Está en la página 1de 3

Efectos de las donaciones

La Donación entre Vivos, no obligará al Donante, y no producirá efecto alguno sino


desde el día en que haya sido aceptada en términos expresos. La aceptación podrá
hacerse en vida del donante por acta posterior y auténtica, que se protocolizará, pero en
este caso la Donación no producirá efecto respecto del que la hizo, más que desde el día
en que se le notifique el acta de aceptación.

En caso de perdida o deterioro de la cosa

El donante y sus causahabientes solo responden por perdida o deterioro de la cosa, si ha


habido culpa de su parte, después de la mora responden aunque el daño se haya
producido por caso fortuito.

Acciones de que puede valerse el donatario.

Además de la acción real que puede pretender al donatario como propietario, el tiene
siempre una acción personal contra el donante y sus herederos, a fin de obtener de ellos
la ejecución de la donación.

Pero el dominio se adquiere por tradición, por lo tanto no podría tener acciones reales ya
que no hizo tradición, por lo tanto solo tiene acciones personales.

Pero si después de hecha la donación, el donante transmite la cosa a un tercero, el


donatario podrá reivindicarla del tercero.

Eviccion y vicios redhibitorios.

En principio el donante no debe la garantía de saneamiento, pero está la excepción de


que la cosa este hipotecada y el donante se comprometió a pagarla. (o sea que exonero
al donatario de esta obligación)

Obligaciones del donatario

Al ser la donación un contrato unilateral, no impone obligaciones sino al donante.

El donatario tiene en general una obligación de gratitud y de cumplir los cargos si


hubiera.

Obligación de gratitud. El donatario tiene un deber moral de gratitud hacia el donante.


Límites

Si bien no hay libertad sin límites, sino ésta se convertiría en libertinaje, en ocasiones
una

limitación excesiva puede actuar en desmedro de la persona y su dignidad. Este tipo de

restricciones que impone el derecho llevan, como daño colateral, a la desnaturalización

de la norma y del interés tutelado por la misma

Debido a la naturaleza gratuita de la donación que empobrece al donante y enriquece al


donatario, las legislaciones suelen plantear ciertos límites dirigidos a prevenir perjuicios
que se puede causar a sí mismo un donante irreflexivo. Pero sobre todo, se trata de que
prevalezcan frente al donatario los intereses de terceras personas que pueden verse
perjudicadas por la donación, como son los herederos o los acreedores del donante. Así,
el donante puede donar todos los bienes que tenga en su patrimonio siempre que se
reserve lo preciso para su propia subsistencia y no perjudique a sus herederos.

No valdrá la donación entre vivos de cualquier clase de bienes inmuebles, si no es


otorgada por escritura pública. Mientras la donación no ha sido aceptada y se ha hecho
conocer la aceptación al donante, podrá este revocarla a su arbitrio.

El contrato de donación es un contrato en el cual por un acto entre vivos(tiene q existir


esta condición para poder darse)
se transfiere gratuitamente a otra persona la propiedad de un bien con animus
donandi( tiene q haber voluntad de las parte, y consensuado) que es la materialización
de la causa motivo determinante del contrato y que debe ser aceptada por el donatario.

Bibliografía

DR. CARLOS P. ROMERO. B.: TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL


(2001).
 

Ghersi, Carlos A.; Weingarten, Celia (2017). «Contrato de donación». Manual de


contratos civiles, comerciales y de consumo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La
Ley. p. 269. ISBN 978-987-03-3194

También podría gustarte