Está en la página 1de 15

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

A
AGRADECIMIENTOS (TESIS): Los agradecimientos forman parte de los
elementos preliminares de una tesis. Su colocación es posterior a la portada carátula, a la
portadilla y a la hoja legal. Para la maestra Corina Osegueda no se consideran necesarios.
Si se desean agregar deben incluir primero a las personas que colaboraron en la realización
de la tesis; se excluyen a mecanógrafos, encuadernador, y a quién es recopilar los datos.
Después te nombran a las instituciones que participaron. Posteriormente a las instancias que
prestaron ayuda financiera.
ALCANCE DE UNA INVESTIGACIÓN:  CORRELACIONAL: De este tipo de
estudios se puede esperar información respecto de la relación actual entre dos o más
variables, que permitan predecir su comportamiento futuro.
Estos estudios pretenden responder a preguntas de investigación, y que como finalidad
tiene conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,
categorías o variables en un contexto en particular, en ocasiones solo se realiza la relación
entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro
o más variables.
ALCANCE DE UNA INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVA: De este tipo de estudio se
puede esperar información detalladas respecto a un fenómeno o problemas para describir
sus dimensiones (variables) con precisión.
Los estudios de alcance descriptivo consisten en; busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe
tendencias de un grupo o población, los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, procesos, objetos, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
ALCANCE DE UNA INVESTIGACIÓN: EXPLICATIVA: De este tipo de estudios se
puede esperar información relacionada con las causas de los eventos, sucesos o fenómenos
estudiados, explicando las condiciones en las que se manifiesta.
La investigación explicativa pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o
fenómenos que se estudian, los estudios explicativos van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
ALCANCE DE UNA INVESTIGACIÓN: EXPLORATORIA: De este tipo de estudio
se puede obtener información detallada respecto a un fenómeno o problema como
conocido, incluyendo la definición de posibles variables a estudiar en un futuro.
Los estudios de alcance exploratorio; se realizan cuando el objetivo consiste en examinar
un tema poco estudiado, como sería el caso de los investigadores que pretendieran analizar
fenómenos desconocidos o novedosos.
ALEATORIO: adj. Que depende del azar o de la suerte: circunstancias aleatorias pueden
decidir si el conflicto llega o no a estallar.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: En este punto no se deben de agrupar
todas las hojas de respuesta de los sujetos entrevistados, solo la interpretación de las tablas
que resumen los datos, así como las gráficas que ilustran mejor los resultados.
ANEXOS: Incluyen el material relevante para profundizar, dicho material no fue elaborado
por el autor, únicamente lo utiliza como apoyo a sus explicaciones.
Agregado que se coloca al final de una obra y que es realizado por una persona diferente
del autor, pueden ser: mapas, gráficos, cuadros, estadísticas, documentos o todo tipo de
ilustración que el autor cree conveniente insertar en su trabajo.
APÉNDICES (TRABAJO DE INVESTIGACIÓN): En los anexos o apéndices se debe
incluir aquella información relevante para el trabajo que no ha sido incluida a lo largo del
mismo. También debe incluirse aquella información relevante para la investigación
considerada como difícilmente accesible para la persona o personas que tengan que evaluar
el informe de investigación o la Tesis Doctoral.

B
BIBLIOGRAFÍA: Descripción de un libro o lista de libros empleados o consultados para
la realización de un trabajo y que se coloca en orden alfabético al final de la obra.

