Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

La evapotranspiración potencial (ETP) es la ET máxima que se produce si la


humedad de un suelo y su cobertura vegetal se encuentran en condiciones
óptimas, es decir, totalmente cubierto de vegetación y con suministro ilimitado
de agua (Thornthwaite, 1948). La definición y determinación de la ETP ha sido
objeto de estudio de un gran número de autores alrededor del mundo.
Thornthwaite (1948) y Penman (1948) formularon de manera individual la
primera definición de Evapotranspiración Potencial. A partir de sus trabajos se
han desplegado una gran cantidad de métodos, unos sencillos como los de
Blaney y Criddle (Doorenbos & Pruitt, 1977), Thornthwaite y Wilm (1944) y Turc
(1954), en los cuales la temperatura es el principal factor para la determinación
de la ETP, y otros más complejos como los desarrollados por Jensen y Haise
(1963) y Penman-Monteith (1949) que involucran diferentes parámetros
meteorológicos y atmosféricos.
El reconocimiento de la significación de la evapotranspiración en las actividades
agrícolas y en el manejo de los recursos hídricos, aunado a la masificación en el
uso de los microcomputadores personales y la utilización de las estaciones
automáticas en agroclimatología, impulsó el uso de la fórmula de Penman 1948
para estimar la evapotranspiración en superficie líquida y la evapotranspiración
en superficies con vegetación. Esta fórmula, modificada en 1965 por Monteith y
denominada fórmula de Penman-Monteith, ha tenido una relevancia
extraordinaria en las investigaciones sobre balance energético, balance hídrico,
requerimientos de agua, programas de irrigación, entre otras aplicaciones,
desplazando la diversidad de formulaciones utilizadas para estimar la
evapotranspiración. Simultáneamente, el término evapotranspiración potencial,
ETP, es reemplazado por el de evapotranspiración de referencia, 𝐸𝑇𝑃. Entre las
investigaciones que traen tales cambios se destacan las realizadas por la FAO
(Food and Agriculture Organization of the United Nations), la ASCE (American
Society of Civil Engineers, USA) y la mayoría de las Universidades del mundo,
como la de Idaho en Kimberly; la de Utath en Logan; la de California, en Davis;
la de Texas en Bushland y la de Cranfield en Silsoe, Reino Unido, todas con
grandes lisímetros y redes de observaciones de la 𝐸𝑇𝑃. Las principales fórmulas
que se utilizaban para estimar la evapotranspiración fueron comparadas con
mediciones lisimétricas en campos experimentales, concluyendo que la ecuación
de PenmanMonteith, estimaba la evapotranspiración con el menor error, y de
esos estudios, surgieron modificaciones que mejoraron el enfoque de
PenmanMonteith, así como el concepto evapotranspiración de referencia y la
escogencia del cultivo de referencia.
Es allí donde se indican las recomendaciones más adecuadas sobre la
estimación de la evapotranspiración y el uso de la fórmula «FAO Penman
Monteith56», que se denominará «PenmanMonteith FAO98», para indicar que
se refiere a la fórmula de PenmanMonteith con los ajustes de la FAO y publicada
en 1998. En esta publicación está el concepto de evapotranspiración de
referencia, tal como se utiliza actualmente, es decir, «la evapotranspiración
desde una superficie de un cultivo hipotético de 0,12 m de altura, 70 s/m de
resistencia y 0,23 de albedo, la cual se asemeja a una superficie extensa de
grama verde, de altura uniforme, en crecimiento y sin limitaciones de agua»
(Allen et al., 1998). Nótese que la superficie de referencia no es de grama, sino
un cultivo hipotético (una grama hipotética) con características precisas, que se
asemeja a la grama, pero en la práctica, se habla específicamente de las
diferentes variedades de grama, como superficie de referencia para estimar la
ETP, así como también se refieren a una superficie sembrada de alfalfa.
Las consideraciones que siguen para estimar la evapotranspiración potencial del
cultivo de referencia (ETP) con la fórmula de penman han sido tomadas del
estudio de la FAO, que es aplicable para zonas en donde se disponen datos de:
temperatura, humedad relativa, velocidad de viento, entre otras variables.

