Está en la página 1de 7

Hoja de seguridad

Hidróxido de potasio MSDS

Sección 1. Identificación del producto

 Nombre de la sustancia: Hidróxido de potasio


 Número CAS: 1310-58-3
 RTECS: TT2100000
 Fórmula química: KOH
 Sinónimos: potasa cáustica
 Estructura química:
K+OH-
 Masa molar: 56,098g/mol.
 Usos recomendados: Manufactura de jabones y detergentes, papel, explosivos pigmentos y
productos del petróleo y en la industria química en general.
 Número de atención de emergencias: TRANSMEDIC 2280-0999 / 2245-3757 (TM 203 503
Campus Omar Dengo, TM 203 504 Campus Benjamín Núñez) 911 Servicio de emergencia, 2261-
2198 Bomberos de Heredia.

Sección 2. Identificación del peligro o peligros

Descripción de peligros:

Corrosivo

Información pertinente a los peligros para el hombre y el ambiente:


Provoca quemaduras graves en la piel, ojos, tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal. El material es
extremadamente destructivo para todos los tejidos corporales. Puede ser mortal si se ingiere. Perjudicial si
se inhala.

Sistemas de clasificación:

-NFPA(escala 0-4):

-HMIS(escala 0-4):
SALUD 3
INFLAMABILIDAD 0
REACTIVIDAD 2

Página 1 de 7
Consejos de prudencia:
 Utilice el equipo de protección indicado para resguardar sus vías respiratorias y la piel.

Sección 3. Composición/información sobre los constituyentes

Composición
Número CAS Componentes peligrosos % m/m
1310-58-3 Hidróxido de potasio 99.8 %

Sección 4. Primeros auxilios

 Información general: Sustancia muy peligrosa para la salud. Muy peligroso en caso de contacto
cutáneo (corrosivo, irritante), en contacto con los ojos (irritante, corrosivo)).
 Contacto ocular: Para exposición en los ojos de soluciones de cualquier concentración de
Hidróxido de Sodio, estos se deben lavar con agua en abundancia por lo menos durante 30 minutos.
El lavado se debe realizar levantando ocasionalmente los párpados para retirar cualquier
acumulación en estas superficies. Los lentes de contacto se deben retirar de los ojos si este
procedimiento puede llevarse a cabo sin generar traumas adicionales en los ojos. Si no se retiran, el
hidróxido de sodio atrapado en sus cavidades continuará provocando daños en los ojos. Si la herida
es severa, se debe continuar con los lavados oculares hasta que la victima reciba atención médica.
 Contacto dérmico: La ropa contaminada con Hidróxido de potasio debe ser retirada
inmediatamente y las áreas expuestas de la piel deben ser lavadas con gran cantidad de agua durante
por lo menos 15 minutos. Si la exposición ha comprometido la ropa de la víctima, la ropa se debe
retirar de forma inmediata y la piel se debe lavar con agua en abundancia.
 Inhalación: Cuando se inhalan nieblas o aerosoles de hidróxido de sodio, la víctima se debe retirar
de la exposición de la forma más segura tanto para ella como para la persona que está prestando la
asistencia. La víctima se debe ubicar en un lugar con aire fresco. Si la víctima no está respirando o
está respirando con mucho esfuerzo y en el lugar de la emergencia existen medios para la
administración de oxígeno de un respirador, este procedimiento debe realizarse hasta la llegada del
personal de atención especializado. En casos donde se tenga a la mano el inhalador de oxígeno,
también puede administrarse el procedimiento de respiración artificial.
 Ingestión: En caso de ingestión, no se debe intentar neutralizar los contenidos del estómago con
sustancias o soluciones ácidas ni provocar vómito. El primer procedimiento es el enjuague de la
boca con grandes cantidades de agua. Las victimas que se encuentren consientes y posibilitadas para
la ingestión por vía oral deben tomar de 1 a 2 tazas de agua o leche para diluir la sustancia en el
estómago. No se debe administrar nada por vía orar a victimas inconscientes. Siempre se debe
remitir a la victima por atención médica.

