Está en la página 1de 15

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA

1. CONCEPTO………………………………………………………………… 2
2. CAMBIOS FÍSICOS…………………………………………………………2
2.1. Peso…………………………………………………………………. 2
2.2. Grasa………………………………………………………………… 2
2.3. Cabeza………………………………………………………………. 3
2.4. Crecimiento Muscular……………………………………………… 3
2.5. Dentición……………………………………………………………. 3
3. MADURACIÓN SEXUAL…………………………………………………. 4
3.1. Mujeres……………………………………………………………… 4
3.2. Hombres…………………………………………………………….. 5
4. CAMBIOS EMOCIONALES………………………………………………. 6
4.1. Los adolescentes cambian de estado emocional……………… 7
5. CAMBIOS SOCIALES…………………………………………………….. 8
6. DESARROLLO SOCIAL…………………………………………………... 10
7. DESARROLLO BIO PSICO SEXUAL…………………………………… 10

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 13

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 14

1
INTRODUCCIÓN

La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de


la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia a los 10 años en las niñas
y 11 años en los niños y finaliza a los 14 o 15 años. En la pubertad se lleva a cabo
el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo del niño o niña se convierte
enadolescente, capaz de la reproducción sexual.

El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su


desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la
pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan
diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo
funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son
lascaracterísticas sexuales secundarias. En sentido estricto, el término
«pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que
a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.

La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la


vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero
sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características
psicosociales y culturales mencionadas anteriormente.

Tanto los adolescentes como sus familias pueden percibir los años que
comprende la adolescencia como una época tormentosa y emocionalmente
agresiva plagada de frecuentes enfrentamientos entre unos y otros. Sin embargo,
estudios recientes han puesto de manifiesto que a la mayoría de los adolescentes
realmente les gustan sus padres y que creen que se llevan bien con ellos.
Entonces, ¿por qué consideramos la adolescencia como una época difícil? Lo
cierto es que en la adolescencia se produce un rápido desarrollo físico así como
profundos cambios emocionales que, aunque pueden ser excitantes, no obstante
también pueden resultar confusos e incómodos tanto para el adolescente como
para sus padres. En este folleto usted encontrará información sobre estos
cambios, sobre los problemas que los mismos pueden generar y sobre algunas
formas de afrontar ambos.

1
LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA

1. CONCEPTO

La adolescencia es un continuo
crecimiento de la existencia de los jóvenes,
en donde se realiza la transición entre el
infante o niño de edad escolar y el adulto.
Esta transición de cuerpo y mente,
proviene no solamente de sí mismo, sino
que se conjuga con su entorno, el cual es
trascendental para que los grandes
cambios psicológicos que se produce en el
individuo lo hagan llegar a la edad adulta.
La adolescencia es un fenómeno biológico,
cultural y social, por lo tanto sus límites no
se asocian solamente a características
físicas.

La OMS define a la adolescencia como la


etapa que va entre los 11 y 19 años,
considerándose dos fases, la adolescencia
temprana 12 a 14 años y la adolescencia
tardía 15 a 19 años. Sin embargo la
condición de juventud no es uniforme y
varía de acuerdo al grupo social que se
considere.

2. CAMBIOS FÍSICOS

Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo


casi definitivo el dimorfismo sexual.

2.1. Peso
En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso
continúa siendo 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración
que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad
máxima de crecimiento. En los varones el peso coincide con la talla, es
decir, de 100 a 200 g. por año.El aumento de peso puberal viene a
representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.

2.2. Grasa
La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos
sexos. Más adelante las niñas depositan grasa más rápida y
extensamente que lo hacen los varones, con predominio en miembros
superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones normales,
en ningún momento de la pubertad se espera que las niñas pierdan

1
grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa
en los miembros y el tronco.

La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa


magra—tejido muscular, huesos y visceras—y tejido adiposo. En el
varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la
talla y del estirón puberal en músculos y huesos los cuales coinciden
con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el
contrario, en las niñas, se continúa acumulando el tejido adiposo en las
extremidades y el tronco. Este crecimiento divergente da como
resultado que los hombres tengan hasta un 45% de su peso corporal en
músculos y las mujeres hasta un 30% de su peso corporal en grasa. Al
final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El
dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el
adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido
graso o tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las
caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación al
tronco, las piernas son más largas en el varón.

2.3. Cabeza
La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia
tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular,
muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las
influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la
parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales que tienen el
triple de longitud que en las niñas.

