Está en la página 1de 2

TEMA 1.

- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


CARACTERÍSTICAS La soberanía (capacidad de tomar decisiones en asuntos públicos) sólo corresponde al rey (=soberano).
El Estado es patrimonial y propiedad de la Corona, obtenido por conquista y legado por herencia: la identidad nacional no existe.
DEL ANTIGUO El rey está por encima de las leyes y concentra la máxima autoridad de los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
RÉGIMEN La administración territorial depende del régimen señorial: áreas de poder público en manos privadas (nobles y eclesiásticos).
La principal actividad económica es la agricultura, pero mucha propiedad está vinculada y amortizada (no puede cambiar de manos).
Hay monopolios derivados del régimen señorial (benefician a los nobles) y barreras comerciales, aduanas y peajes.
Casi no hay industria. Los artesanos están obligados por los gremios: la producción artesanal e industrial está fuertemente regulada.
Sociedad estamental: se basa en la desigualdad desde el nacimiento y en la primacía del origen familiar sobre el mérito particular.
La nobleza y el clero disfrutan de privilegios (leyes particulares) y no pagan impuestos: desiguales por naturaleza.
El tercer estado agrupa por igual y sin derechos a burgueses, artesanos y campesinos.
LAS CAUSAS DE -El origen del Antiguo Régimen era la estricta separación de funciones entre los tres estamentos medievales. Sin embargo, en el siglo
XVIII las obligaciones de los nobles hacia sus vasallos (tutela y protección) ya no eran necesarias, pues en buena parte de Europa ya
LA CRISIS habían sido asumidas por los Estados modernos (ejércitos…) y los nobles vivían en la Corte, lejos de sus señoríos.
-La justificación última del injusto sistema del Antiguo Régimen la ofrecía la Iglesia, que ya había perdido el monopolio de la verdad
científica y que ya no era la única fuente fiable de conocimiento: las universidades habían sustituido a los conventos medievales
como centros de estudio y los avances científicos entraban en contradicción con la doctrina cristiana (Galileo Galilei…)
LAS RAÍCES DE LA -La Revolución inglesa: en 1603, agotada la familia Tudor con la muerte de Isabel I, llegó al trono inglés la dinastía Estuardo con
Jacobo I, que era rey de Escocia desde 1567 y que quiso implantar en Inglaterra el absolutismo y suprimir la libertad religiosa, a lo
CRISIS que se opusieron los "puritanos" practicantes de una moral estricta y opuestos al lujo de los Estuardo. En 1625 ocupó el trono Carlos
I, que necesitaba más dinero para desarrollar sus planes políticos y militares, y acudió al Parlamento solicitando nuevos tributos, lo
(Siglos XVII y XVIII)
que no consiguió y el monarca decidió disolver el Parlamento. El enfrentamiento entre el rey y el Parlamento desembocó en una
guerra civil (1642). Las tropas parlamentarias, dirigidas por Oliver Cromwell, resultaron victoriosas y Carlos I fue apresado y
ajusticiado (30 de enero de 1649). Se proclamó la República, pero Cromwell se convirtió en un sangriento dictador y a su muerte, se
restauró la dinastía Estuardo con Carlos II (1660-1685), hijo del monarca decapitado. Su hermano Jacobo II (1685-1688) quiso
restablecer el catolicismo, a lo que se opusieron los británicos, que llamaron a su yerno Guillermo de Orange para que su mujer, la
reina Ana Estuardo, aceptase la corona con condiciones: reconocimiento del Parlamento y sometimiento a la voluntad de súbditos.
-El pensamiento científico: los descubrimientos geográficos (Colón y Elcano) y astronómicos (Copérnico y Galileo) pusieron en
cuestión la visión que del mundo tenían los europeos; el conocimiento científico ya no podía seguir basándose en el principio de
autoridad religiosa (la Biblia) o no (los clásicos griegos y latinos). El francés René Descartes planteó la duda metódica y sostuvo que
sólo la razón nos permitía conocer la verdad científica (Racionalismo) y el inglés Francis Bacon defendió que el conocimiento sólo era
válido si se sometía a observación y experimentación (Empirismo). Gracias a estos principios, Isaac Newton descubrió que el
Universo se regía por unas leyes fijas, base de la Física moderna, y Leibniz desarrolló el cálculo infinitesimal y el sistema binario. Es
también la época de Lamarck y de Linneo, los primeros científicos que pretendieron poner orden en la Naturaleza y sus criaturas.
-La Ilustración. Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implicaba una actitud, un método de pensamiento; de acuerdo con
el filósofo Immanuel Kant, el lema de la época debía ser "atreverse a conocer". Frente a la idea omnipresente de Dios se transmitió la
filosofía de la ley natural y del derecho natural, la descripción de una Naturaleza ordenada y jerarquizada. Había una gran fe en las
facultades naturales del saber humano y el hombre se convirtió definitivamente en el centro de todas las cosas. Para los ilustrados
Dios es únicamente la Primera Causa del universo físico, no un Padre espiritual. Lo único omnipotente que existía era la inteligencia
humana, no el poder divino. La razón se impuso sobre la fe y se fomentó la divulgación del conocimiento (Enciclopedia…).
