Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


l

UNIDAD 3– FASE 6
FORMULACIÓN DE RESULTADOS
ESPERADOS EN CADA UNA DE LAS FASES DEL POMCA

TRABAJO COLABORATIVO

REALIZADO POR:
LUIS EDUARDO CIRO BERMUDEZ
CODIGO: 79.972.371

GRUPO: 303013_11

PRESENTADO A:
RAMÓN MOSQUERA
TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CURSO: MANEJO DE CUENCAS HIDROGRIFICAS
Noviembre 2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
l

INTRODUCCION

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
l

RESULTADOS ESPERADOS

Teniendo en cuenta las fases para la construcción del POMCA: Aprestamiento, Prospectiva,
Formulación, Ejecución.

 Aprestamiento: Un cronograma de actividades donde nos indique las acciones a realizar,


según la distribución del equipo técnico, y profesional, que estar recolectando la
información.

Identificación y caracterización de la zona de estudio, según los criterios y metodologías


que requiera cada captura de investigación, Se recolectara información general de todo el
sistema que está conformando el búfer de la cuenca en estudio, los temas básicos estarán
enfocados en la parte socio ambiental, socioeconómica política y cultural. Esta
información debe d estar sistematizada y organizada para el procesamiento de la
información y análisis respectivo

 Fase de Prospectiva

El rio Itilla es una cuenca que se encuentra en alto grado de conservación, y es debido a los
grandes humedales que este lo conforma, el río se encuentra en una zona inundable donde la
ocupación de las comunidades colonos campesinas se le es difícil el ingreso al sector, hoy en dia
hay comunidades que se encuentran ocupando la rivera en la cuenca alta del rio y donde su mayor
economía es la ganadería. El resultado que se espera allí es poder realizar coordinar con las juntas
de acción comunal, y el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, en pro de la
conservación del rio Itilla ya que es fuente de vida para todas las familias que allí habitan, y
fuente que con ayuda del rio unilla forman el Vaupés. La coordinación nos conllevaría a que se
realicen acuerdo de uso y manejo de los recursos naturales, bajo el cumplimiento de las
normatividades.

 Fase de Formulación

Construcción y finalización de documento del POMCA donde se vea reflejado todo el esfuerzo
del equipo en la captura análisis, y sistematización de la información.

 Fase de Ejecución

En el levantamiento de la información se identificaron aspectos negativos y que en la prospectiva


si identifica, en el marco de las acciones que se necesitaran, se presentara un programa de
ejecución de las actividades a realizar para la recuperación de los sitios críticos de la cuenca,

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
l

donde se ven involucrados todos los actores y aquellos que financian el proyecto para
conservación y protección de la cuenca del rio Itilla

 Fase de Seguimiento y Evaluación

La Corporación Autónoma regional se encarga de Garantizar la Ejecución, Seguimiento y


Evaluación del POMCA y conformará un equipo técnico, apoyada por el Consejo de Cuencas
y la representación de las comunidades organizadas de los usuarios de las cuencas.

Las comunidades que, como actores, serán las encargadas de verificar que los recursos que se
destinen para la ejecución del POMCA sean aplicados correctamente.

EQUIPO TÉCNICO REQUERIDO. Según las partes del POMCA mencione cuales
profesionales se requieren y describa las funciones que desarrollarán.

Ministerio de Medio Ambiente encargado de velar por el medio ambiente y los recursos naturales
renovables para que de allí se genere objetivos para fortalecer cada competencia a las demás
corporaciones como lo son las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
en la ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas en el área de su jurisdicción.

Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible: las corporaciones son entes de


carácter público encargadas de cuidar el medio ambiente y velar porque se cumpla su jurisdicción
e inclinarse por el desarrollo sostenible del país.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas: conocido como DANE, su función es


clara y fundamental, puesto que es la que planea, organiza, levanta, procesa, analiza y socializa la
información estadística del país. Vigilar todas las actualizaciones de las tecnologías para mejorar
la recolecta de sus datos. Esta información es implementada para analizar todos los aspectos de
nuestro país, como la demografía, económicos, sociales, geo estadísticos, CUENCAS
NACIONALES y planificaciones estadísticas de cada uno de ellos.

Departamento Nacional de Planeación: cumple con la función de coordinar, desarrollar, apoyar,


diseñar y organizar toda la formulación del plan nacional de desarrollo que ejerce el presidente de
la república para así tener de ante mano el cumplimiento del presupuesto general de la nación y
asegurar la programación que se tiene en las fuentes de los recursos.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: denominado IDEAM, su función


consiste en recopilar y manejar la información sobre los diferentes escenarios eco-sistémicos
presentados en el país, adicional a esto es el guía para establecer parámetros del uso del suelo en
cuanto a la planificación y ordenamiento territorial, pues es más que lógico que en base a su

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
l

información podemos saber la estabilidad o inestabilidad de todos los terrenos en los que se
habitan y no son habitables.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi: generan los mapas y cartografías de toda el área nacional,
adicional a esto, maneja el tema de catastro que como sabemos son las propiedades de cada uno
de nosotros ante ese gran mapa nacional. Adicional a esto, realiza inventarios de las
características de los suelos y está actualizando el desarrollo del territorio.

Política Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico: tal política es la que direcciona
toda la gestión integral del recurso hídrico del país, establece estrategias sobre todo el uso
aprovechable del recurso del agua para de esta manera disminuir la contaminación y aumentar la
oferta del mismo a las comunidades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Realice un cuadro en el cual muestre las diferentes


actividades y el tiempo que requieren para su elaboración.

PRESUPUESTO. Póngale datos de precio a las actividades que describió anteriormente

Bibliografía, aporte todas las bibliografías en normas APA que utilizó para la realización del
trabajo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
l

También podría gustarte