2.4. Crecimiento muscular


El crecimiento muscular es un hecho resaltante, especialmente
mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón,
sobre todo por la acción de los andreogenos que también influyen en la
adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y
la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer,
dependiendo de la actividad física que desarrollen. El corazón y los
pulmones también participan en el estirón del adolescente, más
marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial,
así como la capacidad sistólica.

2.5. Dentición
Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En
general se completan 28 piezas durante la adolescencia.
 De 9 a 11 años: 4 premolares
 De 10 a 12 años: los segundos premolares
 De 10 a 14 años: los caninos
 De 11 a 13 años: los segundos molares.
 De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio,completando la
dentadura adulta.

1
3. MADURACIÓN SEXUAL

En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo


manifiesto de caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios
hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de
gonadotropinas (hormona foliculostimulante) y de esteroides sexuales.
Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en
la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el
vello pubiano en ambos sexos.5

3.1. Mujeres
El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición
del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o
12 años.
Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo
de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos
por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años puede ser
unilateral y permanecer así por un tiempo bilateral y casi siempre es
doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo
mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace
más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el

1
tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y
se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de
las mamas.
El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos,
es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores y
luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con
el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal.
Típicamente comienza a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los
años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denzo, rizado
y cubre la superficie externa de los labios extendiendos hasta el monte
de Venus, logrando la forma triangular característica adulta después de
3 a 5 años (más o menos entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar
y corporal aparece más tarde.
Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los
labios mayores aumentan de vascularización y en folículos pilosos, hay
estrogenización inicial de la mucosa vagina, los ovarios y el cuerpo del
útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después
de tamaño y en el número de pliegues en su mucosa. Los labios
menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados
y se pigmentan y crecen para cubrir el introito. La vagina llega a 8 cm
de profundidad y luego de 10 – 11 cm. Por efectos estrogénicos, la
mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de
glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la
menarquia. Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las
secreciones vaginales, la flora microbiana cambia con la presencia del
bacilo de Doderlein, la vulva sufre modificaiones en su espesor y
coloración, el himen se engruese y su diámetro alcanza 1 cm.
La menarquia, que es la primera aparición del ciclo menstrual, aparece
precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y
bacteriológicamente puro que tiene aspecto de hojas de helecho al
microscopio. La menarquia tiende a ocurrir a los 11 o 12 años, aunque
puede aparecer en la pubertad avanzada.(8-10 años).

3.2. Hombres
Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3
cm, el cual aumenta obedeciendo a la proliferación de los túbulos
seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y
la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable
externamente. En el escroto se observa un aumento en la
vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los fulículos
pilosos.
La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15
años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es
entre 12 y 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a
ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos
aumenten de tamaño. Las erección|erecciones son más frecuentes y
aparecen las polución nocturna|emisiones nocturnas.

1
El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y
rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en ocasiones, el ocasiones
en el labio superior. El vello en los brazos y piernas se torna más
gruesos y abundantes alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la
actividad (glándula suprarrenal|apocrina) con aparición de humedad y
olor axilar, igual que el acné.

4. CAMBIOS EMOCIONALES

La mayoría de los expertos


creen que la idea de que los
adolescentes son regidos por
las "hormonas descontroladas"
es una exageración. No
obstante, esta es una edad
llena de cambios rápidos en su
estado emocional, el mal genio
y una gran necesidad por la
privacidad, así como la
tendencia a ser
temperamentales.
 

1
Los niños pequeños no pueden pensar en el futuro demasiado, pero los
adolescentes sí pueden y suelen hacerlo con frecuencia-lo que resulta en que
se preocupen por el futuro. Algunos podrían preocuparse excesivamente de:
 su rendimiento en la escuela;
 su apariencia, su desarrollo físico y su popularidad;
 la posibilidad de que uno de sus padres fallezca;
 ser hostigados en la escuela;
 la violencia escolar;
 no tener amigos;
 las drogas y el alcohol;
 hambre y pobreza en el país;
 fracaso en obtener empleo;
 bombas nucleares o ataques terroristas en el país;
 el divorcio de sus padres; y
 la muerte.