Efectos por exposición


 Contacto ocular: El contacto de la piel con soluciones de Hidróxido de potasio de concentraciones
mayores al 25% provoca irritación inmediata, mientras que en el contacto con soluciones de
concentraciones menores o iguales al 4% la irritación no se presenta sino hasta varias horas después
si la solución no se ha retirado de la piel o no se ha lavado la zona afectada. El contacto agudo con
Hidróxido de Sodio sólido o en concentraciones altas (>50%) por períodos de tiempo de alrededor
de 3 minutos causa quemaduras muy severas y ulceraciones profundas en la piel. Para los niños se
presenta mayor grado de afectación a sustancias tóxicas de forma cutánea que para los adultos
debido a la mayor relación de área de su piel en relación a su peso corporal.
 Contacto dérmico: Corrosivo. El contacto con la piel puede causar irritación o severas quemaduras
y cicatrización en las exposiciones mayores.
 Inhalación: Exposiciones agudas (> 3 mg/m3) dan lugar a irritación inmediata del tracto
Página 2 de 7
respiratorio, produciendo hinchamiento o espasmos de laringe y generando posteriormente a
obstrucción de las vías de aire superiores y asfixia. Puede ocurrir también inflamación y
acumulación de fluido en los pulmones. Niños expuestos a niveles de Hidróxido de potasio
similares a los cuales están expuestos los adultos presentan mayor riesgo por causa de su menor
diámetro en las vías respiratorias y por lo tanto mayor posibilidad de llegar hasta cuadros de asfixia.
También a causa de su bajo tamaño son más propensos a entrar en contacto con nieblas, polvos o
aerosoles de Hidróxido de potasio que por lo general se acumulan en mayor concentración en alturas
cercanas al piso. Personas que padecen de asma o enfisema son más susceptibles a la toxicidad
inherente de esta sustancia.
 Ingestión: De forma instantánea por la ingestión de Hidróxido de potasio en concentraciones altas o
en forma sólida provoca daños severos de tipo corrosivo en los labios, lengua, mucosa oral, esófago
y estómago; pudiendo general perforaciones, hemorragias u obstrucción del tracto gastrointestinal.
Puede producir vómito espontáneo, dolor en el pecho y en el abdomen, y dificultad para tragar. Las
muertes reportadas por este tipo de exposición se dan a causa de shock, infección de los tejidos
corroídos y daños en el pulmón. El grado de daño al tracto intestinal no está claro del todo sino
hasta después de varias horas de la ingestión.

Atención médica
 Tratamiento: No disponible.
 Efectos retardados: No disponible.
 Antídotos conocidos: no disponible

Sección 5. Medidas de lucha contra incendios

 Agentes extintores: Polvo químico seco o CO2.


 Productos peligrosos por combustión: Óxidos de potasio
 Equipo de protección para combatir fuego: Aparato de respiración autónomo con mascarilla
facial completa y traje protector completo.

Sección 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

 Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia: Evacuar o aislar el


área de peligro, demarcar las zonas. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida
protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección personal. Ventilar el área.
Eliminar toda fuente de ignición. Para emergencias o casos donde los niveles de exposición no son
conocidos, use un cubra toda la cara, de presión positiva-respirador con suministro de aire.
 Precauciones relativas al medio ambiente: No permitir que caiga en fuentes de agua y
alcantarillas.
 Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos: Recoger la mayor cantidad del
producto con los absorbentes adecuados. Neutralizar el producto derramado con una disolución de
ácido acético 3%. Luego lavar con abundante agua el área expuesta al químico, desechando el
residuo al alcantarillado sanitario.

Sección 7. Manipulación y almacenamiento

 Manipulación de recipientes: Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la
actividad que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, beber, ni
comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos después de usar el producto. Quitarse la ropa y el
equipo protector contaminados antes de entrar en los comedores. Usar las menores cantidades
Página 3 de 7
posibles. Conocer en donde está el equipo para la atención de emergencias. Lea las instrucciones de
la etiqueta antes de usar el producto. Rotular los recipientes adecuadamente. Manipular alejado de
fuentes de ignición y calor. Evite el contacto con oxidantes fuertes, minerales fuertes o ácidos
orgánicos. El contacto con estos materiales puede causar una violenta o reacción explosiva. Puede
ser corrosivo al plomo, aluminio, magnesio y platino. lomo, aluminio, magnesio y platino.
 Condiciones de almacenamiento: Lugares ventilados, frescos, secos y señalizados. Temperatura
adecuada 20-25°C. Almacenar bien cerrado en bolsa o contenedores de polietileno, bien ventilado;
alejado de fuentes de ignición y calor. Separado de materiales incompatibles. Rotular los recipientes
adecuadamente y mantenerlos bien cerrados. Inspeccione periódicamente las áreas de
almacenamiento para detectar daños y fugas en los contenedores. Almacenar los contenedores por
debajo del nivel de los ojos en caso de ser posible.

Sección 8. Controles de exposición/ protección personal

Parámetros de control (valores límite que requieren monitoreo)

TWA 2 mg/m3
STEL 2 mg/m3
IPVS 10 mg/m3

 Condiciones de ventilación: Ventilación local y general.


 Equipo de protección respiratoria: Se debe utiliza equipos de respiración aprobados por la
NIOSH con filtros N100 o R100.
 Equipo de protección ocular: Gafas de seguridad para químicos a prueba de polvo o salpicaduras
con lente de policarbonato y visor contra salpicaduras.
 Equipo de protección dérmica: Usar guantes de vinilo, y bata de laboratorio.

