Está en la página 1de 12

TEMAS APUNTE

“Sistema Vestibular y Somatosensación”

UNIDAD II. Sistemas Sensoriales, regulación homeostática y plasticidad neural.


Material creado en base a texto Invitación a la Neurociencia. Purves, Dale. 2001 – Neuroanatomía Funcional. Afifi; Bergman. 2005.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURA


RAA 2. Explicar los mecanismos neurofisiológicos que originan y controlan la cognición, conducta, motricidad humana y los procesos
de aprendizaje motor a lo largo del curso de vida.
RAA 5. Identificar la aplicación de las neurociencias en diferentes áreas de la kinesiología.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE

• Conocer el funcionamiento del Sistema Somatosensitivo


• Conocer el funcionamiento del Sistema Vestibular
• Entender cómo se transducen las señales
• Conocer cómo el sistema vestibular participa en la mantención de la postura y equilibrio

Introducción:

Los sistemas sensoriales son capaces de captar estímulos del medio y transformarlos en señales neurales, las cuales son conducidas
al sistema nervioso central (SNC), permitiéndonos así, tener una representación del mundo exterior. Esto es fundamental para que
dichos organismos puedan adaptarse a ese medio. Por otra Parte, el sistema vestibular tiene funciones sensitivas importantes que
contribuyen a la percepción del propio movimiento, la posición de la cabeza y la orientación espacial en relación con la gravedad.
Tambien cumple funciones motoras importantes, que ayudan a estabilizar la mirada, la cabeza y la postura. En la porción periférica del
sistema vestibular se incluyen las estructuras del oído interno que funcionan como acelerómetros y dispositivos de guía inercial en
miniatura, que continuamente dan información acerca de los movimientos y la posición de la cabeza y el cuerpo a los centros
integradores localizados en el tronco del encéfalo, el cerebelo y las cortezas cortezas somatosensitivas. En la porción central del
sistema se incluyen los núcleos vestibulares, que tienen extensas conexiones con las estructuras del tronco del encéfalo y
cerebelosas. Los núcleos vestibulares también inervan de forma directa las neuronas motoras que controlan los músculos
extraoculares, cervicales y posturales. Esta aferencia motora es especialmente importante para la estabilización de la mirada, la
orientación cefálica y la postura durante el movimiento.

SISTEMA SOMATOSENSITIVO.

El sistema somatosensitivo tiene dos componentes principales: un subsistema para la detección de estímulos mecánicos (por ej: tacto
leve, vibración, presión y tensión cutánea) y un subsistema para la detección de los estimulos dolorosos y la temperatura. En conjunto,
estos dos subsistemas brindan a los seres humanos y otros animales la capacidad para identificar las formas y las texturas de los
objetos, controlar las fuerzas internas y externas que actúan sobre el organismo en cualquier momento y detectar situaciones que
puedan ser nocivas.
La sensibilidad implica la capacidad para transducir, codificar y finalmente percibir información generada por los estímulos que se
originan en el medio ambiente externo e interno. Las células nerviosas altamente especializadas denominadas receptores convierten
la energía asociada con las fuerzas mecánicas, la luz, las ondas sonoras, las moléculas con olor o las sustancias químicas ingeridas
en señales nerviosas (señales sensitivas aferentes) que transmiten información acerca del estimulo al encéfalo. Estas señales
sensitivas aferentes activan las neuronas centrales capaces de representar tanto la naturaleza cualitativa como cuantitativa del
estímulo (qué es y qué intensidad tiene) y en algunas modalidades (sensibilidad somática, visión y audición), la localización del
estímulo en el espacio (dónde está).

Clasificación de receptores sensoriales.

Los receptores sensitivos especializados en los tejidos cutáneos y subcutáneos son abrumadoramente diversos. De acuerdo con su
origen se pueden clasificar en exteroreceptores, enteroreceptores y telereceptores. En relación al tipo de energia, los receptores
sensitivos pueden dividirse en: mecanoreceptores, termoreceptores, fotoreceptores, propioceptores y nociceptores. Según la
clasificación clínica o anatómica se dividen en superficiales, profundos y viscerales. Sobre la base de su morfología, los receptores
cercanos a la superficie corporal se pueden dividir en libres y encapsulados. Las especializaciones de nociceptores y termoreceptores
se denominan terminaciones nerviosas libres, porque las ramas terminales amielinicas de estas neuronas se ramifican ampliamente
en las regiones superiores de la dermis y la epidermis. La mayoria de los otros receptores cutáneos muestra cierto grado de
encapsulación, lo que ayuda a determinar la naturaleza de los estímulos a los que responden.