Muchos adolescentes son un poco cohibidos. Y dado que los cambios físicos y
emocionales son drásticos, también suelen ser muy sensibles sobre sí
mismos. Quizás se preocupen por algunas cualidades personales o "defectos"
que para ellos son algo muy importante, pero que para otros son
inconsecuentes. (Ellos piensan: "No puedo ir a la fiesta esta noche porque
todos se van a reír de la espinilla tamaño pelota que traigo en la frente."
Realidad: La espinilla es pequeñita y la esconde el cabello.) Un adolescente
también puede estar bastante absorto en sí mismo. Puede creer que él es la
única persona en el mundo que siente como él, o que tiene las mismas
experiencias, o que es tan especial que nadie más, especialmente su familia,
lo puede comprender. Esta creencia puede contribuir a los sentimientos de
soledad y aislamiento. Además, el enfoque en sí mismo puede afectar la
manera en que el adolescente se relaciona con familiares y amigos. ("¡No
puedo soportar que me vean salir al cine con mi mamá!")

4.1. Los adolescentes cambian de estado emocional

Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus


acciones son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien
repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza,
entre sentirse inteligentes o estúpidos. De hecho, algunas expertos
consideran que la adolescencia es como una segunda niñez temprana.
Como explica Carol Bleifield, una consejera escolar de nivel secundario
en Wisconsin, "De momento quieren que se les trate y les cuide como a
un niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los adultos
se alejen de ellos, diciendo, 'Déjame hacerlo sólo'". Puede ser
beneficioso si usted les ayuda a comprender que están atravesando
una etapa con muchos y grandes cambios, cambios que no siempre
parecen resultar en el progreso."
Además de los cambios emocionales que ellos sienten, los
adolescentes exploran varias formas de expresar sus emociones. Por
ejemplo, un joven que anteriormente saludaba a sus amigos y visitas

1
con abrazos afectuosos, puede de repente cambiar a un adolescente
que saluda con el más leve reconocimiento. Similarmente, los abrazos y
besos que antes expresaban su amor por sus padres ahora se
convierten en un alejamiento y una expresión de, "Ya déjame, mamá".
Es importante recordar que estos son cambios a las formas en que ellos
expresan sus sentimientos, y no cambios a los sentimientos en sí por
sus amigos, sus padres y otros familiares.
Pero esté pendiente por señas de cambios emocionales excesivos o
por períodos de tristeza de larga duración. Estas señales pueden
indicar problemas emocionales severos.

5. CAMBIOS SOCIALES

Temprana: (10 a 14 años) Es donde se dan todos los cambios de la pubertad,


aparecen las características sexuales secundarias que nos diferencian de los
niños, la imagen del cuerpo cambia, necesita aprender a aceptarla, construir
una nueva autoimágen que se interiorice, reconozca y valore, comienzan las
primeras experiencias de amor y las sensaciones de deseo sexual.

Media: (15 a 17 años) La imagen del cuerpo ya está más aceptada, pero surge
una dualidad, no sabe si es niña o adulta, depende de la conveniencia propia o
de otros en un momento dado. Los amigas empiezan a ser lo más importante.
Siempre hay alguien con él se puede comparar, quien nos puede comprender
y con quien cuestionar las normas y resistirse a la autoridad. Hay confusión
por cambios inexplicables de estado de ánimo, pasan de la tristeza y
aburrimiento por todo a encontrar diversión en cualquier situación, siempre y
cuando estén con sus amigos; con ellos se sienten capaces de todo y pierden
la percepción del riesgo. El enamoramiento es el centro de su vida y cambian
de novia con frecuencia, en esa búsqueda de alguien especial. Las pulsiones y
deseos sexuales son más definidas y fuertes.

1
Final: (17 a 19 años) El mayor desarrollo es a nivel social, se completan los
cambios físicos y existe una autoimágen más definida tanto física como
psicológica. Se piensa en la profesión o trabajo, ha establecido sus propios
valores, ha elegido una pareja y se siente más madura. También prueban los
límites, le agrada sentirse libre, es pesimista y optimista al tiempo; estas son
otras cosas que puedes llegar a vivir en tú adolescencia.

La nueva apariencia no solo modifica la relación y la imagen que se tiene de


una/o misma/o, sino que también produce cambios en las relaciones con las
otras personas. Esto porque al dejar atrás el cuerpo de niño o niña, las
personas adultas te perciben de manera diferente, y esperan que “si tu cuerpo
es de adulto, actúes como adulto“, lo
que puede causar problemas si se
delegan responsabilidades para las que
emocionalmente no estés preparado.

Otra situación que suele pasar es que


se genere un distanciamiento físico
entre el o la adolescente y sus padres o
personas adultas cercanas, a diferencia
de la época infantil en la que solían
intercambiar besos, caricias y abrazos.
Esta distancia física puede resultar muy
dolorosa para ambas partes. Conforme
va pasando el tiempo, y se logra
conocer y explorar el cuerpo, las
preocupaciones van disminuyendo y se
va viviendo una mayor aceptación y comodidad corporal.

