Está en la página 1de 8

INFORME PARCIAL (ENTREGABLE # 4)

Concepto Descripción

El “Dispositivo Analítico para


Tratamiento de Urgencias
Subjetivas”
Título del Proyecto de –DATUS–, como psicoterapia
Investigación:
posible ante los traumas
psicológicos asociados al terremoto
ocurrido en Manabí – Ecuador en
2016.

Psi. Cl. Rodolfo Rojas


Presentado por:
Betancourt, Mgs.
Instituto de Investigación:
ICSEHA
Monto de Financiamiento:
30,000
Tiempo de Ejecución: 12 meses
Fecha de Inicio de
Investigación: 01/09/2017

Periodo de ejecución del


Informe Parcial (Entregable # 4)
de Investigación: 31/07/2018

Documento Controlado, Prohibida su Reproducción y /o Distribución sin permiso previo UCSG – SINDE
1
ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES
PARCIALES (ENTREGABLES)

1. Resumen del avance según el cronograma de actividades. (debe


incluir el objetivo específico, la metodología seguida y los resultados
parciales). (máximo 150 palabras).

En relación al cuarto objetivo específico: Implementar el "Dispositivo


Analítico para Tratamiento de Urgencias Subjetivas" -DATUS- mediante la
atención psicológica a personas con traumas psicológicos o en urgencias
subjetivas, se relaciona con la elaboración del informe de aplicación del
protocolo Datus en instituciones de salud. En este informe se contemplan
actividades relacionadas con la elaboración y presentación de los resultados de
investigación.

Dentro de este cuarto objetivo presentaremos los resultados de la


aplicación de la encuestas para dicha elaboración y aplicación se utiliza el
método cuantitativo, este enfoque “consiste en utilizar aparatos de medición
para determinar la magnitud de un indicador o variable de interés” (Hueso, A., y
Cascant, J., 2012, p. 25). En este sentido, se ha trabajado desde este enfoque
para la consideración de los pacientes sobre: a) la necesidad de ayuda
psicológica y b) si ayudó o no la atención psicológica para su malestar.

La encuesta consite en seis preguntas, con las cuales se explora si el


paciente de la Emergencia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, ha recibido
atención psicológica, cuántas veces fue atendido y los efectos de dicha
atención, encontramos los siguientes resultados:

1. ¿Recibió atención psicológica en el Hospital Teodoro Maldonado


Carbo del IESS durante su internamiento?

Documento Controlado, Prohibida su Reproducción y /o Distribución sin permiso previo UCSG – SINDE
2
SI NO SIN CONTESTAR
7 6 1

2. Antes de esta atención psicológica ¿ha recibido este tipo de


atención con anterioridad? Cuantas veces
SI NO SIN CONTESTAR
- 8 6

3. En esta ocasión de su internamiento ¿Cuántas sesiones


psicológicas recibió durante su instancia?
1 2 3 SIN CONTESTAR
2 3 2 7

4. ¿Logro alguna mejoría a nivel anímico a partir del trabajo


realizado?
SI NO UN POCO SIN CONTESTAR
4 - 3 7

5. A partir de su malestar en la hospitalización ¿pudo ligar otras ideas


o recuerdos al malestar psicológico inicial?
SI NO SIN CONTESTAR
1 6 7

6. ¿Le interesaría continuar con la experiencia de un trabajo


psicológico?
SI NO SIN CONTESTAR
5 2 7

Se ha considerado como parte de la elaboración de resultados, la


producción de viñetas clínicas, las que no son informes, sino más bien
es una articulación entre la teoría y el caso. Para ello, los investigadores
han utilizado un conjunto de ideas directrices que le permitan dicha
producción. Así las viñetas muestran el efecto de la intervención frente a
la urgencia subjetiva. (cita Sotelo)

Documento Controlado, Prohibida su Reproducción y /o Distribución sin permiso previo UCSG – SINDE
3
2. Marco teórico (estado del arte y bases teóricas)

Para la presentación y publicación de resultados de la investigación, se ha


considerado el análisis de la percepción de satisfacción de los beneficirios
respecto a la aplicación del tratamiento. La encuesta estuvo conformada por un
total de seis peguntas y fue aplicada a 14 pacientes de los 27 que se ubicaron
dentro de la categoría urgencias subjetiva. La aplicación de la encuesta no
puedo
realizarse a todos los casos por las características de la estancia de los
pacientes en emergencia, se trata de un área en la que se apunta a que la
estadía sea lo más corta posible porque el paciente debe ser derivado a
hospitalización. (Anexo 1 Encuestas aplicadas).

Es importante mencionar que los 27 pacientes no son los únicos abordados


por equipo de DATUS, la investigación nos permitió ubicar que no todos los
pacientes que llegan a la emergencia de un hospital de especialidades llegan
en urgencia subjetiva, así existen casos en los que el paciente no presenta los
síntomas que hemos descrito para tal categoría: ataques de angustia, sueños
de angustia, delirios y alucinaciones respecto al evento.