C
CIENCIA: Conjunto de proposiciones empíricas aceptadas por los miembros de la
sociedad. // Conjunto de conocimientos, racionales, ciertos y probables, obtenidos
metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que hace referencia a
objetos de una misma naturaleza.  Disciplina que crea teorías media seriaciones empíricas.
CITA TEXTUAL: Cita textual o directa. Transcribe una idea o concepto de un autor de
manera textual, es decir, tal como aparece en la obra.
CONCLUSIÓN: Presentación del contenido al cual se llega después de haber tratado un
tema. // enunciado que se deduce de una premisa mediante ciertas reglas lógicas.
CONOCIMIENTO: Acción del sujeto que conoce sobre la cosa conocida, a partir del
entendimiento, inteligencia, razón natural. // parte de la filosofía que se interesa por la
verdad, por el problema del método y la posibilidad, origen y esencia del conocimiento.
CONSTRUCTO: Conceptos científicos con los que se elaboran las teorías con que se
explica la realidad.
CONSULTAS: La acción y efecto de consultar se conoce como consulta. El verbo
permitirá refería a examinar un asunto con una o más personas, buscar datos sobre alguna
materia consejo.
CRONOGRAMA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Es la relación
anticipada de las actividades a ejecutar con un fin, expresadas en el tiempo en que habrán
de realizarse.
CUESTIONARIO: Instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por
escrito a fin de poder obtener la información necesaria para la realización de una
investigación

D
DEDICATORIA: Se trata de una página optativa, en la que los autores mencionan a
quienes desean dedicar su investigación, en la que se recomienda una nota sobria y breve.
Es colocada en una hoja posterior a la carta de calificación.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Ubicación el problema en
realidad, mediante un enunciado claro y preciso el problema conflicto, o es el factor de un
conflicto a investigar. // determinación de no que se espera investigar partir de la Realidad.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: El diseño la investigación estrategia metodológica,
se subdivide en 6 subetapas: población o muestra; selección de los instrumentos de
investigación; plan de recolección de información; plan de análisis esta interpretación de
datos; plan se presentación de la información.
DISEÑOS EXPERIMENTALES
Objetivos: Presenta dos objetivos básicos: suministrar datos adecuados para la inferencia de
la hipótesis y controlar la varianza de vida a los tratamientos, la varianza extraña y la
varianza de vida al error.
División: se divide en diseños simples de factor único y diseños factoriales de dos o más
factores, según el número de variables que el investigador maneje.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES: La investigación no experimental se divide en
diseños transeccionales o transversales, y diseños longitudinales.
ENCUESTA: Instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas
y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador.
ENFOQUE: Dirigir la atención o interés hacia un fenómeno o un problema de estudio a
partir de supuestos previos a fin de poder tratarlo o resolverlo adecuadamente.
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN: Los enfoques tanto cuantitativos como cualitativos
persiguen el mismo objetivo de llegar a la conclusión de una investigación. Ambos forman
parte de la investigación científica y pueden ser puestos en práctica de manera individual, o
trabajados en conjunto para llegar a un análisis más exhaustivo que definimos como
enfoque mixto.
ENTREVISTA: Preguntas en forma oral que hace el investigador a un sujeto para obtener
información, las cuales anota el investigador. La entrevista puede ser individual, grupal,
estructurada o no estructurada.
EPISTEMOLOGÍA: Del griego espiteme. Significa ciencia o teoría de la ciencia. Según
Aristóteles es ciencia y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.
ESQUEMA DE TRABAJO: El esquema nos representa la estructura del trabajo a realizar.
Es fruto de la reflexión sobre el conocimiento de un tema dado, deflexión que lleva a
determinar los diversos aspectos del mismo, de una manera lógica y coherente. Para su
desarrollo se debe tener en cuenta una de las dos formas que han aceptado universalmente y
que han sido denominadas mista y decimal.
Finalidad
 Señalar el orden sistemático a seguir en un trabajo; nos traza las directrices de la
realización de un tema dentro de un recto orden de prioridades.
 Presentar ideas claras; concretas en pocas palabras, lo que luego se desarrollará para
conformar el contenido de la obra.
 Dar una visión global de los aspectos implicados en el tema que se va a tratar.
 Facilitar el trabajo en la consecución de las fuentes y en el empleo de las mismas.
 Unificar el trabajo.
Características del esquema
El profesor Antonio Sanabria Quintana nos dice: "En un buen esquema relucirá la lógica.
La coherencia de las partes con relación al todo para que así fluya en forma natural y
verdaderamente metódica en cuerpo compacto, uniforme, denso, consecuente,
proporcionado, elegante, y no daremos a nuestros lectores la sensación de que hemos
violentados el tema para conseguir el fin que nos propusimos."
Clases de esquema:
Simple y compuesto
Simple: Es el esquema que enuncia únicamente los capítulos y sus aspectos más
generales y el número de sus subdivisiones no es mayor a tres.
Compuesto: Es el esquema que pasa de tres subdivisiones y sus correspondientes
correlativos.
Mixto y decimal
Mixto: Se llama así a esta modalidad de esquema por emplear números y letras para
designar los nomencladores o correspondientes capítulo y subdivisiones.
Decimal: Se llama así a esta modalidad de esquema por emplear los diez primeros
números arábigos (es decir, de cero a nueve) los cuales, combinados dentro de la técnica
de la modalidad, designan los nomencladores correspondientes a los capítulos y
subdivisiones.
ESTADÍSTICA: Es la técnica o proceso matemático de recolección, descripción,
organización, análisis e interpretación de datos numéricos. Constituye un instrumento
fundamental de medida y de investigación dada su capacidad de expresión cuantitativa. //
Conocimiento de las relaciones, características o propiedades de los fenómenos que se
repiten o se presentan con cierta regularidad llegando a constituir una clase especial de
fenómenos.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Es aquella que utiliza técnicas y medidas que indican
las características de los datos disponibles. Comprende el tratamiento y análisis de datos
que tiene por objeto resumir y describir los hechos que han proporcionado la información, y
que por lo general toman la forma de tablas, gráficos, cuadros e índices. Se llama
descriptiva por ser su fin primordial la descripción de las características principales de los
datos obtenidos.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Es el conjunto de técnicas y cálculos que auxilian al investigador sobre la posible influencia
de la variable independiente sobre los resultados, y a generalizarlos a la población de la
cual se tomó la muestra para el estudio.