Propiedades relevantes de los receptores.


Especificidad: Responde a un bajo umbral al estímulo deseado, pero también puede responder a otros estímulos si poseen una alta
intensidad
Campo receptivo: Relacionado con la precisión y amplitud de captar estímulos. Puede ser grande o pequeño.
Adaptación: Puede ser fásica (rápida) o tónica (lenta).

Tipos de receptores según tipo de energia.

Mecanorreceptores táctiles (encapsulados):

Corpúsculo de Meissner:

• Características:
– Capsula de tejido conectivo, varias laminillas de células de schwann, en el centro la fibra aferente envia PA, tras
depresión cutánea mínima.
• Ubicación:
– Ubicados en la piel de dedos, palmas y plantas inmediatamente debajo de epidermis
– 40% de los receptores de la mano.
• Adaptación :
– RÁPIDA (información dinámica)
• Función:
– Tacto
– Reconocer objetos
– Presencia de objetos.

Corpúsculo de Paccini:

• Características:
– En tejido subcutáneo, ligamentos, articulaciones,
– Catáfilas de cebolla, las laminillas internas y externas separadas por líquido. En el centro están las terminaciones
nerviosas aferentes.
• Ubicación:
– Constituyen 10-15 % receptores de la mano
• Adaptación:
– RÁPIDA.
• Función:
– Presión profunda
– Sensación de vibración o cosquilleo
– (tacto-presión repetitivo)
Discos de Merkel:

• Características:
– Localizados en la epidermis, alineados con las papilas dérmicas.
• Ubicación
– Piel glabra y folículos pilosos
– Más abundantes en pulpejos, labios y genitales externos
– 25% de receptores de la mano
• Adaptación:
– LENTA (A beta)
• Función
– Sensación de tacto y presión sostenida leve
– Discriminación estática de formas, bordes, y texturas ásperas

Corpúsculo de Ruffini:

• Características:
– Poseen varias fibras nerviosas amielínicas
– MR más desconocido.
• Ubicación:
– Profundidad de la piel, ligamentos y tendones.
– Orientación paralela a las líneas de tensión de la piel.
– 20% de los receptores de la mano
• Adaptación:
– LENTA
• Función:
– Presión sostenida
– Sensibles al estiramiento (distensión)

Terminaciones nerviosas libres (no encapsulados)

• Características:
– No encapsulado, desprovistas de vainas de mielina y célula de Schwann
– Ubicación:
– Distribuidos en todo el cuerpo
• Adaptación:
– Rápida (Adelta y C)
• Función:
– Tacto grosero, presión, sensación de cosquilleo, posiblemente frío y calor.

Células ciliadas

• Características:
– Prolongaciones apicales, ubicadas en hilera y unidas por proteínas que abren o cierran canales.
– Cuentan con canales en la parte superior por donde ingresan o salen iones que envían PA a la neurona aferente. El
cilio más grande se llama kinocilio y los más pequeños estereocilios
• Ubicación:
– Oído interno, órg. de Corti y aparato vestibular
• Adaptación: ¿?
– Función: Generan impulsos nerviosos en respuesta al desplazamiento inercial de un líquido (endolinfa).
Propioceptores y sensación kinestésica.

• Tipos y ubicación:
- Husos Musculares (músculo estríado)
- Órganos tendinosos de Golgi (tendón)
- Receptores articulares (articulación)
• Umbral:
- BAJO
• Adaptación:
- Husos Musculares : LENTA Y RAPIDA
- OTG : LENTA
- R. Articulares : RAPIDA
• Función:
- Ejecución precisa de movimientos complejos

Huso muscular.

Principal función:
– Entregar información acerca de la LONGITUD del músculo.

Relación cantidad de husos v/s musculatura.


