Está en la página 1de 14

21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

Revista Cubana de Estomatología Mi SciELO


versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X
Servicios personalizados
Rev Cubana Estomatol v.40 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-ago. 2003

Servicios Personalizados
Artículos originales
Revista
Facultad de Estomatología
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana SciELO Analytics

Google Scholar H5M5 (2018)


Factores de riesgo asociados con la enfermedad
caries dental en niños Articulo

Articulo en XML
Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dr. Amado Rodríguez Calzadilla,2
Dra. Gisele Coutin Marie3 y Dra. Flora Riveron Herrera4 Referencias del artículo

Como citar este artículo


Resumen
SciELO Analytics
Se realiza un estudio sobre los factores de riesgo que más inciden en la
aparición de la enfermedad caries dental, dada la alta prevalencia que Enviar articulo por email
presenta, que afecta del 95 al 99 % de la población y la sitúa como la
Indicadores
principal causa de pérdida de dientes. El estudio analítico del tipo casos y
controles se llevó a cabo en el municipio de Colón, Matanzas, durante los Links relacionados
cursos académicos 2000-2002. El universo estuvo constituido por 2 995
Compartir
niños de 9-12 y 15 años de edad, de los cuales se tomó una muestra
aleatoria de alrededor del 50 % (P = 0,50). En la selección, se consideraron
Otros
como casos al grupo de pacientes portadores de la enfermedad caries
dental, y como controles a los niños sanos o que no presentaron síntomas Otros
de la enfermedad. Se determinó el grado de infección por E. mutans (41
%), el grado de resistencia del esmalte a la dilución ácida (24 %), mala
Permalink
higiene bucal (80 %) e ingestión de alimentos azucarados (100 %).

DeCS: CARIES DENTAL/ diagnóstico; FACTORES DE RIESGO; NIÑO.

Dada la alta incidencia que presentan enfermedades bucales como la caries, periodontopatías y maloclusiones, y
la gran necesidad de prevenirlas, es que nos sentimos motivados a estudiar los factores de riesgo que sobre ellas
influyen.

Todos los seres vivos están expuestos constantemente a múltiples y diversos riesgos de enfermar y de morir. El
hombre, que vive en un ambiente sociocultural artificial, es decir, creado y desarrollado históricamente por él
mismo, tiene por razones ecológicas y sociales una diversidad grande de riesgos y una oportunidad también
mayor de enfrentarse a ellos.

La noción de riesgo epidemiológico es función de la existencia del ser humano viviendo en un ambiente social en
variación permanente, vale decir, los riesgos que afectan nuestra salud, dependen de la vida en sociedad, y más
precisamente, del tipo estructural de la sociedad en que vivimos.1,2

En vista de las dificultades para la aplicación de modelos de determinación causal en el abordaje de su objeto de
conocimiento, la epidemiología moderna se estructura en torno de un concepto fundamental: riesgo. La idea de
riesgo ha sido crucial para el desarrollo de una epidemiología de las enfermedades no infecciosas. Riesgo es el

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 1/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

correspondiente epidemiológico del concepto matemático de probabilidad;3 por lo tanto, el concepto


epidemiológico de riesgo implica la probabilidad que tiene un individuo (riesgo individual) de desarrollar una
enfermedad determinada, un accidente o un cambio en su estado de salud en un período específico y en una
comunidad dada, con la condición de que no enferme o muera de otra causa en ese período.4

Por definición, se observa la convergencia de 3 dimensiones siempre relacionadas con el concepto de riesgo:
ocurrencia de enfermedad, denominador de base poblacional y tiempo.

Con propósitos científicos u operacionales, el concepto de riesgo se torna más útil al generar nociones
correlacionadas como factor de riesgo o grupo de riesgo, por lo que los factores de riesgo (o criterios de riesgo)
son aquellas características y atributos (variables) que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o
el evento estudiado; ellos no son necesariamente las causas (o la etiología necesaria), solo sucede que están
asociadas con el evento. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo y pueden utilizarse
con ventajas en prevención individual como en los grupos y en la comunidad total.5,6

Concretamente, entendemos por criterio o factor de riesgo a toda característica y circunstancia determinada
ligada a una persona, a un grupo de personas o a una población, de la cual sabemos que está asociada con un
riesgo de enfermedad, con la posibilidad de evolución de un proceso mórbido o con la exposición especial a tal
proceso.7-9

A medida que los modelos de riesgo son basados en medidas de incidencia, en rigor, cualquier investigación para
evaluación de riesgo tiene que establecer la secuencia temporal de la asociación, o sea, un factor de riesgo debe
claramente preceder a la eclosión de la enfermedad.