En los últimos años de la adolescencia, generalmente se experimentan


sentimientos de tranquilidad con respecto al propio cuerpo, lo cual permite una
integración del esquema corporal (o sea, la imagen interna que tenemos de
nuestro propio cuerpo). Es definitivo que la forma en cómo se viven y sienten
todos estos cambios físicos, así como la reacción de las personas que nos
rodean ante ese nuevo cuerpo, van a determinar la autoestima y el
autoconcepto que tengamos de nosotras/os mismas/os.

Otro proceso propio de la etapa adolescente es la adquisición de nuevas


capacidades de pensamiento. Lo que sucede es que en la infancia, se tiene un
pensamiento de tipo concreto, es decir centrado en una sola cosa a la vez y
basado en el aquí y ahora de la realidad (lo que se ve). En cambio, en la
adolescencia se adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-
deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias
concretas.

De esta forma, las y los adolescentes se interesan en problemas que no tienen


que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crítica, piensan en
valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar

1
y explorar sus sentimientos y pensamientos, entre otras cosas. Todo esto les
permite tener posiciones propias —las cuales defienden “a capa y espada“— y
cuestionar a las personas adultas que ocupan algún lugar de autoridad, como
los padres, madres o profesores.

Pero reflexionar no solo sirve para contradecir, sino que también les permite
analizar experiencias, sacar conclusiones, y tener una conciencia más realista.
Además, en la adolescencia se re-construye la identidad, es decir, se busca la
respuesta a la pregunta ¿quién soy?, mirando hacia atrás (o sea hacia lo que
ha sido su vida) y reflexionando sobre las nuevas experiencias adquiridas.
Este cambio no se vive solamente en la adolescencia, ya que la identidad no
es estática, sino que a lo largo de toda la vida se continúa elaborando en
ciertos momentos. Por ejemplo cuando se tiene un hijo o hija, cuando se llega
a la tercera edad o cuando se da un movimiento social muy importante.

Para lograr esto, se viven situaciones como: la renuncia a la dependencia de


los padres, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cuestionamiento
de la autoridad de las personas adultas, el interés por tener amistades, la
importancia de pertenecer a un grupo de amigos o amigas, entre otras. Está
claro que las relaciones con las personas adultas cambian drásticamente,
especialmente con los padres, lo cual puede generar situaciones de conflicto
ante el cuestionamiento, desafío y necesidad de probar su autoridad. Sin
embargo, si las personas adultas enfrentan estas experiencias con tranquilidad
y facilitan la adquisición de la autonomía del o la adolescente, la
transformación de estas relaciones no tiene que ser algo negativo.

6. DESARROLLO SOCIAL

El objetivo social del adolescente es la evolución desde una persona


dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse
con otros de un modo autónomo.
 
Las amistades cumplen en esta etapa variadas funciones, como el desarrollo
de las habilidades sociales, como ayuda para enfrentar las crisis y los
sentimientos comunes, ayuda a la definición de la autoestima y status.
 
7. DESARROLLO BIO PSICO SEXUAL
 

La sexualidad se presenta como una fuerza


interna que no es fácil de definir ni de controlar,
el adolescente se siente impulsado fuera de sí
mismo, sin saber a dónde ni cómo pero lo siente,
es la tendencia sexual que fuertemente le lleva a
buscar el placer.  

1
Las características que valoran los adolescentes son la belleza, la voluptuosidad,
la sensibilidad, la prisa que entre otros provocan a menudo angustia por lo impuro
de sus deseos como si el instinto sexual normal no fuera la misma pureza.
 
Es característico de la adolescencia la búsqueda del amor platónico, ensoñado,
inalcanzable con el que cada noche nos acostamos bajo la eterna complicidad de
las sábanas.
 
En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las características
internas y estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en esta etapa se une el
deseo sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual como una expresión de
éste.
 
Algunos sostienen que las diferencias de carácter entre hombres y mujeres son
producto biológico innato, pero el proceso de socialización es responsable de la
adquisición, formación y desarrollo de la mayoría de los roles sociales, incluyendo
los sexuales.
 

Los principales agentes de socialización que


influyen en la identidad sexual alcanzada son la
familia, los medios de comunicación, el grupo de
pares y el sistema educativo.  

