Está en la página 1de 8

Contratación Pública:

Clase 1
Introducción
El proceso de compras públicas se encarga de cubrir los requerimientos de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades del Estado, las cuales debiesen apuntar en todo
momento a cumplir el mandato de preservar el “bien común”. En efecto, si no existieran
mecanismos de contratación pública eficientes, eficaces y con foco en la economicidad, los

1
gobiernos no podrían funcionar de forma adecuada, suministrar bienes ni servicios de
forma oportuna o con la cobertura más apropiada, poniendo en peligro el desarrollo del
bienestar social.
En concreto, la contratación pública se refiere al "proceso de identificación de
necesidades, la decisión acerca de la persona, física o jurídica, más adecuada para cubrir
estas necesidades y, por último, la comprobación de que el bien o prestación se entregan en
el lugar correcto, en el momento oportuno, al mejor precio posible, y que todo ellos se hace
con ecuanimidad y transparencia" (OCDE, 2015: 6).
De este modo, el objetivo fundamental de la contratación pública es la “entrega de bienes y
la prestación de servicios necesarios para el cumplimiento de las funciones de la autoridad
pública de una manera puntual, económica y eficiente” (OCDE, 2015: 6).
A propósito del enorme volumen de gasto que representa, la contratación pública es
un pilar fundamental en la gobernanza estratégica y de la prestación de servicios. “Una
contratación pública bien gestionada puede y debe desempeñar un papel de primer orden en
el fomento de la eficiencia del sector público y como elemento que inspira confianza en los
ciudadanos.” (OCDE, 2015: 3).
Por lo tanto, la contratación pública es un aspecto fundamental de la actividad
económica del Estado, especialmente cuando nos centramos en su administración, pues de
esa forma asegura contar con los insumos necesarios para cumplir con sus fines y,
adicionalmente, contribuye a la correcta gestión y distribución del dinero aportado por los
contribuyentes.
Para que el sistema de compras públicas cumpla con su cometido, debe procurar la creación
de valores públicos que también incentiven y promuevan la transparencia y ecuanimidad,
escuchando a todos los actores involucrados: privados (proveedores), sector público
(organismos públicos) y sociedad civil.
La contratación pública en nuestro país se basa en los principios de libre
concurrencia de oferentes, igualdad, transparencia y probidad. El proceso de contratación
consiste en un procedimiento administrativo que regula un acto jurídico de carácter público,
bilateral y oneroso, estipulando a su vez, los derechos y obligaciones entre las partes que
participen del procedimiento.
La contratación pública en Chile se rige por la Ley N° 19.886 de Bases sobre
Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios, que entró en vigencia
el año 2003 y su Reglamento del 2004. Esta Ley crea la Dirección de Compras y
Contratación Pública, dependiente del Ministerio de Hacienda, que se conoce como “Chile
Compra”.
Esta entidad organiza al mercado público y efectúa los procesos de contratación para su
funcionamiento, además, de operar un portal de comercio electrónico que permite a los
proveedores ingresar sus ofertas a un catálogo electrónico para que los funcionarios
públicos tomen decisiones de compra.

2
En nuestro país se emplean los siguientes tipos de contratación pública: licitación pública,
licitación privada, contratación directa y convenio marco. El que más se utiliza es la
licitación pública con un 53% , seguida de los convenios marco con un 30%.
Clase 3 y 4
Principios de la contratación administrativa

1) La libre concurrencia de los oferentes:


Este principio busca obtener el mayor número de propuestas posibles para elegir la más
conveniente e impedir la colusión entre el licitador y la Administración.
Admite algunas restricciones: inhabilidades y exigencia de registro de proveedores.
Constituyen infracción a este principio: prorrogas sucesivas e indefinidas de un contrato y
establecimiento de condiciones no previstas en la ley.
2) La igualdad de los oferentes ante las bases:
Exige un mismo tratamiento de todos los postulantes por parte de la Administración Pública
respecto de las bases administrativas o pautas que rigen el proceso de licitación.
Si puede establecerse una excepción racional para establecer una preferencia en favor de
determinadas categorías de oferentes pero previo al llamado de licitación.
Constituyen infracción a este principio: aceptar documentos con posterioridad a la apertura,
aceptar ofertas incompletas e incrementar las prestaciones previstas en las bases mediante
una modificación al contrato.
3) La estricta sujeción a las bases que rigen la licitación:
Consiste en que los procesos licitatorios deben ajustarse estrictamente a las bases
administrativas y técnicas que los regulen por cuanto estas constituyen la principal fuente
de derechos y obligaciones de las partes.
La única excepción a considerar podría ser eventualmente el caso fortuito o fuerza mayor.
Sin embargo, este principio puede ceder frente al de no formalización en virtud del interés
público.
Constituyen infracción a este principio: fundamentar la adjudicación en criterios de
evaluación no previstos en las bases, incrementar las prestaciones previstas en las bases
mediante una modificación al contrato y otorgar preeminencia la contrato por sobre las
bases.
4) La publicidad de los documentos de la licitación:

3
Supone el acceso a las actuaciones administrativas que integran el procedimiento de
licitación desde el llamado a formular ofertas hasta su adjudicación o la declaración de
desierto.
5) La idoneidad del contratante:
Persigue garantizar que los sujetos que participen en un proceso de contratación pública,
cuenten con integridad moral, patrimonial y técnica necesarias.
6) La gratuidad de los documentos de la licitación:
Tiene por objeto exonerar a los participantes de un proceso de contratación de todo gasto
por los documentos que emite la licitación como son las bases, sus modificaciones y
aclaraciones, la adjudicación y el contrato.
Existe una excepción en los procesos de contratación de obra pública del MOP, en que los
interesados deben comprar las bases de licitación.
7) La cautela del patrimonio público:
Se fundamenta en la probidad administrativa que debe propender a la eficacia, eficiencia,
ahorro y garantía en sus contrataciones.
Constituye infracción a este principio el comprometer recursos de una entidad por servicios
que no fueren efectivamente prestados.
8) La legalidad del gasto:
Consiste en que las entidades públicas deben contar con las autorizaciones presupuestarias
con anterioridad a la adjudicación del contrato.
11 de sept. de 23 clase 5 y 6
El contrato administrativo
Silva Cima lo define como un acto jurídico bilateral celebrado entre la administración y un
particular u otro órgano de aquella, que persigue un fin público y se somete a las reglas del
derecho publico
La primera etapa de un contrato administrativo es la resolución administrativa, luego sigue
el procedimiento, como un convenio marco, licitación Pública o privada, trato directo, o la
contratación misma etc. Esto es el antecedente, es la forma en cómo se expresa el
consentimiento de la administración del estado. En el caso de los contratos públicos se
perfecciona en virtud de estos procedimientos
Características:
 A lo menos una de la partes es un PJ de derecho publico
 Se rigen por normas de derecho publico

4
 Existe desigualdad de fines entre los contratantes: cual es la finalidad del fisco, el
estado o el organismo público: el bien común mientras que el privado su fin es el
ánimo de lucro
 Pueden recaer sobre bienes fuera del comercio humano
 Están sujetos al control de la juridicidad merito: control de mérito es un control
abstracto el de juridicidad dice relación con el control ex ate y a posteriori
Clasificación:
Según la nacionalidad del ente con el cual se contrata:
a) Derecho público nacional
b) Derecho público internacional
Según su objeto:
c) De colaboración o primera generación: contrataciones públicas de bienes y servicios
d) De integración o de segunda generación: según su internacionalización, o con algún
elemento internacional
e) De transformación o de tercera generación: las concesiones
Según su función:
f) Mediales
g) Finalistas. Son las de concesiones
Elementos:
1. Subjetivos:
a. Sujetos
i. Organismo de la administración del estado
ii. Contratista
2. Objetivos: su finalidad es la satisfacción de necesidades colectivas para la
consecución del bien común
3. Formales: cumplimiento de los procedimientos de contratación publica
Entrada de en vigencia:
Producen su efectos desde la total tramitación del acto administrativo que lo aprueba
notificación o publicación)
Efectos:
Potestades administrativas en la ejecución del contrato: dirección, fiscalización,
interpretación, modificación, facultad sancionadora y terminación unilateral. Las potestades
del fisco son más que la de los particulares, esta potestades se conocen en doctrina como
potestades exorbitantes.
h) Facultad de dirección de la ejecución del contrato, es decir, que el contratante no
es libre para ejecutar el contrato, administración del esta siempre fiscaliza
5
i) Fiscalización, con un fiscal instrucción, no solo el cocontratante que es el fisco,
sino que la contraloría puede fiscalizar de oficio o a apetición de parte.
j) Interpretación: es el fisco a él que interpreta su propio contrato en caso de dudas,
sino que también la contraloría o los tribunales de justicia.
k) Modificación: teoría del hecho del príncipe, respetando siempre la reglas del
procedimiento
l) Sancionadora: puede aplicar multas que deben cumplir con ciertos requisitos
establecidos en el contrato y en las normas legales pertinentes.
m) Terminación unilateral
Derechos del contratista:
n) Cobrar y recibir el precio, tiene una herramienta de defensa, como la de suspender
la ejecución del contrato, aseguramiento de la gestión y derecho de indemnización.
Sistema de fijación de precio.
o Suma alzada: precio fijo
o Serie de precios unitarios: de acuerdo a un listado de precio unitario, el
precio final dependerá de la cantidades ejecutadas.
o Administración delegada: la ejecución de la obra y sus riesgos permanecen a
cargo de la administración.
Obligaciones del contratista: ejecutar la obra o prestar servicios contratados y otorgar
garantías: tipo de garantías
o De seriedad de la oferta: caución provisoria destinada a resguardar la
manutención de la oferta de parte del proponente a fin de asegurar la
celebración del contrato
o De garantía de fiel cumplimiento del contrato: caución definitiva a
garantizar el fiel, oportuno e integro cumplimiento del contrato por parte del
contratista.
o De garantía, por anticipos: caución destinada a resguardar el fiel
cumplimiento del contrato por parte del contratista que ha pactado pagos
previos a la ejecución del contrato que ha pactado pagos previos a la
ejecución del contrato.
Extinción:
o De extinción: cumplimiento, plazo, resciliación de mutuo acuerdo, renuncia
con ella se hacen efectivas las garantías la que debe estar expresamente
establecida en el contrato.
o Extraordinarias: revocación, muerte o incapacidad del contratista, caducidad
(dice relación con el incumplimiento del contrato por el contratista), nulidad.
Control y resolución de conflictos:
Régimen de control de la contratación administrativa:

6
La fiscalización de la contratación administrativa es de mérito cuando se refiere al
cumplimiento de los principios de eficiencia y eficacia de la administración activa y es de
juridicidad cuando se refiere al sometimiento del proceso de formación del consentimiento,
ejecución, y termino al ordenamiento previo.
Esta última puede ser preventivo (toma de razón), concomitante o de reemplazo
(inspecciones o auditoria de la CGR).
Mecanismos de solución de controversias contractuales:
1. La jurisdicción:
a) Tribunal de la contratación pública: controversias de carácter precontractual
b) Tribunales ordinarios: controversias suscitadas durante la vigencia del contrato
2. La transacción:
a) Tiene Origel legal y convencional
b) Es un equivalente jurisdiccional
c) Requiere renuencia reciproca de un derecho
d) Requiere de facultad legal expresa poa parte de la administración
e) Esta afecta a una toma de razón según el monto (1000 UTM)
3. La conciliación:
a) Tiene origen legal y convencional
b) Es un equivalente jurisdiccional
c) Requiere de renuncia reciproca de un derecho que forma parte del contrato
4. El arbitraje:
a) Tiene origen legal y convencional
b) Es un equivalente jurisdiccional
c) Requiere facultad legal expresa por parte de la administración
25 de septiembre de 2023
Unidad 2: Contratos administrativos en particular
a. Contrato de suministro y prestación servicio
Características
- administrativo, bilateral, oneroso, de adhesión, principal, definitivo, medial, de
colaboración, de tracto sucesivo o de ejecución instantánea
Regulación:
- Ley 18.803: Externalización de servicios
- Ley 18928 adquisición de bienes y servicios FFAA
- Ley 19886: compras publicas

7
- Ley 19886: compras publicas: Ley de bases sobre constratos administrativos de
suministroy pretsacion de servicios y su regalmento

Ámbito de aplicación:
- Ministerios
- Intendencias
- Gobernaciones
- Órganos y servicios públicos credaos para el cumplimiento de la función
admnistrativa
Exclusiones:
- Contrato de persional y a ahonorarios
- Conveniso interadnistratvis
- Contratso relativos a a aportesy o créditos celbradso con org internacionales
- Compraventa y transferencia
- Contarto de obras

Contrato de suministro
Contrato de servicios
- Generales
- Personales
o Propiamnet tales
o Especializados
- Habituales
Partes del contrato: art 1° y 4 ° Ley 19886
a) órganos y entidades de la admnistracion del estado
b) persona natural o juiridca nacional o extranjera que acredite su situación finaneiera e
identidad tcenica y cumpla con los demás requistos legales y reglamnetarios.

Inhabilidades: ART 4 Ley 19886 y principio de probidad administrativa


Excepcioanes: art 4 inciso final Ley 19886

También podría gustarte