Una distinción teórica ha sido propuesta entre factores de riesgo (cuyo efecto puede ser prevenido y marcadores
de riesgo (atributos inevitables, ya producidos, cuyo efecto se halla por lo tanto fuera de control).

La identificación de factores de riesgo es paso obligatorio para la prevención primaria. Asimismo, el


reconocimiento de marcadores de riesgo puede ser extremadamente útil en la identificación de grupos bajo-alto
riesgo, para la prevención secundaria, cuando están disponibles los medios de detección precoz y tratamiento
rápido.3

Desde los tiempos de Hipócrates, fue establecido que es más fácil prevenir las enfermedades que curarlas; sin
embargo, para su prevención es imprescindible conocer bien los factores y las condiciones del surgimiento de las
enfermedades más difundidas y peligrosas.10

A medida que la humanidad fue avanzando, un gran número de hombres continuaron señalando la importancia
de la prevención en Estomatología, pero no obstante, la Estomatología no se encontraba representada en la
Higiene y Epidemiología, ya que el mismo profesional, ignorante de la gran potencia de ella en este campo, había
dedicado su profesión a obturar dientes, extraerlos y remplazarlos. Pero en los últimos años, esta ciencia ha
venido experimentando una notable transformación, al evolucionar de una fase mecánica a una científica, al
aplicar una serie de medidas preventivas que persiguen por finalidad la conservación anatómica y fisiológica de
los tejidos, y como consecuencia, una mejor salud bucodental y una mejor salud del organismo en general.11-13

Todo esto es lógico que se produzca en la era actual, la cual podríamos llamarla la era de prevención, pues vemos
que el individuo se moviliza constantemente.14 La teoría de los factores de riesgo es uno de los destacados
logros de la medicina contemporánea, ya que permite controlar aquellos elementos o procesos que inciden
negativamente y obstaculizan el ulterior fortalecimiento de la salud de la población. Esta teoría parte de que la
etapa contemporánea de la civilización humana de tránsito del capitalismo al socialismo se caracteriza también
por el progreso científico-técnico, que conjuntamente con acciones favorables para la salud, se hacen acompañar
de "impuestos" que se manifiestan negativamente sobre ellas. No por casualidad esta acción negativa es
denominada algunas veces "el pago" por la adaptación a nuevas condiciones cambiantes de la vida.15

Los factores de riesgo no actúan aisladamente, sino en conjunto, interrelacionadamente, por lo que con
frecuencia fortalecen en gran medida su nocivo efecto para la salud. Se tienen cálculos de la acción combinada de
los factores de riesgo que muestran que su acción conjunta siempre es mayor que la simple suma aritmética de
los riesgos relativos, por lo tanto, la evaluación de un factor de riesgo será científicamente más aceptable si se
consideran no solo sus efectos directos y aislados, sino también sus efectos conjuntos con otras variables de
interés.16,17

Es importante subrayar que la inespecificidad de los factores señalados para el surgimiento de enfermedades
determinadas o clase de enfermedades, requiere de la utilización de la concepción de los factores de riesgo y su
análisis desde posiciones socio-higiénicas integrales, y no desde los puntos de vista de las diferentes disciplinas
clínicas (Neumología, Cardiología, Oncología, etc.).18,19

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 2/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

El empleo de diversos índices ha permitido correlacionar en numerosos grupos de población, las principales
enfermedades bucales: caries, periodontopatías y maloclusiones con diversos factores de riesgo, indudablemente
relacionados entre sí.
Son innumerables los investigadores que coinciden en relacionar los microorganismos de la placa y la influencia
de estos como desencadenantes de caries y periodontopatías.20,21

La investigación estomatológica desarrollada en un grupo de países, en los últimos 25 años, constituye un trabajo
formidable, y sus resultados facilitan una mejor comprensión del proceso de inicio de la caries dental y de los
factores relacionados con esta, lo cual propicia la búsqueda de mejores formas de impedir su aparición.