F
FENÓMENO: Es el acontecimiento o proceso, tal y como aparece en la realidad frente al
observador; es un objeto de estudio perceptible a los sentidos del observador; sin embargo,
un mismo fenómeno no puede tener tantas percepciones como observadores que lo
perciban.
Dato de la experiencia, o agrupación de datos que ocurren en un momento dado y son
observados o capaces de ser sometidos a observación. // Unidad básica, complejidad de
elementos relativamente estables que, siendo de orden objetivo y observables, sirven como
punto de partida para investigaciones científicas.
FUENTES DE INVESTIGACIÓN: PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS:
Las fuentes de investigación documental son:
Biblioteca, hemeroteca, fonoteca, discoteca, archivo, museo, Internet y centros de
información.
Las fuentes y clasifican en primaria y secundaria. Las fuentes primarias son obtenidas de
documentos originales directamente de las personas, por lo que se le llama fuentes de
primera mano; las secundarias se refieren a la información qué otro investigador ya ex
trabajo, también se le llama de segunda mano.
De acuerdo a García Fernández existen fuentes documentales, (libros,
documentos, ensayos, monografías, enciclopedias, diccionarios, revistas, documentos
históricos, manuscritos) materiales (museos, recintos históricos, monumentos y
dependencias públicas) y humanas (entrevistas, en cuestas, conferencias, cátedras,
seminarios).
La fuente es el lugar en el que se encuentran depositados los objetos de los cuales
extraemos información.

G
GLOSARIO: Catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de
estudio, etc., definidas o comentadas.

H
HEMEROGRAFÍA: Relación sistematizada de las referencias de artículos de revista
indexadas especializada.
HIPÓTESIS: Enunciado de una relación entre dos variables sujeta a una prueba
empírica. // proposición enunciada para responder tentativamente un problema.
HOLÍSTICO: Considera ciertas realidades de tipo social como totalidades.

I
ÍNDICE: Lista alfabética de materia, lugares, nombres de persona, fechas y otros datos, el
cual se coloca al final de una obra para facilitar su uso y consulta. // Símbolo numérico de
una proporción. // Suma de valores del indicador de una dimensión en la variable.
ÍNDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y/O IMÁGENES: Este índice es optativo de
acuerdo a la cantidad de ayudas ilustrativas que contenga la investigación.
Es necesario enlistar todas las ilustraciones cuadros y tablas con el título y el número
respectivo verificando la coincidencia exacta entre la ilustración y la página
correspondiente.

