Está en la página 1de 9

II

El futuro de las reformas

The future of reforms


Los escenarios sociales en América Latina
y el Caribe
Bernardo Kliksberg 1,2

RESUMEN Las más variadas fuentes han destacado la magnitud y profundidad de los problemas que
sacuden a América Latina y el Caribe en el campo social y los riesgos que suponen para la de-
mocracia. Aunque hay otros que también merecerían ser considerados, en este artículo se rese-
ñan sumariamente nueve problemas sociales clave de gran impacto en la Región: 1) el aumento
de la pobreza, 2) su impacto, 3) el desempleo y la informalidad del empleo, 4) las carencias en
materia de salud pública, 5) los problemas de la educación, 6) los nuevos pobres, 7) la erosión de
la familia, 8) el aumento de la criminalidad y 9) el círculo perverso de la exclusión. La solución
de estos problemas no admite demoras. Urge dar el salto a una visión integrada del desarrollo
que logre un tipo de equilibrio diferente entre las políticas económicas y sociales, y que reconozca
el papel imprescindible de estas últimas en la obtención de un desarrollo que tenga bases real-
mente sostenibles. Están en juego problemas no solo de recursos, sino también de prioridades, de
grados de equidad y de organización social. El enfrentamiento de la pobreza y la inequidad en la
Región requiere una revisión profunda de las consecuencias sociales de las políticas económicas,
del crucial tema de la inequidad latinoamericana, la mayor del mundo, y del papel de las políti-
cas sociales. Se necesita también una revalorización del papel de las políticas públicas.

UNA REALIDAD INQUIETANTE veles de pobreza absoluta, los niveles surge de las bases de la sociedad.
de desigualdad no muestran mejoría, y Según las encuestas de opinión, los
El tema social se halla actualmente sigue aumentando el empleo en el sec- temas sociales son la principal preocu-
en el centro del escenario histórico de tor informal” (1). El Presidente del pación que aflige hoy a los latinoameri-
América Latina. Se suceden desde las Banco Interamericano de Desarrollo canos. Interrogados sobre los proble-
más variadas fuentes los llamados de (BID), Enrique V. Iglesias, ha destacado mas más importantes en sus países,
alerta sobre la magnitud y profundidad que “el proceso de cambio ha dejado señalaron diversos problemas sociales:
de los problemas que sacuden a la Re- sin resolver en la gran mayoría de los desocupación (21%), educación (18%),
gión en el campo social. El Secretario países un tema central: la pobreza crí- bajos salarios (8%), pobreza (7%) e ines-
General de la Comisión Económica tica y la mala distribución del ingreso” tabilidad en el empleo (6%) (6).
para América Latina y el Caribe (2). El Banco Mundial destacó que: Todo esto ha provocado un cambio
(CEPAL), José Antonio Ocampo, re- “América Latina es notable como una radical en la presencia del tema social
saltó que “siguen aumentando los ni- región en la que la pobreza, particular- en la agenda de la Región. La gran ma-
mente la pobreza absoluta, no registra yoría de los sectores percibe que toda la
mejora alguna” (3) e indicó los riesgos Región se halla en riesgo por lo que está
1 Instituto Interamericano para el Desarrollo Social
que corría la democracia en tales condi- sucediendo en materia social. Ello ha
(INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo, ciones (4). Pensadores como Celso Fur- llevado al replanteamiento de ideas tra-
Washington, DC. Dirección postal: BID, 1300 tado, entre otros, han vaticinado “que dicionales al respecto, al planteamiento
New York Ave., N.W., Washington, D.C. 20577,
Estados Unidos de América. Correo electrónico: la gobernabilidad estará en riesgo si no de nuevos interrogantes y a la bús-
2
bernardok@iadb.org se revierte el proceso de concentración queda acuciosa de soluciones más efec-
Las opiniones expresadas en este trabajo son
responsabilidad del autor y no representan nece- de ingresos y de exclusión social” (5). A tivas frente al fracaso de las políticas in-
sariamente las de la institución donde trabaja. ello se suma un hondo clamor que sensibles a lo social. El presente trabajo

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000 105


tiene por finalidad enfocar algunos de FIGURA 1. Evolución de la pobreza en América Latina, 1970–1995 a
los problemas que deben analizarse
y encararse para “refrescar” con aires 160
nuevos la acción en el campo social. 150

Millones de personas
140
130
CUADRO DE LA SITUACIÓN 120
SOCIAL 110
100
La inquietud por lo social que recorre 90
el continente americano tiene razones 80
muy concretas en qué basarse. Se rese- 70
ñan sumariamente nueve problemas 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994
sociales clave de gran impacto en la Re-
Año
gión. Hay otros problemas sociales que
deberían agregarse a esta lista, pero los Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. América Latina tras una década de reformas. Informe de progreso económico y
enfocados permiten aproximarse a lo social, 1997. Washington, D.C.: BID; 1997. Reproducido con permiso del BID. © Banco Interamericano de Desarrollo.
a Línea de pobreza fijada en US$ 2 de 1985 per cápita y día, ajustado por poder paritario de compra.
que constituye la “vida cotidiana” de
muchísimos latinoamericanos.

