Está en la página 1de 8

INTODUCCION A LAS TICs.

1. LA TECNOLOGÍA
I.1 Tecnología De La Información Y Comunicación (Tics).
I.2 Nuevas Tecnologías De La Información Comunicación (NTICs).
I.3 Las Nuevas Tecnologías La Información Y Comunicación Y La Educación ().
2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
2.1 La Globalización Y La Educación.
2.2 La Sociedad De La Información Y Del Conocimiento.
2.3 La Sociedad Del Aprendizaje.
3. DEL ÁBACO DE LA PC.
3.2 Evolución Histórica De La Computadora.
3.2 Generación De Las Computadoras.
3.3 Recurso Y Herramientas (Tics
INDICE

LA TECNOLOGÍA
Tecnología De La Información Y Comunicación (Tics).

Se denomina tecnología de la información y la comunicación(tic)a aquellas tecnologías que permiten el


almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.

Nuevas Tecnologías De La Información Comunicación (NTICs).

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte
de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades
físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y


multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social
("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico
como el teléfono, fax...

  LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD


DE LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y
cada vez más integrado (en los mismos
aparatos y códigos) de las TIC es una
característica y factor de cambio de nuestra
sociedad actual.

Las Nuevas Tecnologías La Información Y Comunicación en La Educación ().

Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco
socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles
tecnologías de la información y la comunicación  (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos
de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales
y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás
instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y
de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los
centros y su cultura... INDICE
En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse
a las TIC y al nuevo contexto cultural

- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer
lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que utilicen
las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender
SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de
materiales didácticos (aprender DE las TIC)..
- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José María Martín
Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE
las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje
constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y
para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su
potencial de transformación deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz
de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)
- Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos.
Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las
nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías,
sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio
en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste
cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La Globalización Y La Educación.

El fenómeno globalización es comparable a la función respiratoria. Es una bocanada de oxígeno que   las
sociedades aspiran para mantenerse vivas y tratar de mejorar su calidad de vida, se transforma y toca
cada una de las células del cuerpo social. De tal modo que ninguna institución educativa, como célula de
una sociedad, está exenta de recibir su beneficio o maleficio, dependiendo de la condición y acción de la
bocanada aspirada. Es un proceso que no para.
Las instituciones educativas en la sociedad del conocimiento, necesariamente deben tener una visión y
misión clara acorde a los tiempos post modernos, caracterizado por el cambio,  y la negociación para la
solución de los problemas, en un marco de apertura creativa para abordar el conocimiento.

La Sociedad De La Información Y Del Conocimiento.

es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la


información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción
de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de los países industrializados. El
término sería más bien un término político que teórico, pues se presenta como una aspiración
estratégica que permitiría superar el estancamiento social.

La Sociedad Del Aprendizaje.

Diversos teóricos e investigadores han establecido que la sociedad de la información se basa en un


caudal sin precedentes de información, de avances científicos y revoluciones tecnológicas, de recursos
humanos especializados en ramas y sectores cada vez más específicos y en la globalizaciónINDICE de los
propios recursos informativos, tecnológicos, humanos donde precisamente la información se convierte

en fuente fundamental de productividad y poder. Uno de los pilares fundamentales de esta sociedad de
la información es el capital humano, los trabajadores calificados, aquellos que son capaces de generar
1
6
8
9
5
2
0
4
valor para sus organizaciones. Por tanto, la calidad de la educación y el aprendizaje continuo y renovado
constituyen motores impulsores de este tipo de sociedad a la que también se le llama sociedad del
aprendizaje.

DEL ÁBACO DE LA PC.


Evolución Histórica De La Computadora.
AÑO
1
9
2
4
Generación De Las Computadoras.

