Está en la página 1de 13

PICE lll

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE:


EL MUNICIPIO DE ACEVEDO HUILA

GRUPO 1 CONFORMADO POR

● PAOLA ALEXANDRA DIAZ CAMACHO


● ÁLVARO FABIÁN ACEVEDO URIBE
● JUAN DIEGO NAVAS
● ANDRES FELIPE QUINTERO AYALA
● EDNA MARCELA ESPINOSA PEÑA

DOCENTE: LIZETH TATIANA SUAREZ BARAJAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLO
TITULO

Creación bolsa de empleo rural para personas campesinas víctimas del


conflicto armado en el municipio de Acevedo Huila para la recolección de
Café.
HIPÓTESIS

La mano de obra campesina a nivel nacional y en el municipio de


ACEVEDO se ha visto disminuida por el incremento de la violencia en el
sector rural, por tanto no existe personas para la recolección y
procesamiento del café.
OBJETIVO GENERAL

Facilitar por medio de una bolsa de empleo recursos a familias del Municipio de
Acevedo Huila para trabajar en la recolección de café y alejarlas del conflicto
armado que se genera en la zona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Generar base de datos de personas desempleadas en el municipio de


Acevedo Huila.

2. Crear base de datos de personas víctimas del conflicto armado en Acevedo


Huila.

3. Discriminar cuales personas víctimas del conflicto armado se


encuentran desempleados.

4. Generar base de datos de fincas y haciendas productoras de café en Acevedo


Huila.

5. Discriminar datos de fincas y haciendas que requieren mano de obra y


personas desempleadas víctimas del conflicto armado.

6. Crear una bolsa de empleo con los datos recolectados.


PREGUNTA PROBLEMA

¿Sera que, al proponer una solución a la falta de empleo en el Municipio de Acevedo


Huila, se mitigara en parte la problemática del conflicto armado?
Marco Jurisprudencial

Sentencia t- 564 del 2016

    Hechos y demanda
 
La accionante interpuso acción de tutela en contra de la Presidencia de la República por
considerar vulnerado su derecho a la reparación como víctima de la denominada “masacre
de Santo Domingo”.
 
Según la peticionaria, el 12 de diciembre de 1998, alrededor de las 10:02 AM, la tripulación
de un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) lanzó un dispositivo cluster (bomba
racimo) compuesto por seis bombas de fragmentación sobre la zona urbana de la vereda de
Santo Domingo, Tame, Arauca, lo que causó la muerte de 17 civiles y 27 heridos. Entre los
muertos se encontraron cuatro niños y dos niñas. Entre los heridos cinco niñas y cuatro
niños. Adicionalmente, se produjo el desplazamiento de los pobladores de la vereda.
 
Narró la peticionaria que las víctimas de dichos acontecimientos acudieron al Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, obteniendo como resultado que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, mediante providencia emitida el 30 de noviembre de
2012 (caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia) encontrara responsable al Estado
Colombiano por los hechos ocurridos ese 12 de diciembre de 1998.

Para ello, la señora Tulibila transcribió una parte de la mencionada decisión interamericana,
en la cual dicho Tribunal Internacional le ordenó al Estado colombiano “realizar un acto
público de responsabilidad internacional por los hechos del presente caso, de conformidad
con lo establecido en los párrafos 301 y 302 de esta Sentencia” [1].
 
De igual forma, señaló que la misma sentencia la reconoció a ella como víctima por ser
madre del menor Oscar Esneider Vanegas, quien falleció en esos acontecimientos.
 
Indicó que a la fecha el Estado colombiano no ha cumplido con el acto de reconocimiento,
con lo cual su derecho a la reparación aún no se encuentra completamente satisfecho.
Puntualizó que el 25 de febrero de 2014, un representante del Ministerio de Defensa,
manifestó no reconocer responsabilidad de la FAC, argumentando que “el acto de
reconocimiento público en calidad de omisión al no evitar que los narcoterroristas de las
FARC utilizaran un carro bomba para cometer la masacre de Santo Domingo”.

Solicita que se proteja su derecho fundamental a la reparación y se ordene al Estado


colombiano a realizar un acto simbólico de reconocimiento de responsabilidad público,
concertado con las víctimas, por ser los causantes de la masacre de Santo Domingo.