El aumento de la pobreza genas las cifras pueden ser aun peores. tes de América Latina y el Caribe” (9).
Así, en Guatemala es pobre 86% de la Ello significa otro tipo de problema
Hay disensiones metodológicas sig- población indígena frente a 54% de la cualitativamente distinto. No se trata
nificativas sobre cómo medir la po- no indígena. En Venezuela las estima- de “bolsas de pobreza”, sino de exten-
breza. Sin embargo, la mayor parte de ciones oficiales señalan que es pobre sos sectores en esa situación. Por otra
las fuentes internacionales coinciden 80% de la población. En Ecuador se cal- parte, como se ha visto, las cifras mar-
en una constatación básica respecto a cula que 62,5% de la población está por can una tendencia al aumento de la
la Región: la pobreza ha crecido consi- debajo del umbral de la pobreza. En pobreza en la Región.
derablemente en las dos últimas déca- Brasil se ha estimado que 43,5% de la
das. La figura 1 muestra los resultados población gana menos de US$2 diarios
que se obtienen adoptando un criterio y que 40 millones de personas viven en Algunos impactos de la pobreza
de uso frecuente: considerar pobres a la pobreza absoluta. En Argentina la
quienes ganan menos de dos dólares tasa de pobreza de las provincias del Las cifras sobre el crecimiento de la
estadounidenses (US$) per cápita dia- nordeste es de 48,8% y la de las provin- pobreza brevemente referidas se trans-
rios. La medición por otros criterios, cias del noroeste de 46%; son pobres forman en carencias y penurias ago-
como la canasta básica de vida, nor- 45% de los niños menores de 14 años biantes en la vida diaria. Más de 10 mi-
malmente proporciona resultados to- del país. Una estimación de Naciones llones de centroamericanos (29% de la
davía peores. Pero aun utilizando esta Unidas para toda la Región refiere que población) no tienen acceso a servicios
medición “conservadora” de la po- entre 1970 y 1980 había 50 millones de de salud y dos de cada cinco carecen
breza, es posible apreciar nítidamente pobres e indigentes, pero que en 1998 de agua potable y saneamiento básico.
la tendencia. Como puede observarse, serían 192 millones (8). Un tercio de la población de Centroa-
con fluctuaciones menores, la pobreza Frente a estas cifras resulta casi tri- mérica es analfabeta. Una tercera parte
ha crecido fuertemente en la Región vial el tipo de línea argumental utili- de los niños menores de 5 años pre-
desde inicios de los años ochenta. Da- zada por algunos sectores relativi- sentan una talla inferior a la normal,
das las condiciones económicas rece- zando el problema: “pobres hay en en lo que inciden procesos de acumu-
sivas de los dos últimos años (1998 y todos lados”, “pobres ha habido siem- lación de insuficiencias nutricionales
1999), se estima que la situación se ha pre”. Efectivamente, existe pobreza en en la madre y el niño.
deteriorado aun más. numerosas sociedades, pero mientras En Venezuela se estima que 10 millo-
Algunas mediciones nacionales re- en los países desarrollados tiende a nes de personas viven en pobreza ex-
cientes permiten tener idea de la mag- estar por debajo del 15% de la pobla- trema (10). Un estudio mundial de
nitud del problema. El informe “Estado ción, en diversos países de América UNICEF sobre familias residentes en
de la Región” respecto a Centroamérica Latina triplica, cuadruplica o quintu- casas sin instalaciones sanitarias ubica
indica que son pobres 75% de los gua- plica esa cifra. El informe de una Co- a Brasil entre los países en donde 50%
temaltecos, 73% de los hondureños, misión Regional presidida por Patricio de la población está afectada por ese
68% de los nicaragüenses y 53% de los Aylwin estimó que se hallarían en la problema básico. Según las cifras oficia-
salvadoreños (7). En los sectores indí- pobreza “casi la mitad de los habitan- les, en el Gran Buenos Aires, la zona de