En la actualidad, existen distintos puntos de vista sobre la valoración de los diversos factores, algunos originados
por un enfoque lamentablemente unidireccional, manifestado por algunos autores que tienden a considerar
simplemente como decisivos a los factores microbianos que determinan el proceso agresivo en la caries dental,
como es el caso de Gibbons, Bunett y Sharp, que al explicar la etiología de la caries, manifestaron que era de
origen bacteriano al comprobar la capacidad que tienen los agentes animicrobianos de limitar el proceso carioso
en animales de experimentación. Las propiedades que poseen los estreptococos productores de dextrán de
fermentar grandes variedades de carbohidratos, haciendo que baje el pH por debajo de 4, y el almacenamiento
de polisacáridos intracelulares que luego transforman en ácido láctico cuando les falta el sustrato exógeno, los
sitúan a la cabeza de los microorganismos productores de caries.22-24 Otros autores sobreestiman la
importancia de la resistencia del esmalte, y por último, otros enfatizan el papel regulador de la saliva.25

Sin embargo, todo el conjunto de esos importantes trabajos de la amplia literatura estomatológica, pueden
permitir una concepción integral, que abre nuevas vías a una prevención de caries más efectiva.

La alta prevalencia de caries que se presenta en el mundo entero (afecta del 95 al 99 % de la población), la sitúa
como principal causa de pérdida de dientes, ya que de cada 10 personas, 9 presentan la enfermedad o las
secuelas de esta, que tiene su comienzo casi desde el principio de la vida y progresa con la edad.26

Teniendo en cuenta la importancia de la prevención oportuna en los problemas de la cavidad bucal, se han
dirigido los esfuerzos a la búsqueda y establecimiento de métodos preventivos eficaces contra la caries dental y la
placa bacteriana, entre ellos el flúor en sus diferentes formas, la aplicación de resinas epóxicas y la eliminación
correcta de la placa, tanto por medios químicos como mecánicos.

Los factores de riesgo pueden ser tanto indicadores de riesgo como causa de daño a la salud.

Para medir el riesgo es necesario decidir cuál es el resultado adverso que interesa, hay que hacer una descripción
completa de su epidemiología y de todos los factores de riesgo relacionados.27 Entonces, cabría preguntarnos:
¿cuáles son los factores de riesgo que en nuestro medio influyen en la aparición de las principales enfermedades
bucales en niños?

Los factores de riesgo pueden estar presentes en todas las etapas de la vida, pero en nuestro trabajo, el objetivo
son las edades entre 9 y 15 años, porque nos preocupan las condiciones biológicas, psicológicas y sociales que se
asocian con un incremento de la susceptibilidad para desarrollar determinadas enfermedades o desviaciones de la
salud en esta etapa.

Si no se conoce cómo se comportan los factores de riesgo de estas enfermedades, no se podrán poner en
práctica programas preventivos efectivos que nos permitan actuar de forma precisa en la prevención.

Los resultados de las investigaciones realizadas demuestran que lesiones ocurridas en la niñez y adolescencia
tienen carácter reversible durante los primeros años de la edad adulta, mientras que presentan forma irreversible
en la edad madura.28,29

La atención estomatológica integral constituye un reto científico moral, pues el estomatólogo debe ampliar sus
conocimientos sobre atención al medio y al hombre.

Aún quedan muchos aspectos por definir en relación con la atención estomatológica al medio social y natural
donde residen las personas y las familias; ejemplo de ello sería el conocimiento de la historia social de las
enfermedades bucales, los riesgos, y otros factores determinantes sociales, para lo cual es necesario ampliar
conocimientos en psicología, sociología, epidemiología, etc.; igualmente los conocimientos relacionados con los
factores determinantes biológicos y el desempeño profesional para enfrentarlos, cuya base sería el dominio de la
atención primaria en las especialidades estomatológicas Periodoncia, Ortodoncia, Cirugía y Prótesis.30

Entonces, educar para promover y proteger la salud, conociendo los factores de riesgo de las principales
enfermedades bucales, será la meta a alcanzar mediante un nuevo modelo de atención estomatológica que
respondería al concepto de la Estomatología General Integral (EGI), que coloca al hombre como un ser biosocial

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 3/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

sobre el que influyen diferentes factores de riesgo, como atributos que pueden actuar negativamente en la
aparición y desarrollo de la enfermedad. Con nuestra investigación pensamos contribuir al desarrollo de este
modelo, estudiando y analizando los principales factores de riesgo asociados con las caries dentales.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con esta investigación, no cabe dudas que resultará de un beneficio
extraordinario para nuestra población infantil, pues la identificación de los principales factores de riesgo de las
enfermedades bucales más frecuentes en edades tempranas, nos permitirán elaborar programas preventivos
concretos dirigidos al control de estas, con vistas a disminuir en una buena medida su aparición en nuestros
niños, y elevar así su nivel de salud.