Derechos de las víctimas del conflicto armado. Reiteración de jurisprudencia.


 
Esta Corte se ha pronunciado en diferentes ocasiones sobre los derechos de las víctimas.
En esas decisiones, la Corte ha señalado que las víctimas del conflicto gozan de una
especial atención y protección por parte del Estado y que conforme a ello, surgen
obligaciones adicionales para esa entidad que en otros casos, muy probablemente no se
exigirían. Lo anterior, pues existe todo un andamiaje internacional y constitucional que así lo
exige. Por ejemplo, el principio de dignidad humana (Art.1° CP), el deber de las autoridades
de proteger los derechos de todos los residentes en Colombia (Art. 2° CP), el mandato
según el cual los derechos y deberes se interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia (Art. 93 CP), la
consagración de los derechos de las víctimas como derechos de rango constitucional (Art.
250 núm. 6 y 7 CP), el derecho a acceder a la justicia (art. 229 CP), y, finalmente, el artículo
90 de la Constitución Nacional que consagra una cláusula general de responsabilidad del
Estado.
 
La sentencia C-715 de 2012 resumió las reglas que la jurisprudencia constitucional ha
desarrollado a lo largo de sus fallos. En particular, esas normas definen el alcance de los
derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas [18]. Lo anterior no quiere decir que
se trate de reglas rígidas sino que los elementos de cada caso determinaran la aplicabilidad
de las normas en cada eventualidad. Sin embargo, existen unos mínimos exigibles que no
pueden ser excluidos de ninguna medida.
 
Sobre el derecho a la justicia, la Corte sostuvo que toda que toda víctima tiene la facultad
de reclamar ante los jueces la protección de sus derechos a través de un recurso judicial
efectivo, así como contar con la certeza de que sus perpetradores serán investigados,
juzgados y sancionados razonablemente, atendiendo al deber del Estado de luchar contra la
impunidad[19].  En la Sentencia C-370 de 2005, la Corte sostuvo que “(e)l derecho a la
justicia confiere al Estado una serie de obligaciones: la de investigar las violaciones,
perseguir a sus autores y, si su culpabilidad es establecida, de asegurar su sanción. Si la
iniciativa de investigar corresponde en primer lugar al Estado, las reglas complementarias
de procedimiento deben prever que todas las víctimas puedan ser parte civil y, en caso de
carencia de poderes públicos, tomar ella misma la iniciativa.”
 
El derecho a la verdad consiste en el derecho que tienen la víctima y la sociedad a conocer
las circunstancias que rodearon el acontecimiento de los hechos victimizantes y la causa de
la violencia. En la Sentencia C-282 de 2002 [21], reiterada en múltiples ocasiones [22], la Corte
indicó que el derecho a la verdad es  “la posibilidad de conocer lo que sucedió y en buscar
una coincidencia entre la verdad procesal y la verdad real”. En todo caso, se exige “revelar
de manera plena y fidedigna los hechos dentro de los cuales fueron cometidos los delitos”.
 
En las sentencias C- 715 de 2012 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva y C-099 de 2013 M.P.
María Victoria Calle Correa, decisiones en las que esta Corporación  revisó la
constitucionalidad de algunas disposiciones de la ley 1448 de 2011, la Corte puntualizó lo
siguiente: 
 Se encuentra consagrado en los principios 1 a 4 de los Principios para la Protección y
Promoción de los Derechos Humanos mediante la Lucha contra la Impunidad, y encuentra
su fundamento en el principio de dignidad humana, en el deber de memoria histórica y de
recordar, y en el derecho al bueno nombre y a la imagen. Principios incorporados al bloque
en sentido lato mediante sentencia C-715 de 2012.
Así, las víctimas y los perjudicados por graves violaciones de derechos humanos tienen el
derecho inalienable a saber la verdad de lo ocurrido.
Este derecho se encuentra en cabeza de las víctimas, de sus familiares y de la sociedad en
su conjunto, y por tanto apareja una dimensión individual y una colectiva.
La dimensión individual del derecho a la verdad implica que las víctimas y sus familiares
conozcan la verdad sobre los hechos, los responsables y las consecuencias de lo
sucedido. Este derecho apareja por tanto, el derecho a conocer la autoría del crimen, los
motivos y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos
delictivos, y finalmente, el patrón criminal que marca la comisión de los hechos criminales.
Esto último, implica el derecho a conocer si el delito que se investiga constituye una grave
violación a los derechos humanos, un crimen de guerra o un crimen de lesa humanidad.
La dimensión colectiva del derecho a la verdad, por su parte, significa que la sociedad debe
conocer la realidad de lo sucedido, su propia historia, la posibilidad de elaborar un relato
colectivo a través de la divulgación pública de los resultados de las investigaciones, e
implica la obligación de contar con una “memoria pública” sobre los resultados de estas
investigaciones sobre graves violaciones de derechos humanos.

