:
 Bricaire C, Plu-Bureau G. Contraception hormonale. Encycl Méd Chir
(Paris- France), Gynécologie. 738-A-10, 2000.
 Jones H, Seegar G. Tratado de Ginecología de Novak. Ed.
Interamericana. Mexico; 1987.
 Mendez JM. Regulación de la Fertilidad. Enfoque actual de la
adolescente por el Ginecólogo. Ed. Ascune Hnos. Buenos Aires; 1993.
 Ministerio de Salud. Norma técnica de Planificación Familiar. 2005.

9
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA PRACTICA N° 05

METODOLOGÍA ANTICONCEPTIVA

I. Introducción:
A pesar de que planificar un embarazo en el momento deseado puede presentar
cierto grado de incertidumbre, evitar un embarazo temporariamente, es
perfectamente posible, sobre todo desde hace 40 años.
Los progresos en los conocimientos sobre anticoncepción, han permitido lograr
tener una sexualidad sin riesgo de procreación. Por supuesto que estos
adelantos traducen ventajas indiscutibles, pero también son responsables de
consecuencias no despreciables, al modificar hábitos y costumbres, que llevan a
críticas morales, éticas y religiosas.

II. Capacidad:
Desarrolla la aplicación de un buen método anticoncepcional debe ser simple,
eficaz, reversible (o sea temporario) y sin riesgos.

III. Meta:
Brindar consejería en metodología anticonceptiva para administrar método
elegido por usuaria

IV. Materiales y equipos:


 DIU
 Condón
 Diafragma
 Espermicidas
 Implantes
 Espéculo
 Guantes descartables
- Mesa ginecológica

10
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

V. Procedimientos:
Entrenamiento práctico de la inserción, aplicación e indicación de los
Diferentes métodos anticonceptivos.

VI. Evaluación
Reconocerá todos los métodos de Planificación Familiar que existen.
VII. Resultados
El alumno deberá aplicar correctamente cada método anticonceptivo, teniendo
en cuenta los criterios de elegibilidad.

Referencias bibliográficas:
1. Bricaire C, Plu-Bureau G. Contraception hormonale. Encycl Méd Chir
(Paris- France), Gynécologie. 738-A-10, 2000.
2. Ministerio de Salud. Norma técnica de Planificación Familiar. 2005
3. Villanueva LA, Pichardo M. Adelantos en anticoncepción hormonal.
Ginecol Obstet Mex 2007;75:35-42

11
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA PRÁCTICA N° 06

INFECCIONES VULVO VAGINALES - ITS/SIDA

I. Introducción:
Las infecciones vulvovaginales constituyen uno de los principales motivos de
consulta ginecológica, su significancia e importancia clínica tienen que ver con
una serie de implicancias de orden social, riesgo de contagio de la pareja sexual,
y en el caso de la gestante, riesgos para el feto y recién nacido.

La vagina representa un ecosistema dinámico, constituido por el epitelio vaginal


y la flora colonizante; el cual se mantiene en equilibrio gracias a una fina
interacción de factores, participando la flora vaginal normal y los mecanismos
protectores vaginales.

II. Capacidad:
Determina el tipo de infección vaginal según signos, síntomas y examen
ginecológico.

III. Meta:

Realizar anamnesis y examen clínico para adecuado diagnóstico y manejo


de infecciones vulvo vaginales - ITS/SIDA y

IV. Materiales y equipos:

 Espéculo
 Guantes descartables
 Mesa ginecológica

V. Procedimientos: (Ver Anexo N° 04)

Mediante la revisión, análisis y discusión de casos clínicos

12
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

VI. Evaluación

La evaluación será mediante rúbrica de análisis de caso clínico

VII. Resultados

El alumno mediante la revisión de historias clínicas deberá reconocer las


diferentes infecciones vulvovaginales, así como su tratamiento.