– Músculos más grandes y movimientos más groseros, menos
cantidad husos
– Músculos de la mano, oculares y del cuello mayor cantidad de
husos.
Importancia para la ejecución de movimientos oculares
precisos, manipulación de objetos con gran fineza, y la
demanda continua de una posición precisa dela cabeza.
Órgano tendinoso de Golgi.

• Características:
– Inervados por aferentes Ib (más pequeñas que Ia)
– No son paralelos a las fibras musculares sino que van en serie.
• Función :
– Informan sobre la TENSIÓN muscular
• Ubicación:
– Unión del músculo y tendón

Receptores articulares.

• Características:
– Semejantes a Paccini, Ruffini. Capsuladas y no
capsuladas
• Función :
– Informan sobre la posición y movimientos de la
articulación. Se cree que informan de movimientos
excesivos y producen dolor
• Ubicación:
– Ligamento de las art.
Cápsula articular

Receptor Vestibular.

Los desplazamientos y las aceleraciones lineales de la cabeza, como las inducidas por los movimientos de inclinación o traslación de
ésta, son detectados por los dos organos que tienen otolitos: el sáculo y el utrículo. Ambos contienen un epitelio sensorial denominado
Macula, la cual esta formada por las células ciliadas y células de sosten asociadas.
Termoreceptores.

Receptores de frío:
• Se ubican en la epidermis
• Están unidos a fibras tipo A y a veces tipo C
• Se activan con temperaturas entre 10 y 40ºC

Receptores de calor:
• No son tan abundantes como los del frío
• Se ubican en la dermis
• Unidos a fibras tipo C
• Se activan a temperaturas entre 32 y 48ºC

Temperaturas menores de 10ºC y superiores a 48ºC estimulan sobretodo los


receptores del dolor, en lugar de los termoreceptores y causan sensaciones
dolorosas.

Nociceptores.

Las terminaciones de las células nerviosas relativamente poco


especializadas que inician la sensación de dolor se denominan
nociceptores.
Los axones asociados con los nociceptores conducen en forma
relativamente lenta y son solo ligeramente mielínicos o lo que es más
común, amielínicos. En consecuencia los axones que transmiten
información acerca del dolor caen en el grupo A delta de axones amielínicos que
conducen alrededor de 20 m/s o en el grupo de las fibras C de axones amielínicos
que conducen a velocidades en general inferiores a 2 m/s.
En general, los nociceptores A delta de conducción más rápida responden a los
estímulos mecánicos peligrosamente intensos o a los estímulos mecanotérmicos y
tienen campos receptivos que son conjuntos de puntos sensibles. Otros
nociceptores amielínicos tienden a responder a estímulos térmicos, mecánicos y
químicos y en consecuencia, se indica que son polimodales. En resumen hay tres
clases principales de nociceptores en la piel: Nociceptores mecanosensibles A
delta, Nociceptores mecanotérmicos A delta y Nociceptores polimodales y estos
últimos están asociados específicamente con fibras C.
Vias mecanosensitivas / destino final

Corteza somatosensitiva (SI).

La corteza somatosensitiva primaria que se localiza en la circunvolución poscentral del lóbulo parietal, comprende cuatro regiones
distintas o campos conocidas como áreas 3ª, 3b, 1 y 2 de Brodmann. En algunos estudios de mapeo en seres humanos y otros
primates además se observó que cada una de estas cuatro áreas corticales contiene una representación separada y completa del
cuerpo. En estos mapas somatotópicos el pie, la pierna, el tronco, los miembros superiores y el rostro están representados en una
disposición medial a lateral.

Corteza somatosensitiva secundaria (SII).

La SII recibe proyecciones convergentes desde la SI , y envía proyecciones a estructuras límbicas como amígdala e hipocampo, vía
que desempeña un papel importante en el aprendizaje táctil y memoria.
SISTEMA VESTIBULAR

Forma parte de un sistema multimodal que coordina la información recibida de varios sistemas sensoriales. Entrega la información que
el SNC requiere para determinar la posición de la cabeza, así como la velocidad y dirección de los movimientos a los que es sometida.
Esta información es integrada a nivel central, donde en conjunto con la información propioceptiva y visual, permiten establecer
esquemas de la posición y la dinámica de los desplazamientos del organismo.