Objetivos:

- General: Caracterizar los principales factores de riesgo de la enfermedad caries dental.


- Específico: Determinar el grado de asociación de los principales factores de riesgo relacionados con la caries
dental.

Métodos

Se realizó un estudio analítico del tipo de casos y controles en el municipio de Colón en la Provincia de Matanzas,
en el período comprendido entre los cursos académicos 2000-2002.

El universo del estudio estuvo constituido por todos los niños de las siguientes edades: 9, 12 y 15 años; en total
2 995 niños: 1 079 de 9 años, 977 de 12 y 939 de 15 años, de los cuales se tomó una muestra aleatoria
considerando la prevalencia de padecer al menos una de las enfermedades seleccionadas como del 50 % (p =
0,50). El diseño muestral empleado incluyó 2 etapas de selección; en la primera se eligieron 3 escuelas primarias
del total de 9 que tiene el municipio y 2 escuelas secundarias de las 5 existentes en el territorio. Las escuelas
seleccionadas fueron:

- Primarias: "Frank País", "Eduardo René Chivás" e "Inti Peredo".


- Secundarias: "Roberto Coco Peredo" y "Julio Reyes Cairo".

Mediante la siguiente fórmula se obtuvo el tamaño muestral necesario, 60 casos por cada enfermedad, y se
decidió tomar 20 alumnos de cada grupo de edad que presentaran cualquiera de las patologías en estudio.

P: prevalencia de enfermedades seleccionadas (0,50).


Q: 1 - P.
Z 1-a/2: percentil de la distribución normal.
E02: cuadrado del máximo error admisible.
n: tamaño de muestra.
N: tamaño poblacional.

Selección de los casos: se consideró como caso a los pacientes portadores de la enfermedad en estudio, que se
define como:

- Caries dental: proceso patológico complejo de origen infeccioso y transmisible que afecta a las estructuras
dentarias y se caracteriza por un desequilibrio bioquímico; de no ser revertido a favor de los factores de
resistencia conduce a cavitación y alteraciones del complejo dentino-pulpar.

Selección de los controles: por cada caso se tomó un control (niños sanos que después de realizársele el examen
clínico no presentaron signos ni síntomas de la enfermedad en estudio).

Metódica:

Para dar respuesta a los objetivos específicos se estudiaron diferentes variables (que se exponen en el anexo).

La participación de los niños en la investigación dependió del consentimiento informado dado por sus padres.

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 4/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

Técnicas de recogida, procesamiento y análisis de la información:

Se confeccionó una base de datos en Excel con los datos obtenidos de las encuestas: Se empleó el paquete
estadístico SPSS para el análisis.

Análisis estadístico:

Para identificar la posible asociación entre los factores de riesgo y las enfermedades en estudio se emplearon
tablas de contingencia (2 ´ 2) por tratarse de variables cualitativas dicotómicas en su mayoría y se aplicó la
prueba de Chi cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95 %. Para las variables cuya asociación con las
enfermedades resultó ser significativamente diferente de cero, se obtuvo el ODDS ratio, con el propósito de
cuantificar el grado de la asociación y poder obtener la probabilidad de riesgo de enfermar en presencia de los
factores de riesgo considerados.

Enfermedad
Factor de riesgo Presente Ausente Total
Presente a b a+b
Ausente c d c+d
Total a+c b+d N

El ODDS ratio se calculó con la fórmula siguiente:

OR = ad / bc

Se obtuvieron también los límites de confianza para este. Finalmente, para resumir la información, esta se
presentó en tablas de 2 entradas y en gráficos de barras simples y compuestas.

Resultados
En las tablas 1 y 2 se muestra la distribución de la muestra según edad y sexo, donde el 66 % correspondió al
sexo masculino.