Referencias bibliográficas:
1. Ciudad-Reynaud A. Infecciones vaginales por cándida: diagnóstico y
tratamiento. Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53: 159 166
2. García PJ. Vaginosis bacteriana. Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:167-
171
3. Carrada-Bravo T. Tricomoniasis vaginal. Informe de un caso y revisión
de la literatura. Rev Mex Patol Clin. 2006; 53(3):151-156
4. Santos I. Tricomoniasis: una visión amplia. IATREIA. 2014; 27(2): 198-
205

13
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA PRÁCTICA N° 07

DOLOR PÉLVICO – ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

I. Introducción:
La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección de los órganos genitales
internos de la mujer causada por bacterias de la vagina o el cuello uterino que
viajan hasta el útero, las trompas de Falopio u ovarios.
La mayoría de las veces son causadas por la clamidia y gonorrea y que son
trasmitidas por las relaciones sexuales sin protección.
Es un término general utilizado para referirse a la inflamación secundaria a una
infección del tracto genital superior.

II. Capacidad:
Diferencia la enfermedad inflamatoria pélvica y dolor pélvico.

III. Meta:
Realizar anamnesis y examen clínico para adecuado diagnóstico y manejo de
la enfermedad pélvica inflamatoria.

IV. Materiales y equipos:


 Espéculo
 Guantes descartables
 Mesa ginecológica

V. Procedimientos:
Mediante la revisión, análisis y discusión de casos clínicos.

VI. Evaluación
La evaluación será mediante rúbrica de análisis de caso clínico

VII. Resultados
El alumno mediante la revisión de casos clínicos deberá conocer los signos y

14
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

síntomas, así como exámenes que requiera y manejo terapéutico de la


paciente.

Referencias bibliográficas:
1. Ciudad-Reynaud A. Infecciones vaginales por cándida: diagnóstico y
tratamiento. Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53: 159-166
2. García PJ. Vaginosis bacteriana. Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:167-
171
3. Carrada-Bravo T. Tricomoniasis vaginal. Informe de un caso y revisión
de la literatura. Rev Mex Patol Clin. 2006; 53(3):151-156
4. Santos I. Tricomoniasis: una visión amplia. IATREIA. 2014; 27(2): 198-
205

15
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA PRÁCTICA N° 08
DISTOPÍA GENITAL: PERFIL VAGINAL. INCONTINENCIA URINARIA DE
ESFUERZO Y URGENCIA

I. Introducción:
Distopia genital es una distopía caracterizada por el descenso o
desplazamiento hacía la vulva de las paredes de la vagina, vejiga, recto, útero
o todos ellos en conjunto. Constituye una variedad de hernia a través del hiato
urogenital.
En la especie humana la pelvis femenina y el piso pelviano han sufrido cambios
en la evolución hasta adoptar la postura erecta siendo el prolapso uno de los
varios problemas derivados de la bipedestación en la cual el punto más débil
de la pared abdominal es también el más afectado por la acción de la
gravedad.
Entre los factores determinantes el traumatismo obstétrico es uno de los
principales responsables de la “relajación pelviana”.
Inicialmente este daño cursa en forma asintomática, pero al aparecer la
menopausia, con la caída de los estrógenos, la atrofia genitourinaria tiene
como resultado la aparición de los síntomas del prolapso.

II. Capacidad:
Realizar anamnesis y examen clínico para adecuado manejo diagnóstico y
manejo de la distopia genital: caída, salida, o procidencia de estructuras
pélvicas

III. Meta:
Identificar la distopia visceral por descenso de uno o varios órganos pélvicos.

IV. Materiales y equipos:


 Espéculo

16
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

 Guantes descartables
 Valvas ginecológicas
 Mesa ginecológica

V. Procedimientos: (Ver Anexo N° 05 )


Identificar la distopia visceral por descenso de uno o varios órganos pélvicos
mediante casos clínicos.

VI. Evaluación
La evaluación será mediante rúbrica de análisis de caso clínico.

VII. Resultados
El alumno mediante la revisión y desarrollo de casos clínicos identificará los
diferentes tipos de prolapsos que existen.

Referencias bibliográficas:
1. Bajo J, Lailla J, Xercavins J. Fundamentos De Ginecología. España:
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.2009. Cap.23, p.293-302.
2. Zenteno G. Desequilibrio abdómino pélvico y prolapso genital. Tratamiento
quirúrgico en tres de sus aspectos. México: Ginecol Obstet Mex. 2008;
76(3). p. 187-194
3. Pacheco J. Ginecología y obstetricia. Peru: Pacheco-Romero; 1998.

