Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA

“Determinación de la evapotranspiración Potencial para 10


métodos empíricos y científicos”

Asignatura: INGENIERIA DE RIEGOS I

Docente: Ing.

Estudiantes:

MIRANDA CCAICO, Yoni

MIRANDA CHOQUE, Heber

Ciudad universitaria, Setiembre del 2019


INTRODUCCION
El interés económico, social y ambiental por el agua en los diferentes componentes del ciclo
hidrológico para los diversos usos, se ha acrecentado de manera acelerada tanto en los países
desarrollados como en los países en desarrollo. Uno de los usos relevantes, particularmente en las
zonas semiáridas y áridas, se refiere al sector agropecuario que consume más del 80% del agua dulce
disponible a nivel mundial; asimismo, en México se consume el 77.8% del agua que se extrae de
ríos, lagos y acuíferos (FAO/AQUASTAT, 2006; Becerra et al., 2004). Una de las estrategias para
mejorar el uso del agua para la producción agrícola es la implementación de tecnologías, que
incorporen técnicas y métodos cuantitativos que permitan tomar decisiones adecuadas en la
programación del riego en tiempo real a nivel parcelario (Ojeda, 1999; Rosano et al., 2001;
Gutiérrez, et al., 2005). Sin embargo, para que estas tecnologías se consideren adecuadas es
necesario que ayuden a resolver los cuestionamientos elementales delriego como: fechas y
cantidades de riego (cuándo y cuánto) con cierto grado de precisión. En este sentido es importante
la cuantificación de los requerimientos hídricos diarios por superficie de cultivo, que tiene su origen
en la evapotranspiración (López et al., 1991;Allen et al., 1998; Jiyane y Zermeño, 2003)
La particularidad principal de la programación del riego es predecir la cantidad de agua requerida y
el momento óptimo de su aplicación a lo largo del ciclo fenológico, considerando factores de cultivo,
climáticos, edáficos y de manejo (Olalla y De Juan, 1993; Ojeda, 1999).

OBJETIVOS
• Determinar la evapotranspiración potencial mediante la comparación de métodos y su uso
para el riego oportuno en los cultivos.
METODOS PARA HALLA LA EVAPOTRANSPIRACION

1. MÉTODO DE TURC

FORMULA DE TURC

EVT= evapotranspiracion real anual


P = precipitacion anual en mm
L = parametro heliotermico que tiene por extension:
T = teperatura media anual

2. MÉTODO DE HARGREAVES

FORMULA DE HERGRAVES

DONDE:
ETP= Evapotranspiracion potencial, en mm por mes
Ra= radiacion en el tope de la atmosfera, en mm de agua evaporable. (Calculo con formula
T= Temperatura media en C°
HR= humedad relativa media, expresada decimalmente
EL= Altitud de la estacion en metros
n= numeros del dia del mes

Nota: los valores de humedad relativa deben ser mayores al 46%

3. MÉTODO DE PENMAN

EXPRESION UTILIZADA

∆ = Pendiente de la curva de presion de saturacion es de la temperatura del aire, en el punto T =T aire


γ = Constante psicometrica
E = Evaporacion en mm/dia
H = Balance de energia en mm/dia
Ea = Poder evaporante del aire en funcion del viento y el gradiente de la presion de vapor en mm/dia
Hallando H

= 𝛼 𝑒

Ro = Radiacion solar diaria en el limite de la atmosfera, en cal/cm2xdia, estimada en la latitud y espoca del ano.
h = Numero de horas de brillo solar
𝛼 = Coeficiente de reflexion de la superficie (albedo), 0.25 para superf. cubiertas con vegetacion y 0.95 para una superf. libre de agua
T = Temperatura del aire en kelvin
𝜃 = Constante de Stefan/Boltzan, igual a cal/cm2 x dia
e = Presion de vapor de agua en mm de Hg, puede ser calculado por

e= 𝑒 e= 4.77393118
siendo:

HR = Humedad relativa media


𝑒𝑠 = Presion e vapor saturante

Ea= 0.37183651
= 𝑒 𝑒

Donde:
v2 = velocidad media diaria del viento en km/dia a 2 m de altura.

