Está en la página 1de 5

Qué es la apraxia?

La apraxia es la incapacidad para realizar movimientos o acciones precisas debido


a un trastorno neurológico. Una persona con esta condición intentará realizar una
acción específica o hacer un gesto, y tendrá la capacidad física para hacerlo, pero
el cerebro no se lo permitirá. Se manifiesta de muchas maneras diferentes, la
apraxia se produce cuando los hemisferios cerebrales tienen un mal
funcionamiento, de tal manera que una persona es incapaz de controlar estas
acciones. Una persona puede tener uno o más tipos de apraxia al mismo tiempo.

 La apraxia del habla: con frecuencia se presenta junto con otro trastorno del
habla como la afasia. Dependiendo de la causa de la apraxia, se pueden
presentar muchos otros problemas del sistema nervioso o del cerebro.
La persona con apraxia verbal sabe exactamente lo que quiere decir, pero todavía
no puede decirlo.
Tipos:

La apraxia verbal adquirida se da por enfermedades o lesiones que pueden


afectar al cerebro. Las personas que sufren ACV, LCT (como una conmoción o
edema del cerebro) pueden desarrollar esta condición y se podría relacionar con
otros trastornos del habla y del lenguaje. Con una terapia del habla, la condición
puede ser temporal o puede seguir siendo permanente, dependiendo del grado del
daño.

La apraxia de desarrollo del habla es algo que puede comenzar a hacerse notar
cuando los niños empiezan a hablar con más fluidez, por lo general a la edad de
tres o cuatro años. Se podría solucionar, pero la falta de poder decir lo que se
necesita no suele pasar desapercibida cuando los niños comienzan la escuela. Ya
sea antes o después del comienzo de clases, los niños que pueden tener esta
condición se llevan a especialistas para intentar diagnosticarlos. Las pruebas
específicas por los patólogos del habla pueden reducir los trastornos del habla, y
otros síntomas como la falta de coordinación o de lectura.

Síntomas de apraxia del habla abarcan:


 Se distorsionan, se repiten o se omiten sonidos del habla o palabras.
 La persona tiene dificultad para juntar palabras en el orden correcto.
 Esforzarse para pronunciar la palabra correcta.
 Las palabras más largas son más difíciles de usar, ya sea permanentemente o
algunas veces.
 Capacidad para usar frases cotidianas o dichos breves (tales como "¿Cómo
está?") sin problema.
 Mejor habilidad para escribir que para hablar.
 Apraxia Ideacional: Proceso en el que se pierde el proceso conceptual
(proceso conceptual es el que involucra la reconstrucción de esquemas de
pensamiento para elaborar asociaciones entre símbolos y conceptos y
el proceso holístico es el que involucra ambas cosas), frecuentemente por
lesión del lóbulo parietal. El individuo es incapaz de formular planes de
movimientos, y no conoce el adecuado uso de un objeto, porque le falta la
percepción de su motivo. Afectación en el lóbulo parietal dominante.
Por lo tanto, estos pacientes parecen ser incapaces de acceder a la memoria que
les permite actuar adecuadamente. En este sentido, los pacientes a veces tienen
dudas a la hora de realizar una tarea, ya que tienen dificultades para entender lo
que se les ha pedido.
CAUSAS

Causada por graves perturbaciones en la secuencia temporal de los actos


motores. Es decir, la cadena separada de enlaces que constituyen todo un
movimiento disociado, de tal manera que la idea predominante del movimiento en
su totalidad se pierde. Por lo tanto, estos individuos cometen una serie de errores
temporales y espaciales al realizar ciertos movimientos, aunque las acciones
individuales, de forma aislada, se pueden conservar y realizar con precisión. Por
ejemplo, un paciente puede girar la mano antes de insertar la llave, beber de un
vaso antes de llenarlo de agua, o absorber de un cigarrillo y luego encenderlo.

 APRAXIA BUCOFACIAL u orofacial: la persona tiene dificultad para realizar


movimientos de la cara si se le pide hacerlo. Por ejemplo, la persona puede
que no sea capaz de lamerse los labios o silbar. Se produce por alteraciones
en el área de Broca (área premotora) en el lóbulo frontal y se relaciona con el
mismo tipo de afasia.