OBJETIVOS
 Determinar el coeficiente de cultivo kc del cultivo del algodón utilizando
el método de PENMAN modificado.
 Conocer los datos meteorológicos y climáticos del distrito de cura morí
de la siembra del algodón.
 Conocer la frecuencia de riego y el periodo vegetativo del cultivo de
algodón en el distrito de cura morí.

MARCO TEORICO
1. MÉTODO DE FAO PENMAN - MONTEITH
1.1 Generalidades
Un panel de expertos e investigadores en riego fue organizado por la FAO en
mayo de 1990, en colaboración con la Comisión Internacional para el Riego y
Drenaje y con la Organización Meteorológica Mundial, con el fin de revisar las
metodologías previamente propuestas por la FAO para el cálculo de los
requerimientos de aguade los cultivos y para elaborar recomendaciones sobre la
revisión y la actualización de procedimientos a este respecto .El panel de
expertos recomendó la adopción del método combinado de Penman-Monteith
como nuevo método estandarizado para el cálculo de la evapotranspiración de
la referencia y aconsejó sobre los procedimientos para el cálculo de los varios
parámetros que la fórmula incluye. El método FAO Penman-Monteith fue
desarrollado haciendo uso de la definición del cultivo de referencia como un
cultivo hipotético con una altura asumida de 0,12 m, con una resistencia
superficial de 70sm-1 y un albedo de 0,23 y que representa a la
evapotranspiración de una superficie extensa de pasto verde de altura uniforme,
creciendo activamente y adecuadamente regado. El método reduce las
imprecisiones del método anterior de FAO Penman y produce globalmente
valores más consistentes con datos reales de uso de agua de diversos cultivos.
El método de FAO Penman-Monteith para estimar 𝐸𝑇𝑃 es:
𝑬𝑻𝑷 = 𝑪(𝑾 × 𝑹𝒏 + (𝟏 × 𝒘) × 𝒇(𝒖) × (𝑷𝒔𝒗 − 𝑷𝒗𝒂))
Donde:

 𝑬𝑻𝑷: Evapotranspiración de referencia (mm/día).


 𝒄: Factor de corrección para compensar los efectos del clima, durante el
día y noche.
 𝒘: Factor de ponderación, que considera el efecto de la radiación sobre
la ETP a diferentes temperaturas y altitudes.
 Rn: radiación neta en equivalente de evaporación (mm/día).
 𝒇(𝒖): función relacionada con el viento.
 Psv: Presión saturante del vapor (mb).
 Pva: Presión del vapor medio del aire (mb).
Datos meteorológicos para la estimación de la ETP
Los métodos para calcular la evapotranspiración parten de datos
meteorológicos que requieren varios parámetros climatológicos y físicos.
Algunos de estos parámetros se miden directamente en estaciones
meteorológicas. Otros parámetros se relacionan con los datos comúnmente
medidos y se pueden obtener con la ayuda de relaciones directas o empíricas.
Para llevar adelante cálculos diarios, semanales, de diez días o mensuales de
ETOP Además de la localización del sitio, la ecuación FAO Penman-Monteith
requiere datos de temperatura del aire, humedad atmosférica, radiación y
velocidad del viento. Es importante verificar las unidades en las cuales se
encuentran los datos climáticos.
Localización
La altura sobre el nivel del mar (m) de la zona para la que se determina la ETP
y su latitud (grados norte o sur) deben ser especificados. Estos datos son
necesarios para ajustar algunos parámetros climáticos al valor medio local de la
presión atmosférica (función de la elevación del sitio sobre nivel del mar) y para
calcular la radiación extraterrestre (Ra) y, en algunos casos, la duración máxima
de la insolación (N). En los procedimientos del cálculo para Ra y N, la latitud se
expresa en radianes (grados decimales𝜋⁄180). Un valor positivo se utiliza para
el hemisferio norte y un valor negativo para el hemisferio sur.
Temperatura
Para la aplicación de la fórmula FAO Penman-Monteith, se requiere información
de temperatura diaria (promedio) máxima y mínima en grados centígrados (°C).
En los casos en que solamente se tenga disponibilidad de temperaturas medias
diarias, el cálculo de ETP todavía es válido pero se podría esperar una cierta
subestimación de ETP debido a la relación no-linear de la presión de vapor de
saturación en relación con la temperatura. El uso de la temperatura media del
aire en lugar de la temperatura máxima y mínima tiene como resultado una
presión de saturación más baja ((𝑒𝑠 ),y por lo tanto un déficit de presión de vapor
también más bajo (𝑒𝑠 - 𝑒𝑎 ) resultante en una estimación más baja de la
evapotranspiración de referencia.