INTRODUCCIÓN: En la introducción se presenta el propósito del trabajo a realizar.


introduce al lector al buen éxito de su lectura. Presenta en forma rápida y sintética los
procedimientos y métodos utilizados en la realización del trabajo.
Es redactada por el autor de la obra y lleva su firma.
Una introducción aceptable lleva los siguientes elementos:
* Importancia del tema. Señalar de manera específica y clara la importancia del mismo.
*Objetivos. Señalar los objetivos del trabajo, lo que el autor del mismo se propone y el
alcance que pretende el escrito. Los objetivos se señalan en forma clara, y a nivel general y
específico.
 * Señala a se dirige. Indica a quiénes va dirigida, si a lectores comunes o especializados.
* Señala método. Indicar la metodología a seguir en el trabajo, ya sea experimental,
inductivo o deductivo para ubicar al lector dentro de la dinámica desarrollada en el trabajo.
* Indicar limitaciones. se señalan el tipo de limitaciones que se presentaron durante el
desarrollo del trabajo y la repercusión de estas limitaciones.
* Señalar los aportes del autor. En caso de haberlo deben de indicarse en forma breve y
clara.
* Agregar agradecimientos. Se mencionan a las personas o entidades que hayan contribuido
al desarrollo del trabajo.
Es lo último que se debe redactar en un escrito.
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: Son recursos de los cuales se puede valer el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información, Dentro de
cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes: la forma y el contenido. La
forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico.
En cuanto al contenido, ésta queda expresada en la especificación de datos concretos que
necesitamos conseguir; se realiza, por tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que
los indicadores bajo la forma de preguntas, de elementos a observar etc.
INVESTIGACIÓN: Es el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el
método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática,
que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en
un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu
científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin
emplear espíritu y método científico.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Por su enfoque metodológico y su fundamentación
epistemológica tiende ser de orden explicativo, orientado a estructuras teóricas y suele
confundir con la investigación etnográfica dado su origen y su objeto de investigación. Se
caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las
poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Es de índole descriptiva y la usan los
investigadores para comprender los efectos de diversos insumos promocionales en el
consumidor.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: En la ejecución de los trabajos de este tipo, tanto el
levantamiento de información como el análisis, comprobaciones, aplicaciones prácticas,
conocimientos y métodos utilizados para obtener conclusiones, se realizan en el medio que
se desenvuelve el fenómeno o hecho estudio.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: La investigación educativa se define como la
explicación sistemática y racional de los problemas de la realidad educativa, a través de la
búsqueda de nuevos conocimientos, del análisis de las funciones, los métodos y los
procesos educativos.
En suma, la investigación educativa contribuye a mejorar la práctica cotidiana de los
docentes, elevando la calidad de la educación que se imparte.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: En este tipo de trabajos la recopilación de
información y el análisis de los resultados tienen un grado de carácter documental muy alto
(80 a 90%), apoyando lo encontrado con muy poca investigación de campo. Las
investigaciones de este tipo son teóricas por lo general, abstractas y poco susceptibles de
comprobar por medios físicos; por ejemplo, estudios de inteligencia artificial y estudios
sobre sistemas cerrados.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Es un tipo de investigación que usa
experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos
pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente
involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante
enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y
frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la
situación en la cual las personas se hallan.
INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL O EVOLUTIVA:
PROPÓSITO:
Investigar patrones y secuencias de crecimiento y/o cambio en función del tiempo
La investigación evolutiva se concentra en el estudio de variables y su desarrollo dentro de
un periodo de tiempo, ya sean meses, años, etc. La pregunta clave aquí es ¿Cuáles son los
patrones de crecimiento, ritmo, direccionalidad, secuencia y los factores interrelacionados
que afectan estas características?
Aplicación general: Estudios longitudinales, Estudios de tendencias
INVESTIGACIÓN MIXTA: Provienen de un entorno en el que los investigadores
profesionales tienden a enfocarse exclusivamente en investigaciones cuantitativas o
cualitativas. Una de las características del método mixto de investigación es que su enfoque
pretende minimizar las debilidades y derivar de las fortalezas una metodología de
investigación exclusivamente cualitativa o cuantitativa. Esta metodología reconoce el valor
del conocimiento como algo que se ha construido a través de medios cualitativos tales
como la percepción y la experiencia basada en los aspectos fácticos del mundo en el que
vive la gente. Otra característica clave del enfoque del método mixto es que rechaza el
dualismo que se establece entre lo cualitativo o hechos de apoyo y lo cuantitativo o
metodologías subjetivas cuyo valor se basa sólo en la exclusividad de uno y otro.
INVESTIGACIÓN TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL: Los diseños de
investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Tiene por objeto indicar
porque se ha escogido el tema o problema planteado, considerando la importancia y utilidad
que la investigación proyectada traería en situaciones de funcionalidad. Se trata, por lo