CARACTERISTICAS
PRIMERA

1944-1947

-Mecanismos de
tubos.
-Medidas, peso
y cableado
excesivamente
grande.
-constituido por
tambores
magnéticos
-debe
controlarse
temperatura y
humedad, para
mejor
funcionamiento.
SEGUNDA

1958-1965

-Utiliza
transmisores.
-disminuye en
un 50% en
tamaño.
-la
programación
es interna.
-la velocidad de
procesamiento
es en
microsegundos.
-utiliza un
lenguaje de alto
nivel.
TERCERA

1965-1970

-El
microtransmi_
sor remplaza
al transmisor.
-Es más
pequeño
quelas
generaciones
anteriores.
- Surge el
concepto de
sistema
operativo.
CUARTA

1971-1980

-trabaja con
circuitos
integrados.
-la velocidad del
proceso se mide
en
nanosegundos.
-multi
programación.
-Aparecen
nuevos
lenguajes de
programación.
INDICE

QUINTA

1980-?

-la
arquitectura
de
procesamie
nto emula a
las redes
neurales del
cerebro.
-hace uso
extensivo la
inteligencia
artificial.
INDICE

Recurso Y Herramientas (Tics)

las TIC que pueden realizar una contribución efectiva en el proceso de formación en Ciudadanía . Entre
corchetes se especifica el o los eje(s) en que cada herramienta es especialmente efectiva.

Internet
Muchas actividades en la formación de Competencias Ciudadanas requieren, por una parte, información
actualizada y, por la otra, un medio de comunicación ágil y rápido. Requisitos que holgadamente cumple
Internet. Ejemplo de lo anterior es el sitio “Congreso Visible” que busca acercar la ciudadanía al
Congreso de la República de Colombia mediante un proceso de seguimiento y divulgación de la actividad
legislativa de congresistas y concejales, así como seguimiento a Alcaldes y Gobiernos Escolares.

Correo electrónico
Medio fácil y efectivo para comunicarse y para obtener información. Requiere eso sí que el estudiante
aprenda una nueva forma de escribir. Puede usarse para compartir información sobre ciudadanía con
otros colegios cercanos o conseguir datos y conocer opiniones de escuelas que se encuentran en otras
partes del país o del mundo. Además, puede utilizarse para obtener respuesta a cuestionarios en línea
sobre algún tema que sea especialmente interesante para los estudiantes o comunicarse directamente
con políticos. Muchos sitios ofrecen, en forma gratuita, cuentas de correo electrónico posibles de
acceder desde cualquier lugar del mundo (Gmail, Yahoo, Hotmail, Colombia Aprende, etc).

Listas de correo electrónico


Opción de Internet que permite, mediante el correo electrónico, poner en contacto varias personas. Si
se utiliza esta opción, las direcciones de correo de los estudiantes participantes se incluyen en una lista y
cuando alguien quiere enviar un mensaje a todos los miembros de esa lista lo hace a la dirección de
distribución en lugar de hacerlo a las direcciones de cada uno de los miembros. De esta forma, basta con
enviar un correo a una sola dirección para que este se distribuya masiva y simultáneamente a todos los
miembros de la lista. Es un excelente mecanismo de participación ciudadana enfocado a trabajar en
temas particulares que requieren la intervención de muchas personas geográficamente dispersas. Ver
ejemplos en la categoría “Sociedad > Problemas y debates” de Grupos Yahoo.

Grupos de discusión (Foros)


Un Foro temático en línea es aquel en el que los participantes plantean temas relacionados con sus
intereses particulares. Cualquier miembro del foro puede expresar sus opiniones en respuesta a esos
temas o formular sus propios temas de discusión. Como ejemplos, ver los temas de discusión abiertos la
sección “Foro” de BBC Mundo ( en este caso los temas son propuestos por BBC Mundo).

Salón de conversación (Chat room)


Servicio de conversación en tiempo real dedicado a un tema particular. Su principal característica es que
todos los participantes deben ponerse de acuerdo con anterioridad para coincidir en el mismo salón de
conversación y a la misma hora y tener en cuenta las diferencias horarias si fuera el caso. Cuando un
participante escribe algo en su pantalla y presiona “enter”, esta información aparece inmediatamente
en las pantallas de las demás personas que en ese momento estén conectadas en ese “Chat” .