Humedad
El valor de la presión real (promedio) diaria de vapor, (), en kilo pascales (kPa)
se requiere como dato de entrada para la aplicación de la ecuación FAO
PenmanMonteith. En caso de que los valores de presión real de vapor no estén
disponibles, estos pueden ser derivados de la humedad relativa máxima y
mínima (%), de los datos psicrométricos (temperaturas de bulbo seco y mojado
en °C) o de la temperatura del punto de rocío (°C).

Radiación
La radiación neta diaria (promedio) está expresada en megajoules por metro
cuadrado por día (MJ 𝑚−2 𝑑𝑖𝑎−1 )Estos datos no están disponibles comúnmente
en forma directa pero pueden derivarse de la radiación de onda corta (promedio)
medida con un pirómetro o de la duración real diaria (promedio) del sol brillante
(horas por día) medida con el heliógrafo.

Viento
Para la aplicación de la ecuación FAO Penman-Monteith se requiere contar con
la velocidad del viento (promedio) diaria en metros por segundo (𝑚𝑠 −1 medida
a 2 de altura sobre el nivel del suelo. Es importante verificar la altura a la cual se
mide la velocidad del viento, pues velocidades del viento medidas a diversas
alturas sobre la superficie del suelo presentan con seguridad valores diferentes.
En caso de no contar con datos de velocidad de viento a 2 m de altura, se sigue
el procedimiento del cálculo para ajustar la velocidad del viento a la altura
estándar de 2 m.
2. CULTIVO DE ALGODÓN
El algodón es la fibra natural más importante que se produce en el mundo, su
importancia empezó en el siglo XIX con el proceso de industrialización y hoy en
día todavía representa casi la mitad del consumo mundial de fibras textiles. No
todas las especies del género Gossypium tienen valor comercial, las fibras se
obtienen de la semilla de unas pocas especies, la longitud y el grueso de la fibra
dependen de su procedencia.
El éxito de cultivo del algodón requiere un largo periodo sin heladas, mucho sol,
y una precipitación atmosférica moderada, en general del orden de 600 a 1200
mm. Los suelos tiene que ser, en general, bastante pesados, aunque el nivel de
nutrientes no es necesario que sea excepcional. En general, estas condiciones
se cumplen en los periodos secos de los trópicos y de las zonas subtropicales
de los hemisferios norte y sur, pero hoy en día una gran parte del algodón se
cultiva en zonas con menos lluvias gracias a la utilización del riego. Dado que el
algodón es un poco tolerante a la sal y a la sequía, es un cultivo muy atractivo
para las regiones áridas y semiáridas del mundo. Como los recursos hídricos
sufren una disminución en todo el mundo, las economías que dependen de este
cultivo se enfrentan a dificultades y conflictos, así como posibles problemas
ambientales.
Características morfológicas Botánica.
Nombre común: Algodón.
Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium
barbadense (algodón egipteo), Gossypium hirstium (algodón americano).
Familia: Malvaceae.
Género: Gossypium.
TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación
regularmente, Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.
HOJAS: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los
márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.
FLORES: Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz
de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de
estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama.
FRUTO: El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos.
Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.
2.1 nascencia de la planta de algodón.
Son muchas las dificultades de nascencia de la semilla de algodón debido a que
en muchos casos el terreno de cultivo no es adecuado y se forme costra en la
capa superficial del mismo. También se ve influenciada por la presencia de
numerosos patógenos presentes en el terreno como Pythium, Phitophtora,
Fusarium y Rhizoctonia. Que se desarrollan muy bien si el terreno es suficiente
húmedo y a una temperatura de 10 20ºC.
2.3 Exigencia en clima.
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla
se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el
óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura
media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una
temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua, pues
la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se
transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante
todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.
El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración
y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.
2.4 Exigencias en suelo.
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso
de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante
todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en
cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su
rendimiento productivo.