4. MÉTODO DE BLANEY Y MORIN

𝑻 𝑷
𝑬𝑻𝑷 𝑲 𝟏𝟏𝟒 𝑯𝑹
𝟏𝟎𝟎

DONDE:

𝑲 𝟏 𝟕𝟏

 T: Temperatura media mensual


 HR: humedad relativa media mensual
 K: duración del día
 P: precipitación

5. MÉTODO DE HESEN-HAISE
ECUACION DE HENSEN-HAISE

ETP = p (0,46T+8)

Dónde:

ETP: evapotranspiracion (mm/dia)


p: procentaje medio diaria de horas de sol
6. MÉTODO DE PAPADAKIS

Es un método experimental basado en la consideración del déficit de saturación de vapor (𝑒 𝑒


El método se emplea en la clasificación de Papadakis. Como quiera que para la cuantificación del
déficit de saturación sea necesario la humedad relativa y las temperaturas, y, dado que el primer
dato no siempre está disponible, Papadakis (1961) propuso, finalmente, la siguiente expresión para
el cálculo de la ETP.

𝑬𝑻𝑷 𝟓 𝟔𝟐𝟓 𝒆𝟎 𝑻𝒊 𝒆 𝒕𝒊 𝟐 𝒎𝒎/𝒎𝒆𝒔

𝑒 𝑖 : 𝑡𝑒 𝑠𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑠 𝑡𝑢𝑟 𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣 𝑝𝑜𝑟 𝑝 𝑟 𝑙 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟 𝑡𝑢𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖 𝑑𝑒 𝑙 𝑠 𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑐𝑜 𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑜 𝑚𝑏

𝑒 𝑡𝐼 : 𝑡𝑒 𝑠𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑠 𝑡𝑢𝑟 𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣 𝑝𝑜𝑟 𝑝 𝑟 𝑙 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟 𝑡𝑢𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖 𝑑𝑒 𝑙 𝑠 𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑐𝑜 𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑜 𝑚𝑏

La tensión de vapor de saturación 𝑒 se puede calcular mediante la fórmula de Bossen, en función


de la temperatura media (tm) en °C:

𝒆𝟎 𝒎𝒃 𝒐 𝒉𝑷𝒂 𝟑𝟑 𝟖𝟔𝟑𝟗 𝟎 𝟎𝟎𝟕𝟑𝟖 𝒕𝒎 𝟎 𝟖𝟎𝟕𝟐 𝟖


𝟎 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟗 𝟏 𝟖 𝒕𝒎 𝟒𝟖 𝟎 𝟎𝟎𝟏𝟑𝟏𝟔

También se puede emplear la tabla adjunta: Tension de vapor de saturación 𝑒 en función de la


temperatura. Directamente jugando con la temperatura se obtiene el valor de 𝑒 en mb o hPa.

7. MÉTODO DE THORNTHWAITE Y MATHE

INDICE DE CALOS DE CADA MES

𝑖 I= 14.448
𝑖

donde:
T= Temperatura mensual

EVAPOTRANSIPIRACION NO CORREGIDA

C= 12.202

𝑖 𝑖 a = 0.736557

REFERENCIA:

• CROPWAT
• CLIMWAT
DETERMINACION DE
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

UBICACIÓN DE
LOCALIZACION DE
LA PARCELA
SI LA ZONA DE
EXPERIMENTAL
ESTUDIO

CONOCIMIENTO DEL CEDULA DE


CULTIVO ESPECIFICO DE LA
PARCELA EXPERIMENTAL Y
ESTACIONES METEOROLOGICAS

• T.Max
DATOS
• T.MIN
METEOROLOGICOS
• Radiación
solar
• Humedad
Relativa
• Precipitación

SELECCIÓN
DE
METODOS Y
PARAMETROS
ECUACIONES
EN
A USAR
FUNCIONAMI
ENTO

ANALISIS DE LA
SELECCIÓN DE
EVAPOTRANSPIR
RESULTADOS MAS
ACION
PROXIMOS Y
POTENCIAL
PRECISOS
GENERADOS POR
LOS METODOS DE
CÁLCULO DEL ETP

También podría gustarte