Tabla 1. Distribución por edades según grupos

Edad
Grupos
9 años 12 años 15 años Total
No. % No. % No. % No. %
Control 20 33,33 20 33,33 20 33,33 60 100
Caso 20 33,33 20 33,33 20 33,33 60 100
Total 40 33,33 40 33,33 40 33,33 120 100

Se seleccionaron 20 niños por cada grupo de edad.

Tabla 2. Distribución por sexo según grupos

Sexo
Grupos Total
Femenino Masculino
No. % No. % No. %
Control 25 41,70 35 58,30 60 100
Caso 29 48,30 31 51,70 60 100
Total 54 45,00 66 55,00 120 100

Se muestra mayor predominio del sexo masculino con respecto al femenino.

En la tabla 3 se determina el grado de infección por Estreptococo mutans. El 38,8 % correspondió a bajo riesgo,
el 27,5 % a moderado y el 41,7 % a alto riesgo.

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 5/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

Tabla 3. Comportamiento del grado de infección por Estreptococos mutans según grupos

Grado de infección
Total
Grupos Bajo Moderado Alto
No. % No. % No. % No. %
Control 23 38,30 13 21,70 24 40,00 60 100
Caso 14 23,30 20 33,30 26 43,30 60 100
Total 37 38,80 33 27,50 50 41,70 120 100

P = 0,153.
Existe un mayor grado de infección en los casos con respecto a los controles.

En la tabla 4 se determina el grado de resistencia del esmalte a la dilución ácida. A alto riesgo correspondió el
24,2 %, a moderado el 24,2 % y a bajo el 51,7 %.

Tabla 4. Comportamiento del grado de resistencia del esmalte según grupos

Grado de resistencia
Alto Moderado Bajo Total
Grupos No. % No. % No. % No. %
Control 15 25,00 12 20,00 33 55,00 60 100
Caso 12 23,30 17 28,30 29 48,30 60 100
Total 29 24,20 29 24,20 62 51,70 120 100

P = 0,561.
Hubo un predominio del bajo grado de resistencia del esmalte de forma general.

El comportamiento de la higiene bucal fue malo en el 75,80 % de los casos (tabla 5).

Tabla 5. Comportamiento de la higiene bucal según grupos

Higiene bucal
Buena Mala Total
Grupos No. % No. % No. %
Control 19 31,70 41 68,30 60 100
Caso 10 16,70 50 83,30 60 100
Total 29 24,20 91 75,80 120 100

P = 0,043.
Predominó la deficiente higiene bucal en el grupo de los casos y de forma general.

El comportamiento de la experiencia anterior de caries (83,30 %) tuvo un COPD 3 en el grupo de casos (tabla 6).

Tabla 6. Comportamiento de la experiencia anterior de caries según grupos

Experiencia anterior de caries


COP = 0 COP £ 3 Total
Grupos No. % No. % No. %
Control 20 33,33 40 66,66 60 100
Caso 0 0 60 100 60 100

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 6/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

Total 20 16,60 100 83,30 120 100

Existe un mayor porcentaje de saliva viscosa en el grupo de casos.


P = 0,528.

Se observa en la tabla 7 la presencia de la saliva viscosa, que correspondió al 25 % del total. En la tabla 8, el
apiñamiento dentario correspondió al 18,30 %. La tabla 9 muestra el comportamiento del tratamiento de
ortodoncia y la 10 el comportamiento de las fosas y fisuras profundas.

Tabla 7. Comportamiento de la presencia de saliva viscosa según grupos

Saliva viscosa
Total
Grupos No Sí
No. % No. % No. %
Control 47 78,30 13 21,70 60 100
Caso 43 71,.70 17 28,30 60 100
Total 90 75,00 30 25,00 120 100

P = 0,528.
Existe un mayor porcentaje de saliva viscosa en el grupo de casos.

Tabla 8. Comportamiento del apiñamiento dentario según grupos

Apiñamiento dentario

No. Sí Total
Grupos No. % No. % No. %
Control 47 78,30 13 21,70 60 100
Caso 51 85,00 9 15,0 0 60 100
Total 98 81,70 22 18,30 120 100

P = 0,480.
De forma general predominaron los niños que no presentaron apiñamiento.