106 Kliksberg • Los escenarios sociales en América Latina y el Caribe


mayor población de Argentina, uno de fesionales y técnicos y los trabajadores del cólera en los años noventa, que en
cada cinco niños presenta desnutrición. en sectores de baja productividad au- tres años causó 811 000 casos.
Estas y otras expresiones de la po- mentaron 40 a 60% entre 1990 y 1994. También se detectan en la Región
breza repercuten en las dimensiones Un tercer problema es la precarización grandes problemas alimentarios con
fundamentales de la vida. Crean difi- de las condiciones de trabajo. Aumen- importantes repercusiones en la salud.
cultades muy importantes en lo que tan los trabajadores sin contrato o con Un informe conjunto de la Organiza-
Sen ha denominado “las capacidades contratos temporales. Se estima que ción Panamericana de la Salud (OPS)
básicas de funcionamiento de las per- cerca de 35% de los asalariados están en y la CEPAL señaló que “Se observa en
sonas”, deterioran la calidad de vida esas situaciones en Argentina, Colom- casi todos los países de la región un
y acortan la esperanza de vida con bia y Chile, y 74% en Perú. incremento en enfermedades no trans-
respecto a las cifras esperables en con- misibles crónicas asociadas con ali-
diciones normales (11). Para amplios mentación y nutrición [. . .] Las medi-
sectores, en la Región se cumple un di- Carencias en salud pública das de ajuste implementadas por los
fundido aforismo sobre la problemá- países han afectado la disponibilidad
tica social: “la pobreza mata”. Hay avances considerables en las nacional de alimentos y han tenido re-
condiciones de salud de la Región. Sin percusiones negativas sobre el poder
embargo, cuando se desagregan los de compra de los grupos más pobres,
Desempleo e informalidad datos se observan notables diferencias amenazando la seguridad alimenta-
entre los países y también en cada uno ria” (15).
La pobreza está fuertemente ligada a de ellos, diferencias que se manifiestan Los factores anteriores causan ries-
los difíciles problemas que enfrenta claramente en tres de los principales gos considerables para la salud de di-
actualmente la población para obtener indicadores de salud pública: espe- versos sectores de la población. A su
un trabajo estable. La Región tiene una ranza de vida, mortalidad infantil y vez, la cobertura de salud es restrin-
alta tasa de desocupación abierta. Dicha mortalidad materna. gida para los sectores más afectados
tasa ha venido aumentando. Según al- Diversos análisis indican que tras las por esos factores de riesgo. La OPS ha
gunas estimaciones, la tasa media de inquietantes distancias entre diversas estimado que 130 millones de latinoa-
desempleo aumentó de 7,2% en 1997 a áreas geográficas y grupos de pobla- mericanos carecen de acceso regular a
8,4% en 1998 y a 9,5% en 1999 (12). ción subyacen, entre otras causas, mar- servicios de salud.
Al problema del desempleo se le cadas carencias en aspectos cruciales
suma el crecimiento de los trabajos in- para la salud pública. El acceso a agua
formales. Si bien el universo de los mis- potable, instalaciones sanitarias, alcan- Problemas en educación
mos es heterogéneo, un porcentaje ma- tarillado y energía eléctrica es limitado
yoritario está conformado, según lo para amplios sectores. Ello crea facto- En la Región se han hecho importan-
caracteriza el Programa Regional de res de riesgo de mucho peso en la sa- tes adelantos en educación: ha avan-
Empleo para América Latina y el Ca- lud. Se estima que 130 millones de per- zado fuertemente la matriculación en
ribe (PREALC), por trabajos inestables, sonas carecen de agua potable. Por otra las escuelas primarias, la gran mayoría
sin apoyo tecnológico ni crediticio y sin parte, el costo del agua para los pobres de los niños inicia la escuela y han des-
cobertura social. Se calcula que un es mucho mayor que para las clases cendido las cifras de analfabetismo.
puesto de trabajo en la economía infor- medias y altas. Un informe reciente de Pero junto a estos logros se presentan
mal tiene de una tercera a una cuarta la Comisión Mundial del Agua calculó varios problemas que despiertan fuerte
parte de la productividad de uno en la que para adquirir un metro cúbico de preocupación. El primero es el de la
economía formal. Según estima Tok- agua un habitante de los barrios perifé- deserción escolar. Cerca de 50% de los
man, en 1980, en la economía informal ricos de Lima, Perú, tiene que pagar niños que se matriculan en la ense-
trabajaba 40,6% de la mano de obra no 20 veces el importe que abona un resi- ñanza primaria no la finalizan. También
agrícola ocupada y actualmente la cifra dente urbano de los estratos medio en secundaria, las tasas de deserción
habría ascendido a 59% (12). o alto, que dispone de agua corriente son muy grandes, por lo que, en defini-
Las ocupaciones informales implican (14). La falta de agua potable y de ins- tiva, solo una reducida parte de la po-
en muchos casos puestos de trabajo frá- talaciones adecuadas de eliminación de blación tiene estudios secundarios com-
giles, de baja calidad, y sus ingresos son excretas es esencial en todo orden de pletos. El segundo problema es la
cada vez menores en comparación con riesgos para la salud, particularmente repetición. El Banco Mundial ha esti-
los puestos de trabajo de la economía para la población infantil, entre otras mado que el nivel de repetición en la
formal. Según la CEPAL, los que traba- expresiones, a través de las infecciones Región es “uno de los más altos del
jan en la economía informal ganan por intestinales. En 11 países de la Región mundo en desarrollo” (16). Casi la
término medio la mitad de lo que la diarrea es una de las dos principales mitad de los niños repiten el primer
ganan quienes lo hacen en empresas causas de muerte en niños de menos grado, y 30% cada uno de los grados
modernas y trabajan más horas (13). de un año. Asimismo, las carencias de siguientes. Puryear ha estimado que un
Las diferencias salariales entre los pro- agua potable facilitaron la extensión niño latinoamericano medio está cerca