17
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

PRÁCTICA N° 10
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO

I. Introducción:
La menopausia consiste en la desaparición de la función de un órgano endocrino
(el ovario), lo que condiciona una privación estrogénica. Este fenómeno produce
alteraciones importantes en el organismo de la mujer. El cese de la función
ovárica no se instaura de manera súbita generalmente, sino que va apareciendo
de manera progresiva con alteraciones y fallos en la presentación de las regulares
menstruaciones, hasta que en un momento dado la mujer deja de reglar. Se
denomina premenopausia o climaterio a la etapa de la vida en la que aparecen las
primeras manifestaciones clínicas y hormonales del fallo ovárico, hasta uno o dos
años después de la última menstruación (menopausia).
De forma aproximada, podemos establecer que ésta aparece entre los 45 y 55
años. Cuando se instaura antes de los 40 años, decimos que se trata de una
menopausia precoz y el caso debe ser especialmente estudiado. El climaterio
suele iniciarse unos años antes de la menopausia y se extiende bastantes años
después de la desaparición definitiva de la menstruación. Se comprende así que
la duración del climaterio sea prolongada y, desde luego, muy variable.

II. Capacidad:
Identifica la etapa de transición entre la edad reproductiva y la edad senil.

III. Meta:
Identificar la sintomatología hormonal y clínica del climaterio mediante la
anamnesis y examen clínico para adecuado manejo.

IV. Materiales y equipos:


- Espéculo
- Guantes descartables

18
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

- Mesa ginecológica

V. Procedimientos:
Mediante la revisión, análisis y discusión de casos clínicos.

VI. Evaluación:
La evaluación será mediante rúbrica de análisis de caso clínico.

VII. Resultados:
El alumno explicará los signos y síntomas de la etapa de climaterio y
Menopausia a través de casos clínicos, así como conocer los exámenes de
rutina.

Referencias bibliográficas:

- Fernández V. Trastornos asociados a la menopausia. Alternativas


terapéuticas. Alcalá la Real, Jaén: Editorial Formación Alcalá; 2008. p. 31-
55.
- Castelo-Branco C. Convivir con la Sexualidad en la Menopausia. Madrid:
Editorial Panamá; 2005. p. 4-6.

19
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

PRÁCTICA N° 11

PATOLOGÍA ENDOMETRIAL Y DE MAMA

I. Introducción:
El cáncer de mama es la neoplasia que provoca más muertes en la mujer en
todo el mundo.
La tasa de incidencia de Cáncer de Mama por 100.000 mujeres mayores de 40
años oscila en el mundo entre 19 (Asia), 50 (Gran Bretaña), 75 (EEUU,
Canadá, Uruguay, Holanda).
La tasa de mortalidad por 100.000 mujeres oscila entre 30 y 40 en algunos
países.

II. Capacidad:
Determina las características de riesgo bajo, mediano y alto para desarrollar
cáncer de mama.

III. Meta:

Realizar anamnesis y examen clínico para adecuado diagnóstico y


manejo de patología endometrial y de mama

IV. Materiales y equipos:


 Espéculo
 Guantes descartables
 Mesa ginecológica

V. Procedimientos:
Mediante el Autoexamen de mama, casos clínicos y videos.

VI. Evaluación
La evaluación será mediante rúbrica de video-fórum.

20
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

VII. Resultados
El alumno demostrará correctamente el examen clínico de mama, así como
identificar los factores de riesgo y solicitar exámenes para su respectivo
diagnóstico.

Referencias bibliográficas:
1. Fernández-Cid A. Mastología 2ª Edición, 2000.
2. Leborgne F. Qué debemos saber sobre el despistaje
del cáncer de mama. Boletin CHLA año II Nº 2, 1995.
3. Vasallo J. Cáncer de mama. Comisión Honoraria de
Lucha Contra el Cáncer. Montevideo Uruguay. Boletín
CHLA año II Nº 2, 1995.

21
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA PRÁCTICA N° 12

PATOLOGÍA VULVAR Y CERVICAL. PATOLOGÍA UTERINA Y DE OVARIO

I. Introducción:
La patología tumoral benigna del aparato genital femenino es un motivo de
consulta muy frecuente. Su tratamiento conduce muchas veces a una decisión
quirúrgica. Sin embargo, debemos destacar que no siempre este tipo de
patología se resuelve quirúrgicamente y por consiguiente se debe valorar
cuáles deben ser manejadas con otro criterio terapéutico. Este concepto, que
desarrollaremos, pretende dar significado práctico al problema, enfocado al
médico general que con frecuencia toma contacto inicial con estas pacientes.