Weblogs
Los “Weblogs” o “Blogs” ofrecen un espacio para escribir que se caracteriza por la
mezcla de un diario personal en línea y una herramienta de discusión. Los Blogs pueden usarse para
lograr que los estudiantes sinteticen y expresen sus opiniones en un espacio limitado que los obliga a
“condensar” sus escritos. Esta herramienta de comunicación es más estructurada que una lista de
correo electrónico y más enfocada que un grupo de discusión; en ella, cada estudiante puede participar
activamente en una comunidad que tiene un tema de interés común, conectarse , leer los aportes de
otros estudiantes, pensar y responder aportando sus contribuciones. Ver un ejemplo en el Weblog
“Iniciativa Ciudadana por una ley de Radiodifusión para la Democracia” publicado en el portal educativo
EducAr.
INDICE

Presentaciones con diapositivas


Programas como PowerPoint permiten la presentación de diapositivas y ofrecen una forma sencilla para
incorporar texto, imagen, sonido y animación en las presentaciones que se solicitan a los estudiantes.
Estas pueden enviarse por correo electrónico a otras entidades interesadas en proyectos activos de
ciudadanía, se pueden compartir con otras instituciones educativas o se pueden publicar en la página
Web de la escuela.

Manejo de datos
Ser un ciudadano informado demanda entender como se preparan y presentan las estadísticas. Un
software sencillo para manejo de datos, permite procesar información y presentarla gráficamente en
diferentes formatos. Los estudiantes pueden entonces evaluar el impacto visual de estas
presentaciones. Programas fáciles para realizar publicaciones fácilmente se pueden usar para preparar
el seguimiento del trabajo que se realiza en la clase.

Simulaciones
Los juegos de simulación pueden resultar muy útiles en la formación de Competencias Ciudadanas.
Juegos como “Sim City” o los “Sims” estimulan la discusión entre estudiantes y ayudan a desarrollar la
habilidad para tomar decisiones, modificar condiciones, reaccionar ante situaciones o prever ciertas
circunstancias. En el caso de “SimCity”, actuando como si fueran el alcalde, los estudiantes deben tomar
decisiones sobre las condiciones que inciden en el éxito de una ciudad (acueducto y alcantarillado, redes
eléctricas, vías de transporte, áreas residenciales, industriales y comerciales, servicios de vigilancia y
seguridad, educación, salud, cultura, recreación, etc). Con este juego, en el que se deben administrar
fondos municipales, se aprende a realizar y ejecutar presupuestos, a recaudar ingresos por impuestos, a
direccionar estos ingresos, a ahorrar y a planificar, entre otras cosas.
En el caso de los “Sims”, los estudiantes crean, con diversas características, a los habitantes de un
vecindario y deben manejar sus relaciones interpersonales y laborales; satisfacer sus necesidades
educativas, fisiológicas y emocionales; y crear condiciones ambientales propicias para que los
personajes logren su pleno desarrollo. Todas estas variables semejantes a la realidad deben ser
administradas por ellos.

Fotografía digital
La fotografía digital es un medio muy útil y efectivo para recoger y presentar información “visual” sobre
el área local. Puede utilizarse para adelantar proyectos de mejoramiento en alguna área específica del
colegio o del entorno inmediato. Es importante tener en cuenta que en algunos países, la identificación
explícita de los estudiantes no está permitida.

Grabadoras de audio y de video


Algunas actividades educativas de formación en Competencias Ciudadanas involucran la realización de
encuestas de opinión. Esta información puede fácilmente registrarse en una grabadora, un mini disco o
en un video. El maestro puede buscar formas imaginativas de incorporar estos materiales en los
proyectos o presentaciones de los estudiantes.

Sitio Web de la institución educativa


Muchas escuelas han desarrollado sus propias páginas Web; esto les permite publicar noticias sobre la
institución y trabajos destacados de los estudiantes. Permitir y estimular que los estudiantes participen
activamente en el desarrollo y la edición de lo que en ellas se publica es ciudadanía en acción y los
conduce a reflexionar sobre los valores que comparte la comunidad educativa a la que pertenecen y a
comunicarlos al mundo. Por ejemplo, vea la sección “Galería de Trabajos” de los estudiantes del
Instituto Nuestra Señora de la Asunción (INSA) en Cali, Colombia.

Ljubica Tania Paucar Hancco. 080576-C

También podría gustarte