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000 107


de siete años en la escuela primaria, cribe con precisión la situación: “Los La amplitud de estos sectores parece
donde solo completa cuatro grados (17). sistemas de educación primaria y se- ser considerable. En Venezuela se es-
Las elevadas tasas de deserción y re- cundaria de América Latina están tima que la clase media se redujo a una
petición determinan que la escolaridad fuertemente segmentados en función proporción limitada en los últimos 15
media de toda la Región sea de 5,2 del estatus económico de las personas, años. En Argentina, Minujín señala
años. Los latinoamericanos están lle- quedando las más pobres relegadas al que ”los nuevos pobres que eran prác-
gando al nuevo siglo sin escuela prima- sistema público en tanto que los ricos y ticamente inexistentes en 1974, pasa-
ria completa. la mayoría de la clase media asisten a ron del 4,2% en 1980 al 18,4% en 1990”
Un reciente análisis (18) sobre la si- colegios privados. Como resultado se (19), y el proceso se ha seguido acen-
tuación en 15 países de la Región ha tiene un sistema profundamente seg- tuando. Realidades semejantes se ob-
establecido que, de cada 100 niños ma- mentado, en el cual los pobres reciben servan en Brasil, México y otros países.
triculados en primer grado de prima- una educación que es abiertamente in-
ria en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, ferior a la que reciben los ricos. Un nú-
solo 15 llegan a terminar nueve años mero desproporcional de aquellos que La erosión de la familia
de escolaridad. En Guatemala, Haití y repiten y de aquellos que desertan es
República Dominicana la cifra es aun pobre. Incluso cuando los pobres per- La unidad familiar está siendo re-
mucho menor: solo seis. manecen en el colegio tienden a apren- descubierta actualmente por las cien-
Las cifras de deserción y repetición der menos” (17). cias sociales. Junto a sus fundamenta-
son mucho mayores entre los estratos les funciones espirituales y afectivas,
desfavorecidos y en las zonas rurales. numerosas investigaciones han desta-
Así, en Brasil, de cada 100 niños del 25% Los nuevos pobres cado las funciones clave que cumple
más pobre de la población, 45 desertan en diversos aspectos del desarrollo. Se
o repiten, mientras que en el 25% más A la denominada pobreza estructu- sabe ahora que buena parte del rendi-
rico la cifra se reduce a nueve. En el aná- ral, situación característica de grupos miento educativo de los niños está
lisis antes citado (18) se determinó que de población donde la pobreza se ha fuertemente influido por las caracterís-
en los 15 países analizados, los jefes de perpetuado durante generaciones, se ticas de la familia (13). El grado de or-
hogar del 10% más rico de la población añade actualmente un grupo diferente, ganicidad de la familia, el capital edu-
tienen 12,1 años de educación, mientras los llamados “nuevos pobres”. Se trata cativo de los padres, la posibilidad e
que los del 30% más pobre tienen solo 5. de familias que no eran pobres hasta interés de los padres en dedicar horas
Hay una diferencia de 7,1 años, que es hace pocos años y para muchas de las al seguimiento de los estudios de los
aun mayor en México, Brasil, Panamá y cuales los progresos laboriosamente niños y el nivel de hacinamiento de la
El Salvador (de 8 a 9 años). conseguidos por las generaciones ante- vivienda muestran una clara correla-
Hay profundas inequidades en las riores se están perdiendo. Son sectores ción con el rendimiento educativo.
oportunidades educativas, que se agu- de las clases medias de los países que La organicidad de la familia y los
dizan aun más si se toma en cuenta la han entrado en fuerte crisis ante diver- modelos de relación entre los padres,
calidad de la educación recibida. Las sos embates. Entre ellos se hallan pe- y entre ellos y los hijos, inciden asi-
escuelas públicas a las que asisten los queños comerciantes e industriales que mismo en aspectos clave como el desa-
niños de los estratos desfavorecidos tie- han debido cerrar sus empresas; perso- rrollo de la inteligencia emocional (20)
nen condiciones mucho más desventa- nal despedido del sector público; pro- y de la capacidad crítica y creativa
josas para la enseñanza. El deterioro fesionales cuyas oportunidades e in- (21). La integridad de la familia incide
que se ha producido en muchos casos gresos se han deteriorado fuertemente; asimismo en la salud. Katzman re-
en cuanto a inversiones en edificios, empleados públicos que han perdido sume estudios realizados en Uruguay
mantenimiento, medios modernos de parte significativa del valor real de que indican que los niños nacidos
educación y salarios las ha colocado en sus ingresos; muchos de los informales fuera del matrimonio tienen una tasa
una posición muy desfavorable. Así, se que, como se ha señalado, presentan de mortalidad infantil mucho mayor y
estima que en una escuela privada los una situación inestable y de bajos in- que los niños que no viven con sus dos
niños reciben 1 200 horas de clase anua- gresos, y jubilados cuyas rentas se han padres presentan mayores alteraciones
les, en una pública urbana 800 y en una reducido fuertemente en términos rea- del desarrollo psicomotor (22). Bor-
pública rural 400. Los sueldos medios les. Son sectores en fuerte conflicto in- dieau y Darbel resaltan el peso de la fa-
de los maestros de las escuelas priva- terno. Por un lado tienen diversos atri- milia en las actitudes hacia la cultura y
das tienden a ser marcadamente supe- butos propios de las clases medias: el arte (23).
riores a los de las escuelas públicas. cultura, educación, en algunos casos vi- Esta unidad eje de la historia hu-
Los procesos de deserción, repeti- viendas heredadas, y aspiraciones pro- mana y, como se advierte ahora, fun-
ción y las diferencias en calidad están pias de ese sector social, pero, por otra damental para el desarrollo, está atra-
conformando sistemas de educación parte, el nivel de sus ingresos y su ines- vesando graves problemas en la Región
que, pese a los esfuerzos, se muestran tabilidad laboral los colocan por debajo por el embate de la pobreza. Los indi-
muy poco equitativos. Puryear des- del umbral de la pobreza. cadores disponibles dan cuenta de di-