Para la elaboración de las viñetas clínicas y aplicación de protocolo


DATUS se recogió la información utilizando la entrevista semi-estructurada
como instrumento para conocer sobre la incidencia del evento traumático en la
subjetividad de la persona que solicita atención y sobre su historia, familia,
pérdidas, etc. Así una vez recogida la información se construyeron viñetas a
partir de las siguientes ideas directrices: (Anexo 2 Vilñetas clínicas)

Documento Controlado, Prohibida su Reproducción y /o Distribución sin permiso previo UCSG – SINDE
4
Así se ha enfatizado la construcción de viñetas para poder dar cuenta de
la respuesta a las diferentes problemáticas con las que llegan los pacientes y
las posibilidades de la intervención psicológica propuesta por DATUS, como
forma de circunscribir lo irrepetible de la singularidad de la atención clínica del
uno por uno.

3. Objetivo (s) específico (s) relacionado (s) con las actividades


detalladas en el cronograma aprobado.

Documento Controlado, Prohibida su Reproducción y /o Distribución sin permiso previo UCSG – SINDE
5
Las actividades vinculadas al cuarto objetivo específico son presentación
y elaboración de los resultados de la investigación.

Para el cumplimiento de estas actividades se han elaborado viñetas


clínicas con las que mostraremos las formas de presentación de la urgencia
subjetiva en un hospital de especialidades, las intervenciones posibles con
efectos para el paciente atendido y el equipo médico que trabaja en el área
de emergencia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, así hemos
delineado las características del Dispositivo, adaptado a la realidad
ecuatoriana. Realidad en la que ya existe referencias respecto a la
presencia del psicólogo clínico en el equipo de salud de un hospital, pero no
se ubica de manera clara, cúal es su función e intervención.

También se ha realizado un análisis cuantitativo de las encuestas aplicadas


para medir la aceptación y efectividad del dispositivo DATUS, las cuales se
adjuntan.

Método, técnicas y materiales utilizados. Definición de población y


muestra (en caso de ser procedente de acuerdo al proyecto)

En cuanto a la metodología utilizamos el enfoque cualitativo, que ha sido


utilizado para descripciones completas y detalladas de los casos que permitan
ilustrar el efecto del dispositivo para el tratamiento de las urgencias subjetivas –
DATUS–. Todo esto se realizará buscando una comparación de los enfoques
diferenciando la importancia de cada uno de ellos en el proyecto a realizar.

En cuanto a la técnica, para la recolección de información que sirvió para


la construcción de las viñetas se utilizó la entrevista semi-estructurada. Para la
construcción de viñetas se trabajaron con ideas directrices en las que se

Documento Controlado, Prohibida su Reproducción y /o Distribución sin permiso previo UCSG – SINDE
6
privilegió la repetición de los significantes a través de los cuales el paciente
expresa su sufrimiento.

En relación a la población de los casos atendidos en urgencia subjetiva


no se ajustó a la población planteada en el proyecto, pues las edades de las
personas oscilaron entre 33 y 80 años que acudan a recibir atención al
Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el área de emergencia.

El universo atendido son las personas que viven eventos traumáticos a


partir de un diagnóstico de una enfermedad y que requieran ayuda psicológica
como parte o único tratamiento. A partir de esta situación actual se
desencadena una urgencia subjetiva.

Vale resaltar que el sintagma “urgencia subjetiva” no se refiere a ningún


vínculo cronológico con un evento trumático, sino más bien a uno que no cesa
de no escribirse (Lacan, 1995) que se inaugura con un evento traumático como
un segundo momento del trauma.

4. Detallar actividades efectuadas no previstas en la propuesta del


proyecto de investigación.

Elaboración de talleres con equipo médico, paramédico así como también


con familiares, con la finalidad de difundir la atención. (Anexo 3, temas de
los talleres)

5. Análisis de los resultado(s) obtenido(s) en esta etapa de investigación.

Se registran 27 pacientes en urgencia subjetiva, de los cuales logran ser


encuestados 14, debido a las características de la hospitalización y el
estado de los pacientes.
No todos los pacientes que llegan a la emergencia, presentan urgencia
subjetiva.

Documento Controlado, Prohibida su Reproducción y /o Distribución sin permiso previo UCSG – SINDE
7
Las edades de los pacientes en urgencia subjetiva se ubican entre los 33 y
los 80 años.
La construcción de las viñetas han permitido un abordaje teórico de los
conceptos relacionados con la urgencia subjetiva y de las posibles formas
de intervención, sosteniendo que siempre se trata de una intervención del
uno por uno.

6. Referencias bibliográficas.

Sotelo, I., (2009). ¿Qué hace un psicoanalista en la urgencia? en Perspectivas


de la clínica de la Urgencia. Buenos Aires. Grama.

DETALLE DE GASTOS

No procede para este informe

Nombre y firma:

______________________
Psi. Cl. Rodolfo Rojas Betancourt, Mgs.
Director de Proyecto

Aprobación: Aprobación:

_______________________ ___________________
Docente evaluador Director/a del Instituto de
Investigación

Documento Controlado, Prohibida su Reproducción y /o Distribución sin permiso previo UCSG – SINDE
8

También podría gustarte