Albert Einstein, en 1911, indicó que un sensor inercial no puede distinguir entre la gravedad y una aceleración de la misma magnitud
(9,8 m/s) debido al movimiento, ya que las aceleraciones inerciales y gravitacionales son indistinguibles. Así pues, ambas fuerzas
actúan igualmente sobre los otolitos. Las señales que se obtienen de los canales semicirculares y las que derivan de otras
modalidades sensoriales se combinan para dar una representación del cuerpo en el espacio en el sistema nervioso central, de tal
manera que el neuroeje resuelve la ambigüedad de la gravedad y del propio movimiento y mantiene el balance y el equilibrio bajo las
condiciones cambiantes. Este proceso complejo depende, por tanto, del entorno visual y del control de la posición de los ojos, por una
parte y, por otra, de la información que se deriva de los sistemas somatosensorial y vestibular.

Laberinto Vestibular.

• Ubicación:
– Profundidad hueso temporal.
• Compuesto por:
– Utrículo
– Sáculo
– Canales semicirculares (3)
• Posterior
• Superior
• Horizontal

Utrículo y Sáculo:
Miden las aceleraciones lineales de la cabeza y su posición estática relativa al eje
gravitatorio.
Función estática
Informan sobre posición cabeza y control de la postura
Responden a inclinación de cabeza en cualquier dirección y movimiento linear.
Crítico en mantención equilibrio
Son estructuras ovoides del laberinto membranoso. (3mm)
Las células ciliadas se ubican en la macula (epitelio sensorial).
Por la prominencia de las otoconias estos órganos se denominan órganos
otoliticos.
Utrículo cerca de 30.000 células ciliadas
Saculo cerca de 16.000 células ciliadas

Canales semicirculares:
Representan los tres planos en el espacio.
Dentro de los canales se encuentran cilios y una capa gelatinosa que se mueve con los movimientos de la cabeza, enviando impulsos
nerviosos.
Responden a las aceleraciones angulares de la cabeza.
Todos rodeados por el laberinto membranoso (endolinfa).
Células ciliadas que transmiten los estímulos mecánicos en potenciales de receptor.
Los conductos semicirculares perciben las rotaciones de la cabeza, que se originan en movimientos autoinducidos o en aceleraciones
angulares impartidas por fuerzas externas.
Se extienden desde el utrículo.
Detectan las aceleraciones por la Inercia de su cont. Interno.
Están interrumpidos por un diafragma Gelatinoso (cúpula), distensible y modificada por el movimiento del liquido endolinfático.
Cada canal posee en su región mas ancha una dilatación denominada ampolla, que aloja el epitelio sensorial que posee células
ciliadas.

Celulas ciliadas.

Las células ciliadas vestibulares transducen desplazamientos mínimos en potenciales de receptor conductualmente relevantes que
proporcionan la base para la función vestibular. El movimiento de los estereocilios hacia el quinocilio en los órganos terminales
vestibulares abre los canales de transducción con puerta mecánica localizados en los extremos de los estereocilios, esto provoca la
despolarización de la célula ciliada y la liberación del neurotransmisor en las fibras del nervio vestibular. El movimiento de los
estereocilios en la dirección que se aleja del quinocilio cierra los canales, para hiperpolarizar la célula ciliada y reducir así la actividad
del nervio vestibular.

Organización de los canales semicirculares.

La cresta ampollar tiene las células ciliadas.


Disposición anatómica:
• Dispuestos de manera tal que cada uno de ellos coincide con uno de
los tres planos espaciales.
El conducto semicircular horizontal, tiene una inclinación aproximada
de 30º con respecto al plano horizontal.
• Los conductos superior y posterior cortan el plano del conducto
lateral en 90º y entre ambos forman también un angulo de 90º.
• La rotación cefálica hacia izquierda produce:
– Deformación de la cúpula, movilizándose hacia la izquierda.
– Aumento en la frecuencia de descarga de los axones de
nervio vestibular izquierdo.
– Resumen: células ciliadas hacia lado de movimiento se
DESPOLARIZAN, células ciliadas contrarias al movimiento
se Hiperpolarizan.
• De la zona apical de las células ciliadas emanan entre 50 a 100 esterocilios y 1 quinocilio.
• Célula ciliada tiene contacto con endolinfa en su zona apical y perilinfa en su zona basal.
• La composición química diferente de ambos líquidos hace que la célula encuentre en el
exterior de su membrana apical una concentración alta de iones K+ y baja de iones Na+,
mientras que en su membrana basal las concentraciones están invertidas.
Vías de comunicación.