108 Kliksberg • Los escenarios sociales en América Latina y el Caribe


versos procesos de debilitamiento. dad se ha expandido en la gran mayo- los perversos” regresivos. La perte-
Crece el número de familias incomple- ría de las ciudades. En Río de Janeiro, nencia a un hogar pobre aumenta las
tas que tienen al frente madres pobres en 1996, uno de cada tres niños había probabilidades de que el niño deba
y solas, que se estima superior a 20%. sido asaltado y la mitad había visto un trabajar y deserte de la escuela. Las
Se observa una resistencia a formar fa- asalto. En el Distrito Federal de Mé- bajas tasas de escolaridad van a margi-
milias. Ante las incertidumbres econó- xico, en 1990 se robaban 40 automóvi- narlo de la economía formal. Tendrá a
micas, se detecta en Uruguay una clara les por día, y en 1996, 157. Incluso en su vez dificultades para formar fami-
correlación entre el descenso del sala- ciudades con buenos niveles de seguri- lias que puedan superar estas condi-
rio real y la disminución del número dad en el pasado, como Buenos Aires, ciones. El destino de la pobreza ten-
de matrimonios (24). Aumentan los se ha deteriorado también la situación. derá a reproducirse.
nacimientos ilegítimos y aumenta el La violencia latinoamericana apa- El círculo perverso “familia pobre,
número de madres adolescentes, que rece nítidamente como una violencia educación incompleta, desocupación,
difícilmente van a conformar familias a edades jóvenes. Diversos estudios pobreza” interactuará con otros círcu-
orgánicas. están revelando la existencia de corre- los perversos como el de “falta de
La familia humilde se encuentra laciones significativas entre las tasas accesos a bienes básicos, como agua
cada vez con más dificultades para de violencia y factores como la organi- potable, instalaciones sanitarias y elec-
proporcionar una infancia normal a cidad de la familia, las tasas de de- tricidad, mala salud, dificultades labo-
los hijos. Está aumentando significati- socupación juvenil y el nivel educacio- rales”, o el de “delincuencia, imposibi-
vamente el número de niños menores nal. En una investigación de menores lidad posterior de encontrar trabajo
de 14 años que trabajan. Según la Or- internados en el Instituto Nacional del para reinsertarse, probabilidad de rein-
ganización Internacional del Trabajo Menor de Uruguay se encontró que currir en la delincuencia”. En el con-
(OIT) en América Latina hay más de solo uno de cada tres formaba parte de junto de la situación se va produciendo
17 millones de niños trabajadores, can- una familia normal (22). En un estudio un acentuado proceso de exclusión so-
didatos naturales a la deserción y a la de amplio alcance sobre la criminali- cial. Un extenso sector de la población
repetición escolar. Aumenta también dad en los Estados Unidos de América se halla de hecho excluido del acceso a
cuantiosamente el número de niños se verificó que 70% de los jóvenes in- una educación adecuada, de la posibi-
que viven en la calle, en la más abso- gresados en centros de detención juve- lidad de trabajos estables, de participar
luta miseria y sometidos a toda clase nil del país provenía de familias con el en la cultura y de disponer de una co-
de riesgos. Son una expresión límite de padre ausente (26). El aumento de la bertura de salud. Los viejos ejes proble-
la incapacidad del núcleo familiar para violencia parece tener asimismo fuer- máticos de otros tiempos, subsistentes
contenerlos apropiadamente y del fra- tes lazos con la elevadísima tasa de aún en la Región, como, por ejemplo,
caso de toda la sociedad en esta fun- desocupación de los jóvenes en la Re- las diferencias entre la sociedad urbana
ción básica. A todo ello se suma el as- gión, que supera en muchos países el y la rural, las distancias entre áreas so-
censo de la violencia doméstica en la 20% y en muchas zonas duplica los ciales modernas y atrasadas (la llamada
Región. Según estimaciones de Buvi- promedios nacionales. Las cifras indi- sociedad dual), son ahora superados en
nic et al., 30 a 50% de las mujeres de la can también vínculos entre la delin- envergadura por la problemática de la
Región sufren violencia psicológica en cuencia y la educación. En El Salvador, inclusión/exclusión. La mayor dispari-
sus hogares, y 10 a 35% violencia física donde 60% de los reclusos son meno- dad es hoy la existente entre los que
(25). Uno de los factores implicados es res de 30 años, 45% no han completado están excluidos, es decir, al margen de
el tremendo estrés socioeconómico la escuela primaria. Si bien el tema es todo, y los incluidos.
que están experimentando numerosas de gran complejidad e intervienen
familias ante el avance de la pobreza. múltiples factores, los datos indican en
general la existencia en la Región de UNA CONCLUSIÓN
un vasto contingente de jóvenes que, a DE CONJUNTO
El aumento de la criminalidad través de los procesos descritos, está
quedando fuera del sistema educacio- El Papa Juan Pablo II subrayó que
La Región presenta una gravísima nal y del mercado de trabajo y que, por “el desarrollo y el progreso económico
tendencia al aumento de la criminali- ende, presenta grandes conflictos y nunca deben llegar a costa del hombre
dad. Actualmente es la zona del puede ser objeto de manipulación por y de la mujer, dificultando la tarea de
mundo con más homicidios, después los grupos criminales organizados. satisfacer sus necesidades fundamen-
del Africa subsahariana. La tasa media tales; el avance no puede ser a cual-
de América Latina, cercana a 28,4 ho- quier precio” (27).
micidios por 100 000 habitantes y año, El círculo perverso de la exclusión Sus afirmaciones parecen reflejar los
es más del doble de la mundial. La dilemas latinoamericanos. La solución
OPS estima que la tasa de homicidios Los problemas reseñados no se dan de los problemas a los que se pasó re-
de la Región creció en más de 44% du- aisladamente. Tienen profundas inte- visión en este trabajo no admite demo-
rante el período 1984–94. La criminali- rrelaciones que van conformando “círcu- ras. Hay un costo muy pesado por

