Está en la página 1de 5

Caso Lotus

En alta mar colisionan dos naves de distintas banderas


1 con bandera francesa
Si los barcos no portan bandera se
1 con bandera turca, mueren dos personas de este presumen que son piratas
barco
Los aviones llevan la bandera en la
Al barco francés se le levantan cargos criminales por las cola
muertes; el capitán del barco francés reclama que portaban
bandera francesa por ende debe aplicársele la jurisdicción Obiter Dictum: se pronuncia el
francesa y no la turca como se pretende, entrega un tribunal, pero no en relación directa
informe al consulado con el fondo del asunto presentado
ante ellos (dicho sea de paso)
Ambos capitanes dicen que no hay homicidio culposo
No existe acuerdo en torno a q jurisdicción debe juzgar,
recordemos que en altamar no hay jurisdicción exclusiva
En cuanto a Turquía ¿tiene jurisdicción? ¿Qué principio del derecho Internacional
infringió?

Actualmente existe la Convención de la ONU sobre derechos del mar de 1982,


antes de esta era consuetudinario
El barco se considera extensión del territorio del país de la bandera (ya no rige).
La Corte debe ver si existe un pio de derecho internacional que pudo haber sido
violado por Turquía
Francia alega que para que turqui pueda juzgar debería existir un ppio que se lo
permita
Interpretación amplia: los estados solo se obligan cuando lo manifiestan, al no
existir esto, Turquía puede actuar. El ppio dicho por Francia atenta con la
concepción de Estado Soberano e Independientes que tiene el derecho
internacional
Este asunto es una contienda entre estados, no entre privados, por lo cual los
estados prefieren recurrir a un a vía pacifica como los tribunales
Entre estados existe la falsa sensación de que ir a tribunales no es vía pacifica
Aspectos Importantes de la Sentencia
-Los ppios del derecho Internacional de ese entonces
- Sujetos del derecho int.
- Definición de derecho Internacional en ese entonces

Opinión Consultiva: reparación por daños sufridos por agente de la ONU en ejercicio de sus
funciones

A sufrió daño un agente de la ONU nace responsabilidad para un Estado Opinión Consultiva: Consulta
¿Puede la ONU entablar una reclamación Internacional para obtener a la Corte Internacional de
una indemnización? Justicia para que se
La Corte responde que, si puede, independiente si el estado responsable pronuncie e interprete
pertenece o no a la ONU 1215: Independencia de
Todos los estados tienen esta competencia por tener personalidad creencias, barones (nobles)
internacional, pero la ONU no es un super estado, por ende, la corte libres de pensamiento,
considera características de la ONU para conferirles derechos y respecto del rey
obligaciones distintas de las de sus miembros La idea de la dignidad de la
Reclamación en caso de incumplimiento de obligaciones que causen Persona Humana surge luego
daño, puede ser llevada a cabo por la ONU, solo la ONU, no un de la Segunda Guerra
particular, ya que la obligación del estado es con l organización Mundial

Proteccion
Diplomatica El hecho de que el afectado sea del país al
Concurrencia que se le reclama no modifica la situación
de un derecho jurídica
Proteccion
funcional

Concepto de derecho Internacional:

Nos ayuda a delimitarlo y caracterizarlo, los sujetos de derecho internacional se ven limitados
según el concepto que tengamos

La ONU es sujeto de derecho internacional sin ser un super estado, tiene capacidad independiente
de los estados que la componen, no es la suma de todos los estados miembros

Antes de 1949, solo los estados eran sujetos de derecho internacional, se genera un cambio radical
al sumar otro sujeto, la ONU, con esta opinión consultiva

La organización tiene patrimonio propio, los estados pactan con ella reconociéndoles personalidad

Personalidad Internacional Objetiva: No requiere la voluntad de los demás para existir.

Los Estados ya no son soberanos absolutos en el Derecho Internacional, independiente de si el


estado lo quiere uno
En la práctica, han existido situaciones donde las
declaraciones si son vinculantes, como los es la
Declaración Universal de los DDHH.
Instrumentos de derecho internacional
Los estados integraron la declaración a sus
Entran todos son distinguir constituciones como si fuera obligación,
recordemos que es un derecho consuetudinario,
Tratados Internacional va adquiriendo fuerza y el 93 se declara l
Es derecho convencional y vinculante universalidad de cumplir la declaración, promover
y respetar los DDHH que emanan de la dignidad
Decaracion de la persona humana, las acciones de los estados
tienen consecuencias en el derecho internacional
No obliga, solo declara
(ART 27 Convención de Viena)