tanto, de argumentar el porqué de la investigación y el aporte que ésta presenta a una
disciplina en razón de la resolución del problema planteado.
Tiene por objeto indicar porque se ha escogido el tema o problema planteado, considerando
la importancia y utilidad que la investigación proyectada traería en situaciones de
funcionalidad. Se trata, por lo tanto, de argumentar el porqué de la investigación y el aporte
que ésta presenta a una disciplina en razón de la resolución del problema planteado.
LOCUCIONES LATINAS (LAS MÁS USADAS EN INVESTIGACIÓN): Las
locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado
cercano al original.
M
MARCO TEÓRICO: Teoría del problema teoría del problema. // Respaldo que se pone al
problema. // el marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos
en la descripción del problema, qué tal forma que pueden ser manejados y convertidos en
acciones concretas. De él se desprenden las hipótesis y las variables.
Funciones:
a) Delimitar el área de la investigación;
b) Sugerir guías de investigación;
c) Compendiar los conocimientos existentes en el área que se va a investigar;
d) Expresar proposiciones teóricas generales.
MEDICIÓN: Es un proceso que consiste en asignar numerales a determinados fenómenos
o eventos, siguiendo reglas previamente establecidas.  Para realizar un proceso de medición
es necesario reconocer que el fenómeno a medir tiene su propia magnitud y que el
problema radica en que el investigador, con los instrumentos que dispone, no la puede
conocer plenamente.
MÉTODO: Del griego mehodos y del latín methodos. Modo de decir o hacer con orden
unas cosas, modo de obrar o proceder.
MÉTODO ANALÍTICO: Método de investigación que se fundamenta en el análisis.
MÉTODO CIENTÍFICO: El método científico es un rasgo característico de la ciencia,
tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método científico, no hay ciencia. Pero
no es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse
mediante la estimulación de los resultados a los que llega por medio del análisis directo.
Tampoco es autosuficiente, no puede operar en un vacío de conocimientos, sino que
requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse, y tiene que
complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema»
MÉTODO DEDUCTIVO: Variante del método científico qué consiste en partir de una ley
general, y mediante la lógica extraer implicaciones que pueden ser contrastadas con la
realidad.
MÉTODO DIALÉCTICO:  En el método dialéctico hegeliano, todo concepto es un punto
de partida, que, unilateral a su vez, propone a su contrario, porque da lugar a una
contradicción; de una tesis surge una antítesis, y de ambas arranca la necesidad de un tercer
concepto que será la síntesis, la cual fusiona los dos conceptos presentes, los rebasa y en
una nueva tesis elimina su contradicción; sin embargo, la síntesis,  o sea, el nuevo concepto
superior, a su vez propone a su contrario, con lo que volvemos a tener tesis, antítesis y
síntesis, en un proceso sucesivo. 
MÉTODO HISTÓRICO DE INVESTIGACIÓN:  Relaciona sucesos del pasado con
otros acontecimientos de la época, o con sucesos actuales.  Básicamente, la información
histórica o historiografía contesta la pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de los acontecimientos
que han ocurrido en el pasado?  Por ejemplo, tal vez quisiéramos examinar tendencias en la
forma en que se han tratado las enfermedades mentales o cómo han cambiado las actitudes
hacia el trabajo y la familia.  Todo esto requiere el trabajo de detective de un historiador
para hallar y recopilar datos pertinentes y luego, al igual que cualquier otro empeño de
investigación, probar una hipótesis.  Quienes aplican el método histórico, logran sus fines
empleando fuentes primarias (documentos originales o personas que han experimentado
personalmente un suceso) y fuentes secundarias (documentos de segunda mano o personas
que podrían tener cierto conocimiento acerca del suceso pero que no estaban presentes
cuando ocurrió.  No obstante, aunque tales fuentes estén fácilmente accesibles, uno de los
mayores retos para la realización de tales investigaciones está en saber qué tanto el
investigador puede confiar en la veracidad y exactitud de las fuentes. 
MÉTODO INDUCTIVO: Este método utiliza el razonamiento para obtener conclusiones
que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya
aplicación sea de carácter general.  El método se inicia con un estudio individual de los
hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o
fundamentos de una teoría.
MÉTODO SINTÉTICO: Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para
estudiarlos en su totalidad.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: La Metodología de la Investigación
(M.I.) o Metodología de la Investigación Científica es aquella ciencia que provee al
investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un
modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación científica. El
objeto de estudio de la M.I. Lo podemos definir como el proceso de Investigación
Científica, el cual está conformado por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y
relacionados entre sí. Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de características y
de sus relaciones y leyes.
MODELO DE INVESTIGACIÓN: Es una manera de representar el proceso investigativo
completo. Ejemplos de modelos de investigación son: histórico, correlacional, descriptivo,
estudio de caso, experimental, cuasiexperimental.
MUESTREO: Es el proceso de extraer un subgrupo de una población.  El subgrupo se
denomina muestra.  Una muestra es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características al que se denomina población.  Pocas veces es
posible medir a toda la población, por lo que se obtiene o se selecciona una muestra
pretendiendo que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO: Se emplea al conocimiento y la opinión personal
para identificar a los elementos de la población que deben incluirse en la muestra.
MUESTREO PROBABILÍSTICO: Todos los elementos de la población tienen la
oportunidad de ser escogidos para la muestra.