II. Capacidad:
Reconoce los diferentes tumores benignos del aparato genital femenino

III. Meta:
Realizar anamnesis y examen clínico para adecuado diagnóstico y manejo de
los diferentes tumores benignos del aparato genital femenino

IV. Materiales y equipos:


 Espéculo
 Guantes descartables
 Mesa ginecológica

V. Procedimientos:
Mediante casos clínicos y exámenes según sea el caso.

VI. Evaluación
La evaluación será mediante rúbrica de análisis de caso clínico

22
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

VII. Resultados
El alumno identificará en los casos clínicos, los tipos de tumores benigno y
maligno, así como conocer su respectivo tratamiento.

Referencias bibliográficas:
1. Bajo J, Lailla J, Xercavins J. Fundamentos De Ginecología.
España: Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia.2009. Cap.30, 32, 34.
2. Serra-Baldrich E. Patología vulvar (2). Tumores benignos y malignos.
Actualidad dermatológica 1996; 35: 837-42
3. Hullu JA, et al. Management of vulvar cancers. EJSO 32. 2006. 825-31

23
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

PRÁCTICA 13

GINECOLOGÍA EN LA NIÑA Y LA ADOLESCENTE

I. Introducción:
La adolescencia es un periodo de cambios y adaptaciones por lo que es
imperativo una serie de cuidados, atenciones e intervenciones específicas en
ese grupo poblacional con el intento de garantizar una transición satisfactoria a
la vida adulta que atienda a determinadas expectativas sociales. Aunque los
programas de atención a este público ya están siendo puestos en
funcionamiento hace mucho, se observan cambios significativos en el conjunto
de rasgos peculiares que caracterizan la morbimortalidad de esta población,
con un aumento de problemas que podrían evitarse por medidas de prevención
y de promoción de salud. Algunos profesionales presentan dificultad con las
cuestiones propias de la clientela adolescente, que hacen cargo de la
concientización y compromiso con la prevención de los agravios a la salud, y
tienen como foco la iniciación sexual precoz, los riesgos de enfermedades de
transmisión sexual y el embarazo no planeado.
La consulta ginecológica de adolescentes se muestra como un espacio
privilegiado en el que ellas encuentran no sólo la resolución de dolencias y
patologías, pero también comprensión y apertura para el diálogo. Posibilita al
profesional una gran oportunidad para brindar la orientación sobre cómo
cuidarse, la adquisición de hábitos saludables, actitudes de protección de la
salud, de prevención del embarazo no deseado y de las ETS. Se recomienda
que la atención considere aspectos globales de la vida de la adolescente, para
brindar una atención diferenciada

II. Capacidad: Conocer las razones ginecológicas más frecuentes de consulta


adolescente.

III. Meta:
Realizar anamnesis y examen clínico para adecuado diagnóstico y manejo de
los principales trastornos ginecológicos de adolescentes.

24
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

IV. Materiales y equipos:


- Espéculo
- Guantes descartables
- Mesa ginecológica

V. Procedimientos:

Mediante la revisión, análisis y discusión de casos clínicos.

VI. Evaluación:
La evaluación será mediante rúbrica de análisis de caso clínico

VII. Resultados:
El alumno identificará a través de los casos clínicos, los trastornos
ginecológicos más frecuentes de los adolescentes.

Referencias bibliográficas:
Gayón-Vera E, Paz-Camacho F, Iracheta-Gerez ML. Atención ginecológica a
niñas y adolescentes. Doce años de experiencia en el Instituto Nacional de
Pediatría. Ginecol Obstet Mex 2014;82:672-687.

25
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA PRÁCTICA N°14

INFERTILIDAD

I. Introducción:
Definimos una pareja como infértil cuando no logra el embarazo manteniendo
relaciones sexuales frecuentes y no protegidas por más de 1 año. Este
concepto se basa en que una mujer normal, sometida a inseminaciones
artificiales con semen de donante en fresco durante 1 año, alcanza el
embarazo en prácticamente el 100 % de los casos.
En algunas publicaciones puede encontrarse el término infertilidad como
sinónimo de esterilidad. En nuestro medio se considera infertilidad a la
incapacidad para que el producto de la gestación llegue a la viabilidad, como
sucede, por ejemplo, en la pérdida recurrente del embarazo.
Hay factores que afectan este lapso de tiempo, haciendo aconsejable el inicio
de los estudios correspondientes antes de los 12 meses; dentro de ellos, uno
de los más importantes, es la edad de la mujer. Por estudios epidemiológicos
se sabe que la fertilidad disminuye a partir de los 35 años, acentuándose luego
de los 40.