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000 109


cualquier postergación. En el campo sultados fueron los que muestra la Hay en juego, por ende, no solo pro-
social, a diferencia de otras áreas, los figura 2. blemas de recursos, sino también de
daños que puede producir el retraso El Estado de Kerala en la India, de prioridades, de grados de equidad y de
de las soluciones son en diversos casos más de 30 millones de habitantes, organización social. El tema de las prio-
irreversibles. Así, entre muchas otras China y Sri Lanka tienen un bajísimo ridades es crucial, no solo en las asigna-
consecuencias de las dilaciones en dar producto bruto per cápita (inferior ciones de recursos, sino también en los
respuesta, se ha verificado que si un a US$ 550 anuales), mientras que Sudá- ajustes. ¿Por qué recortar con tanta fre-
niño no recibe una nutrición adecuada frica, Brasil y Gabón tienen un pro- cuencia el presupuesto de los sectores
en las primeras etapas de la vida sus ducto 5 a 10 veces mayor. Sin embargo, sociales? ¿Por qué no revisar cuidadosa-
capacidades cerebrales quedan afecta- en las tres primeras sociedades la mente los costos que implican ese tipo
das y después no hay recuperación po- gente vive, por término medio, bas- de recortes para las metas finales de la
sible. En otra área, la de la mortalidad tante más que en las otras tres: 71, 69 y sociedad, para la cohesión social y para
materna, la Región tiene una tasa cinco 72, frente a 63, 66 y 54 años. En ello in- el mismo crecimiento? Ante la Asam-
veces mayor que los países desarrolla- fluyen factores como el grado de equi- blea Mundial de la Salud, el Premio
dos. Dado el estado actual de los avan- dad, que es mucho mejor en las pri- Nobel de Economía, A. Sen, resaltó: “Es
ces médicos al respecto, ello implica meras, y los arreglos sociales que han indicación que vivimos en un mundo al
que hay numerosas “muertes gratui- organizado en temas clave para la sa- revés el hecho de que el médico, el
tas” que no se darían si hubiera una lud pública, como el agua potable, las maestro de escuela o la enfermera se
cobertura de salud apropiada para instalaciones sanitarias, la luz eléctrica, sientan más amenazados por el conser-
todas las madres. la educación y la cobertura médica. vadurismo financiero que un general
Urge dar el salto a una visión inte- Después de todo, reflexiona Sen, los del ejército. Para subsanar esta anomalía
grada del desarrollo que logre un tipo costos relativos de algunos de los insu- es preciso ya no penalizar la prudencia
de equilibrio diferente entre las políti- mos esenciales de los sistemas de sa- financiera, sino tener más plenamente
cas económicas y las sociales y que re- lud, como el personal médico y para- en cuenta los costos y los beneficios de
conozca el papel imprescindible de médico, son mucho más bajos en los las distintas opciones” (30).
estas últimas en la obtención de un países en desarrollo que en los desa- El enfrentamiento de la pobreza y la
desarrollo cuyas bases sean realmente rrollados. Países como los menciona- inequidad en la Región requiere una