O
OBJETIVO: Es un fin o un propósito.  Es una expresión cualitativa de un propósito en un
periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué".
OBJETIVO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Un objetivo de investigación
establece qué pretende la investigación.   Unas investigaciones buscan, ante todo, contribuir
a resolver un problema en especial; en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera
se piensa que el estudio ayudará a resolverlo; otras tienen como objetivo principal probar
una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella.  Los objetivos deben expresarse
con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y
ser susceptibles de alcanzarse; son guías de estudio y hay que tenerlos presentes durante
todo su desarrollo.  Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser
congruentes entre sí.
OBJETO DE ESTUDIO: El objeto de estudio o fenómeno de investigación es un
fenómeno real, objetivo y comprobable que existe en el universo de manera independiente
del interés de conocimiento y del tema de investigación que pudiera tener alguna persona
sobre él.   Por ejemplo: la basura en océanos, ríos y calles; las partículas suspendidas en el
aire o el excesivo ruido callejero.
OBSERVACIÓN: Es un método de recolección de datos que consiste en el registro
sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de
un conjunto de categorías y subcategorías.  Útil, por ejemplo, para analizar conflictos
familiares, eventos masivos (como la violencia en los estadios de fútbol), la aceptación-
rechazo de un producto en un supermercado, el comportamiento de personas con
capacidades mentales distintas, etc.