 
El estereotipo de género acarrea costos psicológicos; implica limitaciones para el
desarrollo de algunas características de la personalidad. Los hombres y mujeres
se desarrollan "incompletamente" en sus capacidades, deseos y posibilidades, en
pos de “ser” lo que la sociedad espera que sean.
 
 

La masturbación es muy frecuente entre los


adolescentes y con mayormente en los hombres,
aunque las mujeres fantasean más.
 

 
El enamoramiento es una vivencia propia de la adolescencia. Se considera como
un aprendizaje erótico natural de la edad, permite el desarrollo personal así como
el conocimiento del otro sexo.
 
El embarazo adolescente generalmente es no deseado y se produce con más
frecuencia en estratos sociales bajos. El padre generalmente es un adulto joven,
pero en los últimos años ha aumentado el número de padres adolescentes.
 
Entre los síntomas psicológicos presentados por las jóvenes madres están
irritabilidad, pesadillas, cefaleas de tensión, angustia focalizada en el parto y
bienestar del niño, humor depresivo.

1
 
El primer ciclo menstrual comienza adentro, donde no se puede ver. Cuando un
óvulo sale libre de tu ovario.
 
El periodo o regla, generalmente no se va a ver o sentir el resto del ciclo, de
manera que el sangrado es el indicador que ha ocurrido el ciclo.
 
La pubertad es la época en la vida cuando el cuerpo cambia de mirarse como un
niño a verse como un adulto. La primera señal es cuando los testículos se ponen
más grandes y como un año después, el pene aumenta de tamaño, y el vello
púbico comienza a crecer.
 
Mientras se crece, algunas partes (especialmente las manos y piernas) crecen
con mayor rapidez que las otras, lo cual hará que se sientan torpes.
 

Se inician los sueños eróticos. Mientras se duerme, el


pene se endurece, y se eyacula; o en su caso, se lubrica y
se llega al orgasmo por medio de sueños.  

 
Finalmente diremos que entre los 17 y 19 años. Se consolida la identidad ("uno
sabe quien es, que quiere y a donde va"). Desgraciadamente la mayoría de los
adolescentes llegarán a la consolidación con muchas imposiciones de sus padres,
lo cuales no se dan cuenta de que no dejan crecer con libertad a sus hijos.

CONCLUSIONES

1
 Aunque la adolescencia puede ser percibido como una época difícil, el proceso
de maduración que implica puede dar lugar a cambios positivos en la persona
que faciliten la superación de los problemas del pasado.

 La preocupación de los padres se suele asociar con los períodos de


incertidumbre, confusión e infelicidad experimentados por los adolescentes.
Pero, a pesar de todo esto, es importante no olvidar que, aunque puede n
venir tiempos difíciles, la mayoría de los adolescentes no desarrollará
problemas graves.

 La mayoría de las dificultades en la adolescencia, por tanto, no son ni graves


ni duraderas, aunque esto es de poco consuelo para aquellos que tienen que
afrontarlas. Los padres pueden llegar a sentir que han fallado. Sin embargo,
aunque pueda decirse cualquier cosa en el calor del momento, los padres
todavía juegan un papel crucial en la vida de sus hijos.

 Una de sus tareas es la de suministrar una base segura para que sus hijos
vuelvan. Para que esto ocurra, los padres tienen que estar de acuerdo entre sí
sobre como están manejando las cosas y apoyarse el uno al otro.
Generalmente es muy perjudicial cuando un padre se alía con su hijo contra el
otro padre.

 La tarea para los adultos es el ser una fuente de consejo, simpatía y confort.
Los chicos sólo acudirán a sus padres si saben que éstos no los avasallarán,
sermonearán o criticarán. Escucharlos es lo fundamental.

 Finalmente, los padres no deberían esperar que sus hijos se lo agradecieran -


hasta que ellos no tengan hijos probablemente no se darán cuenta de lo
agotadora que resulta la tarea de educarlos.

BIBLIOGRAFÍA

1
 http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad

 http://www.informajoven.org/info/salud/K_7_7.asp

 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001950.htm?
PHPSESSID=57e1b52449a17b758efb19c76f8f8970

 http://adolescentes.about.com/od/sexo/a/Qu-E-Es-La-Pubertad.htm

 http://www.hola.com/salud/enciclopedia-
salud/2010052545296/pediatria/infancia/adolescentes-y-pubertad/

 http://www.proyectopv.org/2-verdad/pubertadadolescencia.htm

 http://www.joveneshoy.org/2012/01/que-es-la-adolescencia-que-es-la-
pubertad/

También podría gustarte