 Apraxia ideomotora: incapacidad de llevar a cabo una tarea aprendida o idea


de manera voluntaria cuando se le dan los objetos necesarios. Debido a la
interferencia en la transmisión de los impulsos entre el cerebro y los centros
motores.

De igual manera, es preciso mencionar que no se pierde la capacidad de efectuar


acciones autormaticas.
Por ejemplo, si se le da un destornillador, la persona puede tratar de escribir con
él como si fuera un bolígrafo.
La persona sabe que accion va a realziar pero no es capaz de ejecutarla.
La apraxia ideomotora se asocia con las lesiones en el lóbulo parietal inferior del
hemisferio izquierdo. Estas personas tienden a ser muy torpes cuando realizan un
acto, y pueden realizar un movimiento anterior erróneamente. Estas personas
también tienden a ser muy deficientes cuando se intentan realizar una acción o
cuando hacen una imitación, y pueden utilizar mal diferentes objetos. Los
pacientes mostrarán anomalías apráxicas tanto en la mano derecha como en la
izquierda.
 Apraxia bucofacial u orofacial: la persona tiene dificultad para realizar movimientos
de la cara si se le pide hacerlo. Por ejemplo, la persona puede que no sea capaz de lamerse
los labios o silbar.
 Apraxia ideatoria: la persona ya no puede realizar tareas complejas aprendidas en el
orden apropiado, como ponerse los calcetines antes de ponerse los zapatos.
 Apraxia ideomatora: la persona ya no puede realizar voluntariamente una tarea
aprendida cuando se le dan los objetos necesarios. Por ejemplo, si se le entrega un
destornillador, puede intentar escribir con el como si fuera un lapicero; o podría tratar de
peinarse el cabello con el cepillo de dientes.
 Apraxia cinética de las extremidades: la persona tiene dificultad para realizar
movimientos precisos con un brazo o una pierna.
 Apraxia verbal: la persona tiene problemas para coordinar los movimientos de la
boca y el lenguaje.

Otras afecciones contienen el término “apraxia”, pero oficialmente no son una forma de
esta afección. Estos “síndromes similares a la apraxia” abarcan:

 Apraxia de apertura de los párpados (dificultad para abrir los párpados)


 Apraxia de la marcha (dificultad para comenzar a caminar)
 Apraxia para vestirse (dificultad para abotonarse la camisa o amarrarse los cordones
de los zapatos)

Etiología de las afasias


Existen varias patologías o lesiones que pueden provocar afasia. Entre ellas se hallan, de
mayor a menor frecuencia:

 Infarto isquémico: la patología vascular general es la más frecuente. De hecho, la


arteria cerebral media también se denomina la arteria de las afasias. Sin embargo, las
hemorragias también pueden producir afasia.
 Traumatismos craneoencefálicos: en función de dónde se localice la lesión, se
producirá uno u otro tipo de afasia.
 Tumores: los que más frecuentemente producen afasia son los astrocitomas
temporales.
 Abscesos cerebrales: son mucho menos frecuentes que los anteriores. Depende del
tipo de infección que se produzca y del lugar. Un ejemplo claro que produciría afasia es
la infección del lóbulo temporal a partir de una otitis.
 Fases agudas de la esclerosis múltiple: a nivel agudo se pueden producir cuadros de
afasia.
 Epilepsia: al producirse una crisis epiléptica, se puede ver afectado el lenguaje.

Afasia de Broca o afasia motora


Afasia expresiva que afecta al lenguaje hablado. Lo más característico de
la afasia de Broca es que el paciente tiene un lenguaje no fluido. Por ejemplo, un
paciente con afasia de Broca puede decir "caminar niño", cuando en realidad está
intentando decir que sacará a pasear a su nieto.

La afasia global, trastorno de la comunicación lingüística, para comprender y


generar lenguaje. Por lo general, la causa es un ACV en la arteria cerebral media
que causa la muerte de las células cerebrales. Estas lesiones están presentes en
dos áreas del lenguaje asociada del cerebro, el área de Broca y el área de
Wernicke.

También podría gustarte