Finalmente, el derecho a la reparación ha sido considerado por esta Corte como una forma
de resarcir los daños que las víctimas sufrieron por los acontecimientos violentos [24]. En el
marco del derecho internacional de los derechos humanos, ese deber ha adquirido una
connotación particular, dado que se trata, ahora, de un concepto complejo que abarca
medidas individuales y colectivas de distintos tipos [25]. En las primeras convergen medidas
de restitución, indemnización [26], rehabilitación[27], satisfacción[28] y garantías de no repetición.
Las segundas comprenden “…medidas de satisfacción de alcance general como la
adopción de medidas encaminadas a restaurar, indemnizar o readaptar los derechos de las
colectividades o comunidades directamente afectadas por las violaciones ocurridas”
 
En el marco del Sistema Interamericano, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos[30] establece que cuando exista una “violación de un derecho o libertad protegidos
en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su
derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se
reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de
esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”. Sobre este punto,
la Corte Interamericana ha manifestado que la reparación integral “refleja una norma
consuetudinaria que constituye uno de los principios fundamentales del derecho
internacional contemporáneo sobre la responsabilidad de los Estados. De esta manera, al
producirse un hecho ilícito imputable a un Estado surge de inmediato la responsabilidad
internacional de éste por la violación de una norma internacional, con el consecuente deber
de reparación y de hacer cesar las consecuencias de la violación”
 
Acorde con lo anterior, el derecho a la reparación no solamente comporta las medidas
resarcitorias de daños materiales e inmateriales. También implica una serie de medidas que
buscan redignificar a la víctima del hecho violento. Eso es lo que se denomina restitución
integral, la cual aplica para estas eventualidades. En ese sentido, no bastan medidas
incompletas pues ellas deben abarcar una serie de obligaciones presentes en cada caso,
como, por ejemplo, el reconocimiento público de responsabilidad.
 
Conforme con lo expuesto, las víctimas del conflicto armado tienen el derecho a la verdad,
justicia y reparación y garantías de no repetición. Estos derechos constituyen los deberes
mínimos con los que cuenta el Estado a la hora de reparar a las víctimas de hechos de
guerra, incluso, si es el Estado quien cometió las conductas. El derecho a la verdad supone
la garantía que tiene el individuo de conocer qué fue lo que sucedió y, de la sociedad, las
razones por las cuales se cometieron los hechos violentos. Por su parte, el derecho a la
justicia significa que el Estado debe investigar, juzgar y sancionar los crímenes cometidos y
las violaciones de derechos humanos. Finalmente, el derecho a la reparación busca
redignificar a la víctima con distintas medidas que garanticen el resarcimiento de los daños
causados por los hechos victimizantes.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta las prácticas de los grupos armados y los daños que se han generado
en Colombia, la siguiente investigación se ha centrado en la creación y acceso de personas
que se encuentran en medio de los combatientes de los grupos armados ilegales para
poder obtener un empleo y por medio de las bolsas de empleo , por lo cual se tuvo presente
elementos de relevancia histórica y contextual de la perpetuación de actos de violencia por
parte de los grupos armados ilegales, particularmente las acciones cometidas por los
grupos al margen de la ley en contra de la población civil colombiana, así mismo se
identifica la percepción que mantienen los excombatientes acerca de la reparación del daño
propio y ajeno.