P
PARADIGMA: La palabra "paradigma" significa modelo, ejemplo.  Desde los tiempos de
Platón fue empleada para indicar la característica esencial del mundo de las ideas que son
universales, eternas, perfectas, inmutables; de tal manera que las cosas de este mundo son
apenas un pálido reflejo o una débil sombra de aquellas ideas.  La ciencia de todos los
tiempos se ha presentado invariablemente, como un modelo universal, como un paradigma,
que prescribe y no simplemente describe, en forma ideal, la esencia y naturaleza de las
cosas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Plantear un problema
de investigación, significa, entonces, enunciarlo y formularlo.  La enunciación o
descripción consiste en presentar el estado actual de la situación problemática (la naturaleza
y las dimensiones del mismo, los antecedentes, los hechos).  Formular el problema consiste
en plantear preguntas relevantes para responder con el desarrollo de la investigación a partir
del estado de la situación que va a estudiarse.  Las preguntas de investigación suelen
plantearse en dos niveles: general (una pregunta) y específico (varias preguntas).
POBLACIÓN: Una población es un conjunto de todos los elementos que se están
estudiando, acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones.  Se debe definir esa
población de modo que quede claro cuándo cierto elemento pertenece o no a la población.
PRÁCTICA: Es el ejercicio de cualquier arte o facultad, conforme a sus reglas.  También
se refiere a la aplicación de una idea o doctrina.
PREDICCIÓN: Anuncio de algo que ha de suceder en un futuro.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: Una pregunta de investigación plantea el problema
que se estudiará.  Al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de
manera directa, lo cual minimiza la distorsión.  Las preguntas representan el ¿qué? de la
investigación. No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su
totalidad, con toda su riqueza y contenido.  A veces se formula solamente el propósito del
estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.  Al
respecto, no se puede decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de
investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular.  Las preguntas
generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir
actividades pertinentes para la investigación.
PRESUPUESTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:  En el presupuesto se
da cuenta de los costos de la investigación. Generalmente, el presupuesto se presenta en una
tabla. Pero el formato y los rubros contenidos en la misma varían grandemente de acuerdo a
la institución a la cual se le presenta el proyecto para la su financiación. Por lo general, en
la columna de la izquierda se presentan los rubros, mientras que en las de las de la derecha
los costos y el total.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN (ETAPAS):
 Planteamiento del problema.
 Objetivo
 Hipótesis
 Justificación
 Marco Teórico y marco de referencia
 Trabajo de Campo
 Redacción Final
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: Describe de manera sistemática los elementos a
desarrollar para generar un texto académico o científico como la tesis, la tesina o un
ensayo.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: El proyecto de investigación es un procedimiento
científico que usa al método científico para recabar todo tipo de información y
formular hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes
formas de investigación.

R
REFERENCIA: Es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de
una publicación o de una parte de la misma. Cualquier referencia a otra obra debe ser
expresada convenientemente; ya sea en el pie de la página, al final del capítulo, o al final de
la obra.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Consiste en detectar,
obtener  y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los
propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar  la información relevante y necesaria
que atañe a nuestro problema de investiga.

S
SEGMENTACIÓN: El proceso de dividir en grupos más pequeños que tengan
características semejantes.
SISTEMÁTICA: Que sigue o se ajusta a un orden.
SUBJETIVO:Que tiene relación con la manera propia de pensar o sentir y no con el objeto 
en sí mismo.
SUJETO DE ESTUDIO: Que es propenso o está expuesto a ser analizado.

T
TAMAÑO DE MUESTRA: Es el número de unidades de análisis que componen la
muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean
representativos ella.
TÉCNICA: Procedimiento aplicado a la realización de una cosa.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA: Es el resultado de las prácticas de diferentes
concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y
situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TICs (tecnologías de
información y comunicación).
TEORÍA: Conjunto organizado de ideas o leyes que sirven para explicar determinado
orden de fenómenos.
TESIS: Proposición que una persona sostiene por medio de razonamientos.
TIPOS DE HIPÓTESIS: Existen diversas formas de clasificar las hipótesis: hipótesis de
investigación, hipótesis nulas, hipótesis alternativas, hipótesis estadísticas.
TRABAJO DE CAMPO: Es un método experimental, de prueba de hipótesis, de
alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para
responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el lugar en donde
se dan los hechos.

V
VARIABLE DEPENDIENTE: Una variable dependiente es aquella cuyos valores
dependen de los que tomen otra variable. La variable dependiente en una función se suele
representar por y. La variable dependiente se representa en el eje ordenadas. Son las
variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influidas por los
valores de las variables independientes.
VARIABLE INDEPENDIENTE: Una variable independiente es aquella cuyo valor no
depende de otra variable. La variable independiente se representa en el eje de abscisas. Son
las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando
intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son las variables de control, que
modifican al resto de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta
adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un sesgo.

También podría gustarte