II. Capacidad:
Reconocer la infertilidad primaria y secundaria en las mujeres

III. Meta:
Realizar anamnesis y examen clínico para adecuado diagnóstico y manejo de
las principales alteraciones del útero, ovario y trompas que impiden el logro de
un embarazo.

IV. Materiales y equipos:


- Espéculo
- Guantes descartables

26
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

- Mesa ginecológica

V. Procedimientos:
Mediante la revisión, análisis y discusión de casos clínicos.

VI. Evaluación:
La evaluación será mediante rúbrica de análisis de caso clínico.

VII. Resultados:
El alumno identificará a través de casos clínicos las diferentes patologías de
órganos internos del aparato reproductor femenino.

Referencias bibliográficas:

- Brugo-Olmedo S, Chillik C, Kopelman S. Definición y causas de


la infertilidad. Colombia: Revista Colombiana de Obstetricia y
Ginecología. 2003. Vol. 54 N°4
Vanrell J, Colan J, Balasch J, Visco Sillas P. Infertilidad y Esterilidad
Humana. España: Masson. 2000.

27
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA PRÁCTICA N° 15
SEXUALIDAD, TRASTORNOS SEXUALES Y VIOLENCIA SEXUAL

I. Introducción:
La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto
biológicos, como psicológicos y sociales. Engloba una serie de condiciones
culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de
conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser
humano en todas las fases de su desarrollo. Encontrar una definición de
sexualidad es una tarea difícil ya que la sexualidad hace referencia a un
concepto multiforme, extenso, profundo y variadísimo de elementos que todos
unidos forman el concepto de sexualidad como un todo. Es un término
dinámico; no podemos encajonar la sexualidad como algo estático y predecible,
sino como un todo que envuelve la vida del hombre, que evoluciona a lo largo
de la historia, y no sólo de la Historia en mayúsculas, sino también en la
historia personal de cada individuo; va moldeándose al ritmo de nuestras
experiencias de vida, poniendo su sello en todo lo que vemos, entendemos,
sentimos y vivimos.

II. Capacidad:
Identifica los términos de sexualidad y sus diferentes trastornos sexuales.

III. Meta:
Realizar anamnesis y examen clínico para adecuado diagnóstico y manejo de
los diferentes trastornos sexuales

IV. Materiales y equipos:


- Diapositivos

- Lecturas

- Videos

28
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

V. Procedimientos:

Mediante la revisión, análisis y discusión de casos clínicos.

VI. Evaluación:
La evaluación será mediante rúbrica de análisis de caso clínico

VII. Resultados:
El alumno identificará a tráves de casos clínicos los diferentes trastornos
sexuales.

Referencias bibliográficas:
- Ginecología de Novak. 13ava.edición. México. Editorial McGraw – Hill
Interamericana. 2004
- Mongrut, Steane A. 2000. “Tratado de Ginecología”
- Pacheco Romero, José 2005. Tratado de Ginecología y Obstetricia
- Pitkin Zltnik 2008. “Year book Obst. y Ginec.”

29
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

ANEXOS

30
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

ANEXO N° 01
PRACTICA N° 02

EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Fig.1 – A: Semana 3, células germinales en la pared del saco vitelino; B: Migración


de células germinales, a través del intestino
posterior, al pliegue genital.

31
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

Fig.13 1- B Antes de la llegada de las células germinales primordiales,


coexisten en la etapa indiferenciada los conductos mesonéfrico y
paramesonéfrico.

32
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

ANEXO N° 02
PRACTICA N° 04

EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS OVARIO

33
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

ANEXO N° 03
PRACTICA N° 06
AMENORREA

34
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

35
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

ANEXO N° 04

PRACTICA N° 08

INFECCIONES VULVO VAGINALES

36
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

ANEXO N° 05
PRACTICA N° 10
DISTOPIA GENITAL: PERFIL VAGINAL

37
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

38
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Obstetricia

39

También podría gustarte