Los grupos delincuenciales en relación con el conflicto en Colombia, específicamente en


Acevedo Huila, se conceptualiza como la responsabilidad social empresarial, entendiéndose
como el compromiso que adquieren los participantes de una empresa con el fin de obtener
beneficios comunes y para la población. El Estado colombiano por más de 50 años ha
anhelado la paz mediante la terminación del conflicto armado interno, es por ello que los
nuevos procesos de leyes acometen a la vida digna para el combatiente que quiera
desmovilizarse, lo anterior es un elemento importante para los nuevos proyectos que
buscan el apoyo social para el excombatiente durante su proceso de reintegración a la vida
civil. Es la educación y el apoyo laboral un factor importante en la reintegración a la vida
civil, ya que el Estado se encarga de fomentar la participación y positiva del desmovilizado
por medio de entidades. Como resultado de lo mencionado anteriormente las empresas
colombianas ofrecen oportunidades laborales y educativas para la población y los
excombatientes.
METODOLOGÍA

La metodología implementada en la investigación es mixta (cualitativa,


cuantitativa), se realizará uso de entrevistas con preguntas abiertas y
cerradas para identificar la percepción de un grupo de personas de la
población de Acevedo-Huila, autores y víctimas del conflicto armado. La
investigación cualitativa se encuentra direccionada a comprender las
realidades subjetivas expresadas en la vida social de cada participante, es
decir, que en este tipo de investigación la realidad es conformada a partir de
historias particulares de un grupo social y se caracteriza por ser contextual e
interpretativa, siendo el investigador el protagonista y responsable de indagar
en dicho proceso. La investigación cuantitativa se llevara a cabo mediante
preguntas cerradas donde se establecerá la cantidad de personas
desempleadas autores y victimas del conflicto armado, además de
inspeccionar las vacantes existentes en la recolección y procesamiento del
café.

El presente trabajo se fundamentó bajo un diseñó fenomenológico, en el cual


a partir de las experiencias individuales –subjetivas y objetivas- se origina el
objeto de estudio. Para la fenomenología existe una realidad plural, que varía
según la interpretación subjetiva que cada grupo social formula; una de las
premisas en que se fundamenta este diseño es que el investigador
contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad, espacio y
contexto relacional. Debido a lo anterior, se ha determinado enfocar el estudio
en las experiencias subjetivas de personas víctimas por el conflicto armado
en Acevedo Huila con el fin de poderles brindar oportunidades de trabajo por
medio de una bolsa de empleo y a partir de esta lograr realizar una
descripción y comprensión del fenómeno a profundidad.

La población está conformada por residentes de la ciudad de Acevedo-Huila


que cumplen con los criterios de participar voluntariamente, hombres y
mujeres mayores de 18 años. Es importante resaltar que dada la condición de
vulnerabilidad que presenta la población, de igual forma se generó un
consentimiento informado por parte de los entrevistados, en el cual se
autoriza el uso de la información encontrada para fines académicos.
Encuesta.

Exoneración de responsabilidad: La presente encuesta es realizada por


estudiantes de UNICIENCIA Bucaramanga con el objetivo de obtener datos
para proyecto de investigación, los datos recolectados se le dará un uso
meramente académico.

Nombre:
Edad:
Sexo:
Lugar de nacimiento:

Marque con una X

1. ¿Actualmente usted cuenta con un empleo estable?

Si____ No_____

SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES SI, OMITA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

2. ¿Ha sido usted víctima del conflicto armado?

Si____ No_____

3. ¿Ha pertenecido a un grupo armado?

Si____ No_____

4. Si su anterior pregunta fue NO pase a la siguiente, de lo contrario


responda. ¿A cuál grupo armado pertenecía?

_____________________________________________________________

5. ¿Desea tener un empleo?

Si____ No_____

Preguntas abiertas.

6. ¿Tiene experiencia laboral en la recolección y procesamiento del


café?
__________________________________________________________
_

7. ¿Su condición actual de desempleo se debe a su condición como autor o


víctima del conflicto armado?

8. ¿Cuánto cree que sería un salario justo por la recolección de café? ¿Por
qué?

9. ¿Cree usted importante la creación de una bolsa de empleo donde se


publique, notifique y contrate para labores en el campo?

10. ¿Cómo cree usted que sea su desempeño en la recolección de café?


¿Por qué?.

_________________________________________________________________
_

También podría gustarte