Comunicación mediante el Nervio Craneal


VIII con el cerebelo y tronco encéfalo
Fibras distales hacia canales semicirculares
y órganos otolíticos. Las fibras centrales se
proyectan por la porción vestibular del VIII
par craneal hacia los núcleos vestibulares y
también cerebelo.

Nucleos Vestibulares.

Reciben aferencias desde núcleo vestibular opuesto, cerebelo, sistema sensitivo visual y
somático
Estas proyecciones centrales del sistema vestibular, participan en 3 tipos de reflejos
1.Mantención del equilibrio y la mirada durante el movimiento.
2. Mantención de la postura.
3. Mantención del tono muscular.

Reflejos Vestibulares.

Reflejos vestibuloocular (RVO)

Mecanismo que produce movimientos oculares , que contrarrestan los movimientos cefálicos, este
reflejo permite mantener fija la mirada frente a movimientos de la cabeza. Ej.: Movimiento cefálico
izquierda despolarización neuronas núcleo vestibular izquierdo, se produce movimiento ocular hacia
derecha Proyecciones (+) de N.vestibular hacia N. abducen contralateral y
N.Oculomotor.
Además ayuda a estabilizar la mirada en movimientos verticales durante oscilaciones en la
locomoción

 R. de rotación (canales semicirculares)


 R. de traslación Órganos
 R. de contrarotación Otoliticos

Reflejos vestibuloespinales (RVE) y vestibulocervical (RVC)

• Proyecciones descendentes desde Núcleos Vestibulares


• RVC = Ajustes posturales de la cabeza
• RVE = Ajustes posturales del cuerpo
Si se ven afectados:
- Disminución de la estabilidad cefálica y postural
- Desviación Marcha
- Dificultad para mantener equilibrio
Proyecciones descendentes desde N.vestibular medial y lateral hasta M.E.
• N.vestibular medial se proyecta hacia fascículo longitudinal medial para alcanzar porción medial de asta anterior.
• Median los reflejos cefálicos en respuesta a activación de C. semicirculares.
• N. vestibular lateral lleva proyecciones por tracto vestibular lateral hace contacto con neuronas del asta anterior que inervan
musc. Axial y proximal de EE.
• N. VESTIBULAR LATERAL RECIBE AFERENCIAS DE CEREBELO; POR ENDE INFLUYE EN POSTURA Y EQUILIBRIO

Reflejos Vestibuloespinales (RVE).

• Características:
– Mediado por Combinación de vías : tracto vestibuloespinal lateral, vestíbulo espinal medial y reticuloespinal

• La proyección descendente del Núcleo vestibular lateral va por tracto vestibuloespinales lateral a través de la ME hacia:
– Motoneuronas EXTENSORAS mono sináptica, (+)
– Motoneuronas FLEXORAS di sináptica, (-)

• Tracto vestibuloespinales lateral:


- Participa en mantención del equilibrio y la postura erecta.
- Rigidez por descerebración = Extensión rígida de EE, corte TE por encima de núcleo vestibular.

Núcleos vestibulares del tronco encefálico.

• Formación reticular
Las aferencias vestibulares influyen en el alerta y en la excitación:
- El movimiento lento y rítmico tiende a disminuir la excitación.
- El movimiento rápido e irregular tiende a aumentar la excitación.
- La posición vertical tiende a aumentar la alerta.

• Vías límbico- reticulares del sistema reticular proyecta información al sistema límbico.
• Inseguridad Gravitacional
-Reacciones emocionales excesivas a los estímulos vestibulares
-Signos comunes: Miedo a experiencias de movimiento, evitan nuevas posturas o posiciones, especialmente cuando los
pies ya no están en el suelo.

También podría gustarte