sostenibles. Como ha planteado Tou- dos y Costa Rica “han registrado una revisión profunda de las consecuen-
raine, “en vez de compensar los efec- reducción muy rápida de las tasas de cias sociales de las políticas económi-
tos de la lógica económica, la política mortalidad y una mejora de las condi- cas, del crucial tema de la inequidad
social debe concebirse como condición ciones de vida sin un crecimiento eco- latinoamericana, la mayor del mundo,
indispensable del desarrollo econó- nómico notable”. y del papel de las políticas sociales. Se
mico” (28).
Se argumenta con frecuencia que
todo es un tema de recursos econó-
micos, que al faltar estos no es posible FIGURA 2. Producto nacional bruto (PNB) y esperanza de vida en países seleccionados,
1992
obtener resultados muy distintos de
los actuales y que mientras no haya 80 5 000
mayores recursos la situación no 72 4 450
71
podrá variar. Claro que es importante 69 4 500
70 66
contar con más recursos económicos y 63
4 000
que deben hacerse todos los esfuerzos 60
Esperanza de vida (años)

para mejorar el crecimiento, la produc- 54 3 500


PNB per cápita (US$)
tividad y la competitividad de la eco- 50
2 670 2 770 3 000
nomía. Pero el tema no parece redu-
cirse a ello. En un trabajo reciente 40 2 500
sobre la mortalidad como indicador
2 000
del fracaso o éxito económico, Sen con- 30
testa al argumento de los recursos es- 1 500
casos con datos empíricos muy reve- 20
1 000
ladores (29). Compara la situación de 540
10 470
una serie de países en término de dos 300 500
indicadores: producto bruto per cá-
pita, que se supone que mide el pro- 0 0
Kerala China Sri Lanka Sudáfrica Brasil Gabón
greso económico, y esperanza de vida,
indicador decisivo para apreciar el Fuente: Sen A. Mortality as an indicator of economic success and failure. The Economic Journal; January, 1998. pp. 1–25.
éxito integral de una sociedad. Los re- Reproducido con permiso de la Royal Economic Society. © Royal Economic Society.

110 Kliksberg • Los escenarios sociales en América Latina y el Caribe


necesita también una revalorización De dichas discusiones puede emer- apropiadas, y ser transparente, abierta
del papel de las políticas públicas. ger el nuevo modelo de política social y activamente participatoria.
Todo este reanálisis debe hacerse no que están reclamando amplias mayo- El tema no admite postergaciones.
solo a la luz de consideraciones técni- rías en la Región a través de los diver- Constituye un “escándalo moral” que
cas, sino teniendo como marco discu- sos canales de la democracia. La polí- a inicios del siglo XXI millones y millo-
siones a fondo sobre las metas últimas tica social pública, agresiva y activa, nes de latinoamericanos vean transcu-
del desarrollo, la búsqueda de vías que se precisa deberá contar con una rrir sus días y los de sus familias en
compatibles con ellas y las prioridades institucionalidad social estatal reno- medio de privaciones que cercenan
reales en la asignación de recursos. vada, con las capacidades de gestión sus derechos humanos más básicos.