Tabla 9. Comportamiento del tratamiento de ortodoncia según grupos

Tratamiento de ortodoncia
No Sí Total
Grupos No. % No. % No. %
Control 57 95,00 3 5,00 60 100
Caso 59 98,30 1 1,70 60 100
Total 116 96,7 4 3,30 120 100

P = 0,619.
De forma general hubo un mayor predominio de niños sin tratamiento de ortodoncia.

Tabla 10. Comportamiento de la presencia de fosas y fisuras profundas según grupos

Fosas y fisuras profundas


No Sí Total
Grupos No. % No. % No. %
Control 45 75,00 15 25,00 60 100
Caso 43 71,70 17 28,30 60 100
Total 88 73,30 32 26,70 120 100
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 7/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

P = 0,837.
Se presentó mayor número de fosas y fisuras profundas en el grupo de casos.

La ingestión de alimentos azucarados se comporta con una frecuencia de ingestión de 1 - 5 veces diarias. Se
observa que la mayor frecuencia fue 2 veces (25 %) y 5 veces (31,70 %) para el grupo de casos (tabla 11).

Tabla 11. Comportamiento de la ingestión de alimentos azucarados según grupos

Grupo
Control Caso Total
Frecuencia de ingestión No. % No. % No. %
0 2 3,30 2 3,30 4 3,30
1 19 31,70 9 15,00 28 23,30
2 17 28,30 15 25,00 32 26,70
3 6 10,00 7 11,70 13 10,80
4 1 1,70 8 13,30 9 7,50
5 15 25,00 19 31,70 34 28,30
Total 60 100 60 100 120 100

P = 0,05.

Discusión
La tabla 1 muestra la distribución por edades según los grupos control y casos, con 20 niños de cada edad por
cada grupo, para un total de 120 niños examinados para la enfermedad caries dental.

En la tabla 2 se observa que el total de controles, el 41,70 % pertenecía al sexo femenino y el 58,30 % al
masculino, y del total de casos 48,30 % correspondió al sexo femenino y el 45 % al masculino.

En cuanto al grado de infección por Estreptococos mutans, la tabla 3 muestra que a pesar de que existe un
mayor grado de infección en los casos con respecto a los controles (33,30 % en la categoría de moderado y
43,30 % en la categoría de alto), no se encontraron diferencias significativas entre los 2 grupos (p = 0,153). Esto
no concuerda con gran número de estudios realizados que plantean que los niveles de S. mutans en la saliva se
relacionan significativamente con la incidencia de caries.31-33 Sin embargo, en la amplia literatura que existe
sobre el tema, algunos investigadores han realizado trabajos donde lo anteriormente expuesto no se cumple, y
las concentraciones de S. mutans en la saliva no ofrecen diferencias estadísticamente significativas en relación
con los grupos de estudio y de control.34,35 Ejemplo de ello lo tenemos en un estudio realizado en Suecia
relacionado con lactobacilos y S. mutans utilizados para la selección de niños con alto riesgo de caries, que se
basó en experiencias hechas en conjunto con otro estudio (Vipeholm), donde se plantea que en algunos de estos
grupos se observa una evidente correlación entre lactobacilos S. mutans y la actividad de caries, pero en otros
grupos tal relación no se encontró.36

En otro estudio de Gotemburgo, Suecia, donde se examinó el número de S. mutans en 655 niños entre 9 y 12
años de edad, se planteó que los niños del grupo control que tenían un gran número S. mutans al inicio del
estudio, desarrollaron más caries que aquellos que tenían un bajo número, pero que la variación del grupo fue
grande y no existió una relación lineal. Este fenómeno explica que un gran número de S. mutans solamente
muestra que una persona es portadora de microflora causal de caries, y que para determinar una predisposición
más real para la actividad de caries debe realizarse una combinación de diferentes factores.36 Dichos resultados
se encuentran relacionados con los obtenidos en nuestra investigación. Se piensa que se deba fundamentalmente
a falta de sensibilidad de la técnica empleada (determinación de las concentraciones de S. mutans en saliva
utilizando el medio de cultivo Mitis salivarius) puesto que durante el análisis de laboratorio, además de las
colonias perfectamente redondeadas de los estreptococos, también se adherían al tubo pequeños artefactos
provenientes de la coloración similares a los estreptococos que pudieran confundir al operador.