2.5. LABORES CULTURALES.

2.5.1. Preparación del terreno.


Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros
mullidos y bien aireados. La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases
de cultivador o bien el empleo de la vertedera para otros terrenos más
complicados. No se aconseja el uso de vertedera cuando haya llovido pues en
la labor de trabajo con ella se va observando un terreno con cortes que crean
una suela de labor que impiden el funcionamiento de una estructura de terreno
correcta para el desarrollo de la planta de algodón. Según otros casos más
aplicados a las nuevas técnicas de trabajo, realizan labores de alza con
vertedera cada 2 ó 3 años alternado con pases de subsolador. De este modo se
prepara el terreno para que la semilla no tenga dificultad para su nascencia.
En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz que
en cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireación para las
raíces
2.5.2. Abonado.
La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han
determinado las siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los
1000 kg de algodón.

2.5.3 Siembra.
El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y
desprovisto de malas hierbas que debe ser eliminadas tras varios pases de
cultivador. El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que
consiste en construir un perfil en el terreno con unas crestas con valles
sucesivos. Los valles permiten evitar el encharcamiento que pudiera ocasionar
las lluvias. La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la
nascencia de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance
una temperatura de 14 a 16ºC para que se produzca la germinación de la semilla.
METODOLOGIA
El kc puede determinarse en el campo o pueden estimarse mediante lo
recomendado en la publicación 𝑁 0 24 de la FAO
Determinación del factor kc
1. Se define el cultivo a establecer (cultivo del algodón).
2. Se determina el periodo vegetativo y la duración de cada etapa de
desarrollo del cultivo: inicial, desarrollo, maduración, y cosecha.
3. Se determina el valor de kc para la etapa inicial del cultivo, mediante el
grafico que relaciona frecuencia de riego y evapotranspiración potencial
(ETP), para lo cual se asume una frecuencia de riego practica de acuerdo
al cultivo y zona donde se trabaja ( cultivo de algodón en el distrito de cura
morí).
4. Se determina el valor de kc para las etapas de maduración y cosecha en
base a los cuadros que se relaciona el valor de kc con los valores de
humedad relativa y velocidad de viento
5. Se construye la curva kc, relacionando los valores de kc y las etapas de
desarrollo vegetativo del cultivo
 El valor de kc para la etapa inicial, corresponderá para la parte final
de dicha etapa.
 El valor kc la etapa de maduración, corresponderá a toda la etapa.
 El valor kc para la etapa de cosecha, corresponderá a la parte final
de dicha etapa.

DESARROLLO CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL


Zona:
- Distrito: Cura Mori
- Provincia: Piura
- Región: Piura
Datos geográficos del Distrito de Cura Mori:
- Latitud: 05°19’15’’
- Longitud: 80°39’45’’
- Altitud: 27 msnm
Cultivo:
- Algodón
Datos meteorológicos para el mes de Septiembre del 2017:
 Temperatura máxima (T°max) = 30.4°C

 Temperatura mínima (T°min) = 18.6°C


 Humedad relat. máxima (HRmax) = 78%

 Humedad relat. Mínima (HRmin) = 64%

 Radiación solar de la estación (Rs) = 12 mm/día

 Número de horas de sol (n) = 8 horas

 Velocidad del viento (Uh) = 2 m/s = 172.8km/día


 Altura del instrumento respecto al nivel del suelo = 6m
 Relación diurna/ nocturna de la velocidad del viento (Udía/Unoche) = 2

 Velocidad diurna del viento (Udiurna) = 2 m/s


Para el cálculo de la evapotranspiración potencia se utilizará el método
“PENMAN MODIFICADO”. El método utiliza la siguiente expresión:

ETP = c [W x Rn + (1 – W) x f(u) x (Psv - Pva)]

1. Determinación de la diferencia de presión de vapor (Psv - Pva):


Para la determinación de la diferencia de presión se utilizará el caso 2.
Teniendo los siguientes datos:
T°max = 30.4°C HRmax = 78%
T°min = 18.6°C (HRmin) = 64%

Cálculo de:
- T°media = (30.4 + 18.6) /2 = 24.5°C

- HRmedia = (78 +64) /2 = 71%

- Psv, se calcula hacienda uso del cuadro número 1. Para una temperatura
media de 24.5 el Psv se obtendrá por interpolación:
Interpolando:
24 ---- 29.8
24−24.5 29.8−Psv
24.5 ---- Psv =
24.5−25 29.8−31.7
25 ---- 31.7
El valor será: Psv = 30.75mbar
- Pva, se obtendrá de la siguiente expresión:

30.75x71
𝑃𝑣𝑎 = = 21.833
100

El valor será: Pva = 21.833 mbar

- Luego:
(Psv – Pva) = 30.75 – 21.833
= 8.917 mbar

2. Determinación de la función f(u):


Para la determinación de la función f(u) se utilizarán las expresiónes:

Y los siguientes datos:


- Velocidad del viento (Uh) = 172.8 km/día
- Factor de corrección del viento para 6m (fc) = 0.83
Luego:
𝑈2 = 0.83 𝑥 172.8 = 143.424
Por lo tanto:
143.424
𝑓 (𝑢) = 0.27 𝑥 (1 + ) = 0.657
100

3. Determinación del factor de ponderación (W):


Para la determinación del factor de ponderación se usarán los siguientes
datos:
- T°media = 24.5°C - Altitud = 27 msnm
Para hallar “W” se interpolará tomando valores del cuadro n°4, para una
T°media de 24.5°C y una altitud de 11msnm
Interpolando:
24 ---- 0.73
24−24.5 0.73−W
24.5 ---- W =
24−26 0.73−0.75
26 ---- 0.75
El factor de ponderación será: W = 0.735

4. Factor de ponderación (1- W):

Si W = 0.735 entonces (1- W) = 0.265

5. Determinación de la Radiación neta (Rn):


Para calcular la Radiación neta se tiene en cuenta la siguiente expresión:

Rn = Rns – Rnl
 Determinación de la Radiación Neta de onda corta (Rns):
Para la determinación de la Rns se utilizará la siguente expresión:

Rns = 0.75 x Rs
Y el siguiente dato:
- Radiación solar de la estación (Rs) = 12 mm/día
Luego:
𝑅𝑛𝑠 = 0.75 𝑥 12 = 9
El valor de la Rns será: Rns = 9 mm/día

 Determinación de la Radiación Neta de onda larga (Rnl):


La Rnl está definida por la siguiente expresión:

Rnl = f(t) x f(pva) x f(n/N)


a) Determinación de la función f(n/N):
La función f(n/N) está dada por la expresión:
𝑛 𝑛
𝑓 ( ) = 0.1 + 0.9 ( )
𝑁 𝑁
Para calcular la función f(n/N) se utilizarán los siguientes datos:
- Mes: Septiembre
- Latitud: 05°19’15’’ = 5.321°
- Número de horas de sol (n): 8 horas
La duración máxima diaria media (N) se obtiene a partir de cuadro n°5
interpolando en base al mes y la latitud
Interpolando:
5 -------- 12.1
5−5.321 12.0−N
5.321 ----- N =
5−10 12.0−12.0
10 ------ 12.0
El valor de N será: N = 12 horas
Luego:
𝑛 8
𝑓 ( ) = 0.1 + 0.9 ( ) = 0.7
𝑁 12

b) Determinación de la función f(t):