Sección 9. Propiedades físicas y químicas

Estado físico Sólido


Color Blanco
Olor Inodoro
Umbral olfativo No disponible
pH 13.5
Punto de fusión 380 ° C
Punto de ebullición 1384 ° C
Punto de inflamación No aplica
Tasa de evaporación No disponible
Límites de explosión No aplica
Presión de vapor a 719°C 1 mm de Hg
Densidad relativa de vapor No disponible
(aire=1)
Densidad relativa (agua=1) 2,044
Solubilidad en agua a 25°C 121 g en 100 mL
Solubilidad en otros No disponible
disolventes
Coeficiente de reparto No disponible
n-octanol/agua (Log pow)
Temperatura de No aplica
Página 4 de 7
autoinflamación
Temperatura de No disponible
descomposición
Peligro de explosión no disponible
Viscosidad No disponible

Sección 10. Estabilidad y reactividad

 Reactividad: Corrosivo
 Estabilidad: Estable bajo condiciones normales.
 Incompatibilidad: Es incompatible con agua, ácidos y compuestos halogenados orgánicos como el
Tricloroetileno. El contacto con metales como Aluminio, Magnesio, Estaño o Zinc puede liberar gas
Hidrógeno (inflamable). Reacciona rápidamente con azúcares para producir Monóxido de Carbono.
Reacciona con materiales inflamables.
 Productos peligrosos de la descomposición: Óxidos de potasio.

Sección 11. Información toxicológica

 Toxicidad agua: Compuesto contaminante del agua


 irritaciones cutáneas: Sí.
 Lesiones oculares graves/irritación ocular: Sí.
 Sensibilización respiratoria o cutánea: Sí.
 Mutagenicidad en células germinales: Mutagénicas para las células somáticas de mamíferos.
 Carcinogenicidad: no
 Toxicidad para la reproducción: No.
 Toxicidad sistémica específica de órganos diana: No disponible
 Peligro por aspiración: Sí.
 Posibles vías de exposición: Dermal y respiratoria.
 Efectos inmediatos: Irritación y corrosión de órganos.
 Efectos retardados: Edema pulmonar.
 Efectos crónicos por exposición única: Dermatitis.
 Efectos crónicos por exposición repetida: No disponible

 LD/LC50:
Oral (LD-50) 273 mg/kg (rata)
Dermal (LD-50) No disponible
Inhalativa (LC-50) No disponible.

Sección 12. Información ecotoxicológica

 Toxicidad Acuática: CL50 24 h peces: 80 mg/kg.


 Persistencia y degradabilidad: La formación de productos de degradación a corto plazo no es
probable. Sin embargo, a largo plazo, los productos de degradación pueden surgir. El producto en sí
y sus productos de degradación no son tóxicos.
 Potencial de bioacumulación: No Bioacumulable.
 Movilidad en el suelo: Se propaga en el entorno mediante agua.
 Otros efectos adversos: Su principal efecto en el entorno es un aumento importante en el pH.

Página 5 de 7
Sección 13. Información relativa a la eliminación de los productos

Lo que no se pueda conservar para recuperación o reciclaje debe ser manejado en una instalación de
eliminación de residuos adecuadas y aprobadas. El procesamiento, utilización o contaminación de este
producto puede cambiar las opciones de gestión de residuos. Eliminar de acuerdo a las leyes locales.

Sección 14. Información relativa al transporte

 N° ONU: 1813
 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Etiqueta blanca con la leyenda de
corrosivo, con la clasificación 8. No transporte con sustancias explosivas, gases venenosos,
sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias comburentes, peróxidos
orgánicos, radiactivas, ni sustancias con riesgo de incendio, y sustancias incompatibles
 Riesgos ambientales: El producto no es considerado peligroso para el ambiente
 Precauciones especiales: No transporte con sustancias explosivas, ni con fuentes de ignición, así
con sustancias incompatibles

Sección 15. Información sobre la reglamentación

Los desechos de los productos químicos están regulados por el Reglamento sobre las características y el
listado de los desechos peligrosos industriales (Decreto N°27000-MINAE), el Reglamento para el Manejo
de los Desechos Peligrosos Industriales (Decreto N° 27001-MINAE), y el transporte de los mismos está
regulado por el Reglamento de transporte terrestre de productos peligrosos (Decreto 27008-MINAE).

Sección 16. Otras informaciones

Frases R:
R 25: Tóxico por ingestión.
R 35: Provoca quemaduras graves.
R 41: Riesgo de lesiones oculares graves.
R 48/21: Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con
la piel e ingestión.

Frases S:
S1/2: Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños
S26: En caso de contracto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un
médico
S37/39: Úsense guantes adecuados y protección para los ojos / la cara
S45: En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muestre la etiqueta)

La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es usado en combinación con otros
materiales.
La información de esta Hoja de Seguridad está basada en los conocimientos actuales, en cuanto que las
condiciones de trabajo de los usuarios están fuera de nuestro conocimiento y control. El producto no debe
utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican, sin tener primero una instrucción por escrito, de
su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario tomar las medidas oportunas con el fin de cumplir con
las exigencias establecidas en las legislaciones.
La información presentada en esta ficha de seguridad fue compilada por Rodrigo Muñoz Arrieta y revisada
por José Ángel Rodríguez Corrales como parte del Proyecto de Gestión de Reactivos y Desechos Químicos

Página 6 de 7
en los Laboratorios de docencia de la Escuela de Química.

Fecha de preparación de la hoja de seguridad: 23 de agosto de 2011.


Versión: 1.1
Modificaciones respecto a versión anterior: 9 de julio de 2013.
Versión: 1.2
Modificaciones respecto a versión anterior: 20 de abril del 2016.

Página 7 de 7

También podría gustarte