T4. MariaD.E Y Nur. López. APYEN

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Encabezado: TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN 1

T4. Arte en el casco histórico y concepto de memoria histórica.

Maria Dolores Esparza y Nur López.


Máster en gestión y producción artística.

Arte en el espacio público y natural.

Universidad de Murcia.
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN 2

Resumen

La configuración de una ciudad a lo largo de los siglos determina el centro histórico y el análisis

multidisciplinar de este ayuda a definir las intervenciones artísticas dentro del mismo. La

memoria histórica es un concepto ideológico que junto a la intervención artística en el espacio

público supone un esfuerzo de una sociedad por encontrar y reconocer su pasado.

Palabras clave: Memoria histórica, arte en espacios públicos, casco histórico.


TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN 3

T4

El arte y la cultura pueden ser medio de configuración y transformación del espacio público. En

los últimos 50 años el hombre ha ejercido una intensa transformación sobre el medio físico y

urbano, hasta el punto de hacer irreconocibles espacios que aparentemente era difícil cambiar.

Algunos de estos espacios cuentan con un diseño previo que invita a ser visitado, a ser

contemplado, han sido pensados con una voluntad artística. Sin embargo existen otros lugares de

tránsito que pueden resultar inhóspitos, desagradables o estéticamente desastrosos.

A finales de los años 60 se empieza a plantear la apertura del espacio expositivo. Artistas

europeos y estadounidenses se plantean sus obras fuera de las galerías y los museos. Pasados los

años se ha generado un extenso legado de propuestas y de obras que actúan en la naturaleza y en

los centros históricos de las ciudades. Esto va dotando de nuevos significados los entornos

habitados, ofrece una forma de entendimiento del espacio que vivimos. La ciudad es una huella

de la cultura que la acoge, en ella se dan lugar la manifestaciones culturales, la podemos ver

como soporte de lo que ha hecho el hombre, de su expresión artística. Si la entendemos como

obra de arte la sometemos a una mirada estética descubriendo las cualidades que adquiere como

paisaje, es consecuencia de su historia es un escenario arquitectónico.

La ciudad, según Maderuelo, es una máquina de habitar, es capaz de generar repuestas

colectivas, siempre y cuando exista la combinación de lo bello con lo funcional o lo

extraordinario con lo cotidiano. Pero cuando se construye con un crecimiento caótico o con
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN 4

sectores en exclusión se convierte en todo lo contrario, se pierde de vista el concepto de calidad

de vida, se pierde lo poético. La prisa por construir se ha convertido en el peor enemigo. El ritmo

arquitectónico es recuperado cuando se mezcla de forma adecuada la vanguardia con la

rehabilitación de los edificios históricos y la forma de plantear el futuro de la ciudad y sus

espacios.

En los conjuntos históricos de la ciudades se da la fusión del presente, el pasado y el futuro. En

los cuales ha intervenido en cada momento histórico lo político, lo técnico o los/as artistas y los

ciudadanos/as. Es el tiempo pasado el que predomina en el espacio histórico de una ciudad,

aporta carácter e identidad. Por tanto, para la construcción de nueva arquitectura debe tomarse

como punto de partida el respeto a la ya existente.

La escultura siempre ha estado relacionada con el desarrollo urbanístico. Desde finales de los

sesenta se va gestando una complejidad en la interrelación de géneros y en la naturaleza de la

composición de cada uno de ellos. Eso se ve en las tensiones existentes, por ejemplo, en pintura-

escultura, abstracción-acumulación o creación-percepción. Este nuevo contexto fluye en las

ciudades y su desarrollo. El cambio en la formas de actuar en el arte significan la inclusión de la

arquitectura y del urbanismo como elementos de configuración.

La escultura ha recuperado su emplazamiento además de cómo elemento adicional también como

multiplicador de poetización. Abandona la monumentalidad para adquirir libertad formal.

Dispone de nuevos recursos plásticos, tecnológicos y materiales.


TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN 5

El arte tiene la capacidad de ser vehículo humanista de comunicación. Así pues, cuando la ciudad

acoge arte en su tejido sociocultural se convierte en un laboratorio de expresividad colectiva.

Tiene un lenguaje orgánico y produce a través de él, al ritmo de sus impulsos psicosociales.

Es preciso entender la ciudad, su personalidad. Para que pueda emerger el arte se necesita

enriquecer y consolidar el capital cultural de las estructuras ciudadanas, de sus espacios

históricos.

Para la intervención artística en los cascos históricos de las ciudades vamos a ver dos ejemplos

en los que se puede observar dos modelos de intervención, uno de conservación de patrimonio y

puesta en alza del pasado histórico a través de los museos y actividades culturales enfocadas al

turismo y otro en base a la introducción del arte contemporáneo en el casco histórico de una

ciudad aprovechando la sinergia por contraste y a su vez rehabilitando espacios infrautilizados y

generando atracción económica y residencial potenciando la recuperación de áreas urbanas

históricas.

El primer ejemplo que vamos a ver es el de Cartagena que con fondos europeos de desarrollo

regional y el proyecto URBAN, usando una metodología mixta aglutinando métodos

cualitativos y cuantitativos con el fin de evaluar el objetivo del trabajo a realizar y los factores

que intervienen en el resultado final.


TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN 6

A través de entrevistas, cuestionarios, estadísticas de turismo, la ordenación territorial y el

estudio geográfico del centro histórico de Cartagena se mostró que el 77% de los recursos

patrimoniales de Cartagena estaban rehabilitados y sólo el 23% aún no habían sido rehabilitados

para su explotación turística y estudio patrimonial. Los edificios históricos rehabilitados se

seleccionaban en función de la accesibilidad de estos para la ciudadanía y para los turistas que

visitaban la ciudad.

Aún la ciudad de Cartagena tiene que patrimonio que restaurar y habilitar ( ejemplo las fachadas

modernistas apuntaladas en el centro) pero el patrimonio accesible a través de su renovación y

rehabilitación llega a convertirse en un recurso de atracción turística regional. (Jiménez &

Morales , 2018)

El siguiente ejemplo es el museo de arte abstracto de Cuenca, fundado en 1966 por Fernando

Zóbel. La financiación privada junto con la ubicación del museo en áreas de alta centralidad en

edificios históricos va más allá de la creación de capital simbólico y los convierte en

instrumentos de apoyo a los procesos de recuperación urbanas centrales asociados a la capacidad

para generar atracción económica y residencial . Por lo tanto, de potenciar la recuperación de

áreas urbanas históricas.

La reutilización de espacios infrautilizados en la ciudad medieval va a cumplir un papel decisivo

en el carácter del museo, uno de cuyos atractivos es la convivencia de lo viejo , el caserón, con lo

nuevo de la abstracción pictórica ( Bolaños 2000)


TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN 7

En el interior del museo se cuela el paisaje de la sierra de Cuenca que con su aspereza de piedra

caliza forma con el marco de las ventanas otra pieza más del museo.

La perfecta colocación del museo y el comisariado preciso pone este pequeño lugar dentro de los

círculos especializados del arte y así introduce a Cuenca en el mapa cultural de forma relevante y

fomentado la inversión pública para la comunicación e infraestructuras de la ciudad.

Concepto de Memoria histórica.

Al trabajar la intervención artística dentro de un marco histórico y un casco antiguo hay que

tener en consideración el concepto de la memoria histórica del lugar y potenciar o no según los

intereses del proyecto estos aspectos que vamos a mencionar.

Según Pierre Nora, la memoria histórica es un concepto ideológico e historiográfico que en su

formulación más común viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por

encontrar su pasado valorándolo y tratándolo con especial respeto .

Es importante diferenciar entre el concepto de historia y el de memoria. La historia es un registro

en constante investigación y siendo reescrito tras hallazgos más científicos que teóricos o

ideológicos mientras que la memoria colectiva tiene propósitos públicos, tiene un componente

emocional para la sociedad ligada a su identidad.


TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN 8

La memoria histórica supone una asimilación subjetiva y colectiva de la verdad y no

simplemente un acto de reminiscencia de lo trágico, ni un registro informativo o historiográfico;

Nos hallamos pues con la dimensión ético -estética. Se pone en evidencia la posibilidad de un

encuentro profundo y comprometido con la situación de quien ha padecido un hecho y un

lenguaje simbólico que lleva a cuestionar el rumbo de la historia que heredamos.

Dos ejemplos de intervención artística con respecto a la memoria histórica son “ El monumento

invisible” (1993, Saarbuck) y “El mirador de la memoria” en El Valle del Jerte (2009,Cáceres).

Ambos monumentos con distinta simbología abordan las víctimas olvidadas de regímenes

dictatoriales y trabajan la memoria histórica de los lugares. El revisionismo histórico dentro de

espacios culturales es una práctica artística y social que se está afianzando y demostrando como

necesaria en base a la autentificación del pasado común.


TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN 9

Referencias

González Santos Fernando & Gracía Vera Nylza. (2008). Revista: Pensamiento palabra y

obra, Nº21 Enero -junio 2019 pp60-77. Arte y la literatura en la construcción de la

memoria histórica:

una experiencia de conmemoración en el Instituto Pedagógico Nacional

.Aparicio Guerrero Ana Eulalia & Espejo Marín Cayetano (2019). Los museos de arte

contemporáneo en el paisaje urbano de la ciudad de Cuenca. http://dx.doi.org/10.33776/

erebea.v9i0.3790

Jiménez, Maria josé.& Morales Francisco José (2018). DOI: http://dx.doi.org/10.5944/

etfvi.11.2018.22044ESPACIO, TIEMPO Y FORMA SERIE VI · GEOGRAFíA 11 · 2018

· 169–194 ISSN 1130-2968 · E-ISSN 2340-146x UNED.

referencia. Referencia del artículo

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/898171/primera-edicion-de-experimenta-

pontevedra-presenta-5-intervenciones-urbanas-en-el-espacio-publico/

5b47c30cf197cc4be4000871-primera-edicion-de-experimenta-pontevedra-presenta-5-

intervenciones-urbanas-en-el-espacio-publico-foto

También podría gustarte