Caso Tinoco

Ley de Nulidades: 1er y 2do argumento de Costa Rica

¿Continuidad de la Identidad del Estado? SI

¿El gobierno de Tinoco era de facto? ¿Tuvo el control? SI

Por ende, sus obligaciones contraídas con Gran Bretaña obligan al gobierno actual

No se puede alegar como requisito de un gobierno de facto el que se apegue a la constitución,


contradictorio, ya que este gobierno que entra por la fuerza viene a romper con la
institucionalidad anterior Exequatur:
cumplimiento de
Deudas odiosas: contraídas por el gobierno de facto para el beneficio del dictador sentencias
extranjeras
Reconocimiento del Gob. de Tinoco

-Control efectivo de la población, no hay otro gobierno en el interior que dispute el poder

- Reconocimiento e otras naciones de forma tácita: firma de tratados, asistir a cambio de mando,
aceptar al embajador etc. o explicita

El estado como sujeto de derecho internacional es independiente, ya que actualmente la


soberanía está limitada por los DDHH y los TTII, pero en su territorio es plenamente soberano, es
inmune en su actuación de gestión mas no en sus actos de imperio

Competencia del Estado: Facultades Jurisdiccionales


Es plena Es Exclusiva Inviolable

Soberano Solo el estado la ejerce Respeto de fonteras


Independiente, solo sobre sus subditos ¡, los solo dentro de esas
expresamente restringida demas estados deben fronteras ejerce
abstenerse de actuar jurisdiccion
Deber de proteger los
intereses de otros estados

Caso Chad/Libia:

Tema central: fronteras, en cuanto a la competencia jurisdiccional de un estado

Delimitación: definición de la frontera en el papel, la línea imaginaria que la define

Demarcación: hitos o mojones, marcan la frontera en plano real (físicamente) se utilizan los
brindados por la naturaleza

Las fronteras se establecen en Tratados de Fronteras que vienen asociados a otros tratados

La Corte, en este fallo dice que hay tratados que establece fronteras sin ser tratados de fronteras

Caso Corfú

En tiempos de paz existe el libre paso por las aguas de otros estados, conocido como el paso
inocente, lo cual no existe en tiempos de guerra.

Fuentes del derecho internacional

Los tratados Internacionales

Son fuente convencional (Acuerdo de Voluntades)

- Los TTII pueden ser multilaterales o bilaterales


- Regidos por del derecho internacional
- Por escrito (ART. 3 Convención de Viena sobre derecho de los tratados)
- Entre Estados

Los tratados se concluyen, no se celebran. Es difícil que se cole algún vicio en un tratado, por ende,
casi no hay declaraciones de nulidad debido al largo lapso que toma el proceso de elaboración

- Puede constar en uno o mas instrumentos conexos. Todas las partes, incluso los anexos
son iguales, tienen la misma importancia y el mismo valor

La declaración universal de los derechos humanos tiene solo el nombre de declaración ya que en
realidad es una resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas

Podemos definir los tratados como


Acuerdo que “celebra” entre estados, deja fuera a la ONU y a las personas, lo cual no significa que
los tratados entre organizaciones internacionales y entre la ONU y los estados no sean validos

Conclusión o proceso de creación

1- Negociación
2- Adopción del texto
3- Firma (aun no es parte, pero no se puede actuar en contra del del espíritu del tratado)
4- Ratificación
5- Canje o Depósito
6- Registro
Caso Silala

Pacto de Bogotá 1948: Empieza a ser utilizado en los años 80 en un caso de Nicaragua con osta
Rica

Fallo Bolivia: Rompe mito de que la Corte Salomónica

La decisión de la Corte depende, en gran parte de como se plantea el caso ante ella

Este caso (rio silala) es el primer caso en donde Chile es demandante

1904: Tratado de paz y amistad

1964: Bolivia insatisfecha, reclama un puerto soberano, en este caso el de Arica que antes era
peruano pero usado por Bolivia

1995: Bolivia rompe relaciones diplomáticas debido al Rio Lauco que se encuentra en el valle de
Azapa

2003: crisis del gas por mar en Bolivia

2013: Demanda obligación de negociar acceso al mar

23/03/ 2016: Chile inicia demanda contra Bolivia sobre la naturaleza del agua del Rio Silala

En el día del mar, el presidente moral indico que la que Chile había robado las aguas de Bolivia

Cerca del Rio Silala existen dos volcanes y vertientes naturales formadas por lava

También podría gustarte