La resistencia del esmalte es otro de los factores que siempre se analizan en las investigaciones realizadas sobre
factores de riesgo asociados con caries (tabla 4). Se plantea en diversos estudios que la resistencia del esmalte
dental a la desmineralización ácida está condicionada por la velocidad de difusión de los ácidos (permeabilidad) y
la velocidad de disolución de los cristales que conforman los prismas.37,38 La velocidad con que difunden los
ácidos al interior del esmalte está en relación con el número y tamaño de los poros y la composición mineral de la
solución en ellos contenida; la velocidad de disolución de los cristales depende de la composición mineral y
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 8/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

química del esmalte y de características macro y microestructurales.37-39 Resulta fundamental el período en el


cual las estructuras dentarias se encuentran en formación (en que desempeña un papel fundamental la nutrición
de la madre) y posteriormente el período de calcificación, en el cual es muy importante la lactancia materna,
pues se ha demostrado que las concentraciones de Ca son significativamente más altas en los niños que lactan el
pecho, puesto que sus madres ingieren más cantidad de energía, proteínas totales y carbohidratos con respecto a
las madres que no lactan.40 Además, los niños clasificados como malnutridos presentan alteraciones
estructurales en los tejidos dentarios con una marcada dependencia de la erupción dentaria y presencia de caries
producto del estado nutricional.41

Estas consideraciones pueden estar relacionadas con los resultados obtenidos en nuestra investigación, en la cual
no se encontraron diferencias que pudieran resultar significativas entre los grupos de estudio y control. Nuestros
resultados son similares a una investigación realizada en Haití en marzo-abril de 1996, en la que se estudiaron
diferentes factores de riesgo, entre ellos resistencia del esmalte (en 322 niños de 12 años de edad), y donde no
hubo diferencias con respecto a este factor entre ambos grupos. En este estudio se planteó además que las
técnicas para incrementar la resistencia del esmalte son más recomendables para los países industrializados por
ser más costosas (como puede ser la fluoración de las aguas), y que en los países con menos desarrollo pudieran
prevenirse las caries atendiendo a otros factores como higiene bucal y disminución en la ingestión de alimentos
con altos contenidos de azúcar.42

La higiene bucal (tabla 5) resultó estadísticamente significativa en nuestro estudio. La mala higiene bucal
predominó tanto en el grupo de los casos (83,30 %) como en general (75,80 %).

Numerosos estudios confirman que la mala higiene bucal es un riesgo significativo en la caries dental,42,43 y que
se encuentra relacionada con la prevalencia de caries.44

La higiene bucal es la clave de la prevención de la caries y la base del éxito del tratamiento de la gingivitis.
Muchos de los fracasos del control de las 2 grandes enfermedades producidas por la placa bacteriana, pueden
atribuirse a la higiene inadecuada. Por otra parte, la edad de la placa tiene un efecto significativo sobre la
producción ácida. Las placas viejas tienen una mayor habilidad para disminuir el pH a partir de soluciones de
azúcar que las placas recientemente formadas.45

Diversos estudios confirman que una buena higiene bucal tiene un gran impacto en la futura salud dental,46 por
lo que se deben cambiar los hábitos de higiene inadecuados para prevenir las caries.47 Se recomienda el
cepillado dental; si se realiza solamente una vez al día contribuye a la mala higiene bucal, y la confirma como un
factor de riesgo,48,49 pero si su uso es adecuado contribuye a la prevención de caries, particularmente si se
utilizan dentífricos fluorados.50-52

La caries de la primera infancia, que afecta a los dientes temporales según su cronología de erupción, involucra a
varios dientes en forma rápida,53,54 lo que ocasiona un significativo desarrollo de caries en la dentición temporal
y posteriormente en la permanente.55 Se plantea que los niños con caries de la primera infancia presentan el
doble de dientes cariados, obturados y perdidos a los 4 y 6 años de edad en relación con los que no las
poseen.56

En otros estudios epidemiológicos se ha obtenido correlación significativa entre la experiencia previa de caries en
dentición temporal, dentición permanente o ambas con la actividad posterior de caries.57,58 Estos resultados son
similares a los obtenidos en nuestra investigación (tabla 6), donde se puede observar una relación altamente
significativa (p = 0,000) con respecto a la experiencia anterior de caries entre los grupos control (66,66 %) y
casos (100 %).