Para el cálculo de la función f (t9 se tendrán en cuenta el siguiente dato:
- T°media = 24.5
f(t) se halla interpolando en base a la T°media en el cuadro n°12
“corrección para la temperatura con respecto a la Radiación neta de
onda larga” (Rnl)
Interpolando:
24 ---- 15.4
24−24.5 15.4−f(t)
24.5 ---- f(t) =
24−26 15.4−15.9
26 ---- 15.9
El valor de f(t) será: f(t) = 15.52
c) Determinación de la función f(Pva):
La función f(Pva) esta defina por la expresión:

𝑓(𝑃𝑣𝑎) = 0.34 − 0.044 𝑥 √𝑃𝑣𝑎


Para la cual se utilizará el siguente dato:
- Presión del vapor medio del aire (Pva) = 30.972 mbar
Luego:

𝑓(𝑃𝑣𝑎) = 0.34 − 0.044 𝑥 √21.833 = 0.134


Por lo tanto:

Rnl = f(t) x f(pva) x f(n/N)


= 15.525 x 0.134 x 7
= 1.043 mm/día
Reemplazando en la ecuación:
Rn = Rns – Rnl
= 9 – 1.456
Rn = 7.544 mm/día

6. Determinación del factor “c”:


Para determinar el factor de corrección de la ecuación de Penman (c) se
usarán los siguientes datos:
- Velocidad diurna del viento (Udía) = 2 m/s
- Humedad relativa máxima (HRmax) = 78%
- Radiación solar de la estación = 12 mm/día
- Relación diurna/ nocturna de la velocidad del viento = 2
El factor “c” se halla en el cuadro n°9 haciendo uso de los datos
mencionados, resultando ser el valor de:
0 ----- 1.10
0−2 1.10−(t)
2 ----- C =
0−3 1.10−1.14
3 ----- 1.14
C = 1.13

Por lo tanto reemplazando datos en la ecuación de Penman:


ETP = c [W x Rn + (1 – W) x f(u) x (Psv - Pva)]
= 1.13 x [0.735 x 7.544 + (1 - 0.735) x 0.657 x (8.917)]
ETP = 8.019 mm/día
FACTOR DE CULTIVO KC DEL ALGODON PARA SEPTIEMBRE DEL 2016
Para la determinación del factor de cultivo KC se tendrán en cuenta los siguientes
datos:
- Frecuencia de riego del algodón: Cada 20 días
- ETP para septiembre del 2016: 8.019 mm/día

El valor de Kc se obtendrá en el cuadro Relación ETP- Kc y Frecuencia de Riego,


dando como resultado para una frecuencia de 20 días y un ETP de 8.019
mm/día, KC = 0.19

1. GRAFICA DE LA CURVA TIPICA DE FACTOR DE CULTIVO DEL


ALGODON
Se deben tener en cuenta el periodo vegetativo del cultivo. Para el algodón
es el siguiente:

Etapa Inicial Desarrollo Madurez Cosecha


N° de días 60 días 60 días 85 días 40 días

Por otro lado el factor del cultivo para la etapa de maduración y cosecha se
obtienen del cuadro de VALORES DE KC PARA DIFERENTES CULTIVOS
SEGUN EL CLIMA Y LA FASE DE CRECIMIENTO. Teniendo como datos:
- Humedad relativa mínima (HRmin) = 64%
- Velocidad del viento (Uh) = 2 m/s

Los valores que se obtienen son:


- Etapa de maduración: Kc = 1.20
- Etapa de cosecha: Kc = 0.65
CONCLUSIONES
 Se logró realizar el estudio de la evapotranspiración potencial de
referencia en el cultivo de algodón del distrito de cura morí.

 Se pudo determinar el coeficiente de cultivo (kc) de la siembra del cultivo


de algodón

BIBLIOGRAFIA
 Ministerio de agricultura

 EL RIEGO (Principios básicos) - Pierina Amayo

 SENAHMI – Piura

 https://es.scribd.com/document/354849576-TEMA-03-pdf

 ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf

 http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

 CURSO: PRINCIPOS A LA INGENIERIA DE RIEGOS

 TEMAPRINCIPOS A LA INGENIERIA DE RIEGOS

 PROFESOR: DR. MARIO MONTERO TORRES

INTEGRANTES

 CICLO:

 FECHA:

También podría gustarte