-El Neoclasicismo: cansados del Barroco se volvió a una expresión artística inspirada en el clasicismo de mayor monumentalidad.
Se inspiraba en los monumentos de la antigüedad grecorromana en la arquitectura (órdenes clásicos) y en la escultura (el retrato
psicológico). La belleza se basaba en la pureza de líneas, la simetría y el empleo de formas geométricas y de proporciones sujetas a
leyes matemáticas. La decoración fue sencilla; predominaba lo tectónico sobre lo ornamental y se suprimió todo lo accesorio.
Utilizaba tanto elementos habituales del arte clásico (columnas lisas y estriadas, frontones, capiteles de los órdenes tradicionales…),
como de otros estilos (bóvedas, cúpulas…). El Neoclásico nació como un arte político, íntimamente vinculado a la labor de los reyes
que aplicaron el Despotismo Ilustrado, pero más adelante fue un arte revolucionario: el arte de la burguesía de la Francia
revolucionaria. En América del Norte se desarrolló un estilo neoclásico propio, que no era sólo fruto de la importación desde Europa.
LOS PRIMEROS -El Despotismo Ilustrado se basaba en el triunfo de la razón sobre cualquier otro concepto de raíz religiosa o que estuviese basado
en la tradición y la costumbre. Su máxima política, "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo", que expresa perfectamente la voluntad
SÍNTOMAS DE LA del monarca de tomar decisiones en beneficio de los súbditos pero sin compartir con ellos el poder, por lo que estos reyes fueron
CRISIS más despóticos que ilustrados. Los monarcas no gobernaron sus reinos pensando en su enriquecimiento personal, en el beneficio de
un grupo social o en el engrandecimiento de la nación, sino en el bienestar general, con un evidente tono paternalista. Todo el poder
(Siglo XVIII) siguió estando en manos del rey, como durante el absolutismo. En estos años no se produjo ninguna delegación de funciones o
división de poderes dentro del gobierno: y aún se extendió el Regalismo, que promovía el robustecimiento de la autoridad real en
asuntos eclesiásticos. Su aplicación sólo dependió de la voluntad del monarca que ocupaba el trono en Prusia (Federico), Austria
(Francisco José) y Rusia (Pedro el Grande y Catalina la Grande); en España su principal impulsor fue Carlos III.
-La Guerra de los Siete Años (1756-1763). Francia, la primera potencia mundial, y el Reino Unido, que ambicionaba sustituirla,
iniciaron una guerra por la hegemonía que no se desarrolló en Europa, sino que tuvo a la India como principal escenario, donde se
expandieron entre 1707 y 1740: los franceses ocuparon la costa oriental hasta el Golfo de Bengala y la llanura del Dekan, mientras
los ingleses mantenían sus factorías, los portugueses conservaban la colonia de Goa y los holandeses colonizaban Ceilán. Pero
entre 1740 y 1768 se inició la rivalidad entre británicos y franceses que en Europa se reflejó en la Guerra de los Siete Años y en la
India en las llamadas Guerras Carnáticas que enfrentaron a ambas naciones entre 1744 y 1754. Los ingleses obtuvieron sucesivas
victorias y tras la batalla de Plassey, en 1757, la hegemonía francesa en la India se vio sustituida por la colonización británica de todo
el subcontinente, que duró hasta 1948. Y también resultaron victoriosos en el norte de América, donde ocuparon la colonia francesa
de Quebec, que sumaron a las trece colonias más meridionales que ya controlaban en la costa atlántica de Norteamérica.
-La crisis de la Hacienda pública: El Absolutismo era un sistema político que exigía el culto a la personalidad del monarca (Luis XIV
el Rey Sol) y una Corte fastuosa, lo que provocaba grandes gastos para su mantenimiento (grandes palacios, fiestas…), lo que puso
en apuros a los modernos Estados. La bancarrota hacendística se produjo por un hecho muy simple: se gastaba más de lo que se
recaudaba. Los gastos aumentaron, y así se incrementaron también las cargas fiscales para todos aquellos que no eran aristócratas
o clérigos, pero no se podía cubrir la deuda de los reinos sin que colaborasen con su aportación los propietarios de la mayor parte de
las fincas rústicas y urbanas: la nobleza y la Iglesia. La única salida verdaderamente justa era acabar con las exenciones tributarias
de los estamentos privilegiados, pero la resistencia de los estamentos privilegiados condenaba a los Estados a la quiebra.
-El auge de la burguesía. La burguesía se había ido formando desde la Baja Edad Media y en algunas regiones europeas alcanzó
evidente protagonismo durante el Renacimiento. Pero desde el siglo XVIII adquirió mayor importancia: el desarrollo del comercio y de
las primeras manufacturas la enriqueció (en ocasiones por encima de la nobleza rural), el desarrollo científico destacó la importancia
de aquellos conocimientos que casi monopolizaba (arquitectura, medicina, leyes…), el desarrollo de la sociedad la convirtió en árbitro
de la moda que todos querían imitar (El barbero de Sevilla…). A mediados del siglo XVIII la burguesía se estaba haciendo con el
poder económico, cultural y social… sólo le faltaba el poder político, al que se estaba acercando gracias al Despotismo Ilustrado.

También podría gustarte