REFERENCIAS

1. Ocampo JA. Conferencia en Asamblea Extra- rrollo de la población venezolana. Caracas: 20. Goleman D. La inteligencia emocional. Bue-
ordinaria de la OEA. Bogotá, abril 1998. FUNDACREDESA; 1999. nos Aires: Javier Vergara Editores; 1995.
2. Iglesias EV. Cultura, educación y desarrollo. 11. Sen A. Inequality re-examined. Cambridge, 21. Kliksberg N. Prácticas de interacción y de
Exposición en ocasión de la Asamblea Ge- Massachusetts: Harvard University Press; pensamiento democráticas y autoritarias. Re-
neral de la UNESCO. Paris, 1997. Washington, 1992. vista Venezolana de Gerencia, Nº 7. Mara-
D.C.: BID; 1997. 12. Tokman V. El desempleo no se va de América caibo: Universidad del Zulia; 1999.
3. Burki SJ. Opening statement, en “Poverty & Latina. Buenos Aires: Clarín, 18 de diciembre 22. Katzman R. Marginalidad e integración social
Inequality”. Annual World Bank Conference de 1998. en Uruguay. Revista de la CEPAL, Nº 62.
on Development in Latin America and the 13. Comisión Económica para América Latina y Agosto, 1997.
Caribbean. Washington, D.C.: The World el Caribe. La brecha de la equidad. Santiago 23. Bordieau P, Darbel A. L’amour de l’art. Les
Bank; 1996. de Chile: CEPAL; 1997. musées d’art europeen et leur public. Paris:
4. Banco Mundial. Conferencia sobre desarrollo 14. Comisión Mundial del Agua para el siglo XXI. Edition du Minuit; 1969.
en América Latina y el Caribe. Valdivia, Chile: Informe del Banco Mundial. Washington, 24. Filgueira C. Sobre revoluciones ocultas: la fa-
1999. D.C.: Banco Mundial; 1999. milia en el Uruguay. Santiago de Chile: Comi-
5. Furtado C. Seminario internacional en home- 15. Organización Panamericana de la Salud, sión Económica para América Latina y el Ca-
naje a Aníbal Pinto. Río de Janeiro, 22 de Comisión Económica para América Latina y ribe; 1996.
junio, 1999. el Caribe. Health, social equity and changing 25. Buvinic M, Morrison AR, Shifter M. Violence
6. Latinobarómetro. Encuesta 1998. Santiago de production patterns in Latin America and the in the Americas: a framework for action. En:
Chile: Latinobarómetro; 1999. Caribbean. Washington, D.C.: OPS, CEPAL; Morrison, Andrew, Biehl, eds. Too close to
7. Programa de las Naciones Unidas para el De- 1998. home. Washington D.C.: Inter-American De-
sarrollo, Unión Europea. Estado de la región. 16. Banco Mundial. América Latina y la crisis velopment Bank; 1999.
Proyecto Estado de la Nación. Costa Rica: mexicana: nuevos desafíos. Washington, D.C.: 26. Dafoe Whitehead B. Dan Quayle was right.
PNUD, UE; 1999. BM; 1995. New York: The Atlantic Monthly; April, 1993.
8. Verrier R. Declaraciones del presidente de la 17. Puryear J. La educación en América Latina. 27. Juan Pablo II. Discurso en Elk, Polonia, 8 de
Asociación de Economistas de América Latina Problemas y desafíos. Washington, D.C.: PRE- junio de 1999.
y el Caribe. VII Congreso de Economistas de ALC; 1997. 28. Touraine A. Por una nueva política social.
América Latina y el Caribe. Río de Janeiro, 10 18. Banco Interamericano de Desarrollo. Informe Madrid: El País, 4 de agosto, 1997.
de septiembre, 1999. de progreso económico y social. Washington, 29. Sen A. Mortality as an indicator of economic
9. Aylwin P, et al. Informe de la Comisión Lati- D.C.: BID; 1998. success and failure. The Economic Journal
noamericana y del Caribe sobre el desarrollo 19. Minujín A. Estrujados: la clase media en January, 1998.
social. BID-CEPAL-PNUD; 1995. América Latina. En: Kliksberg B, comp. Po- 30. Sen A. La salud en el desarrollo. Discurso
10. Fundación de Estudios del Crecimiento y De- breza, un tema impostergable. 4ª ed. México, inaugural, Asamblea Mundial de la Salud.
sarrollo. Informe sobre el crecimiento y desa- D.F.: Fondo de Cultura Económica; 1997. Ginebra, 18 de mayo, 1999.

ABSTRACT A wide range of sources have pointed out the magnitude and depth of the social prob-
lems that trouble Latin America and the Caribbean and the risks that these problems
pose for democracy. Although there are other issues that merit consideration, this ar-
The social setting ticle briefly outlines nine key social problems: 1) the increase in poverty, 2) the impact
in Latin America of poverty, 3) unemployment and informal employment, 4) deficiencies in public
and the Caribbean health, 5) problems in education, 6) the newly poor, 7) the erosion of the family, 8) in-
creasing crime, and 9) the perverse cycle of socioeconomic exclusion. Solving these
problems must not be delayed. It is urgent to move to a comprehensive view of devel-
opment that achieves a different balance between economic and social policies, and
that recognizes the indispensable role of these policies in achieving truly sustainable
development. At stake are problems that not only concern resources, but also priori-
ties, levels of equity, and the organization of society. Facing up to this poverty and in-
equity requires an in-depth assessment of these economic policies’ social consequences,
of the crucial subject of Latin American inequity—the greatest in the world—and of the
role of social and public policies.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000 111

También podría gustarte