Los niños con experiencia anterior de caries tienen una mayor predisposición a padecer la enfermedad en años
posteriores que aquellos que están libres de ellas, y requieren una terapia preventiva mayor para evitar el
desarrollo de futuras lesiones cariosas.59 Basado en estos datos, se han propuesto programas de prevención de
caries que sugieren definir el riesgo tomando en cuenta, entre otros, la existencia previa de caries,42,60
considerándola como una variable clínica de importancia.61,62

La saliva es una solución supersaturada de calcio y fosfato que contiene flúor, proteínas, inmunoglobulinas y
glicoproteínas, entre otros elementos; varias de sus funciones, tales como la antibacteriana, la amortiguadora del
descenso del pH, la de autolimpieza y la de promoción de mineralización-remineralización, persiguen la
protección de la estructura dental, por lo que las afectaciones en su cantidad y/o calidad elevan la probabilidad de
caries.63-65

El papel protector de la saliva resulta obstaculizado por la reducción de la secreción salival, debido a
enfermedades sistémicas, radiaciones, estrés y algunos medicamentos;66,67 la viscosidad aumentada, resultado
de la unión de glicoproteínas de alto peso molecular fuertemente hidratadas reforzada por el ácido siálico, al igual

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 9/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

que otras aglutininas salivales, favorecen la adhesión del S. mutans a las superficies dentales;68,69 además, la
viscosidad excesiva es menos efectiva en el despeje de los carbohidratos.70

Al analizar el comportamiento de la presencia de saliva viscosa según los grupos (tabla 7), se observa que a
pesar de que en el grupo de casos existe un mayor porcentaje (28,30 %) con respecto a los controles (21,70 %),
esta no correlaciona positivamente (p = 0,528). Se piensa que se deba a que solo el 25 % del total de niños
estudiados presentaban estas características.

Si observamos el comportamiento del apiñamiento dentario según los grupos (tabla 8), se puede constatar que
no existe una correlación positiva entre ellos (p = 0,480), a pesar de que algunos autores plantean que el
apiñamiento dentario ocasiona acumulación de placa dentobacteriana.70 Sin embargo, otros autores en
investigaciones para medir la acumulación de placa sobre dientes anteriores malposicionados y bien posicionados,
plantean que en dientes malposicionados la acumulación de placa puede ser mayor que en los bien alineados,
presumiblemente como resultado de una mayor dificultad en la remoción de placa por el paciente, sin embargo,
en los pacientes con buena higiene oral, la diferencia no fue significativa.

Existen factores que generalmente se asocian con la caries dental, como son los tratamientos de Ortodoncia y la
presencia de fosas y fisuras profundas.

Algunos autores están de acuerdo en plantear que los dispositivos ortodónticos como bráquets, bandas, elásticos,
entre otros, en la superficie dental, ocasionan acumulación de placa dentobacteriana y facilitan la
desmineralización,71,72 así como dificultan la higiene del paciente, lo que ha hecho que numerosos profesionales
se preocupen en prevenir las caries dentales y brinden una atención profesional diferenciada a este tipo de
pacientes.73 Sin embargo, en nuestro estudio (tabla 9), el mayor porcentaje de pacientes (5,00 %) que
presentaban tratamientos de ortodoncia pertenecían al grupo control. Debemos recordar que los pacientes
tratados ortodónticamente son, por lo general, pacientes que cooperan con el tratamiento y que cumplen con las
medidas de higiene bucal. Estos resultados pueden compararse con otros estudios, donde se determina que el
tratamiento ortodóntico en adolescentes no es un factor de importancia en la caries dental, puesto que mientras
se realice una higiene oral adecuada, este no tiene repercusión.

Asimismo, si observamos la correlación entre los grupos control y casos en relación con la presencia de fosas y
fisuras profundas (tabla 10), apreciamos que esta es negativa (p = 0,837), aunque el mayor porcentaje (28,30
%) pertenecía al grupo de estudio, y el menor (25,0 %) al grupo control.

Estos factores, si se observan aisladamente, por lo general no ofrecen resultados significativos, pero se debe
recordar que la caries es una enfermedad multifactorial y dichos factores podrían desempeñar su papel al
modificar las otras variables, en un estudio donde puedan actuar en conjunto los diferentes factores asociados
con la caries dental.

La dieta basada en consumo frecuente de azúcar, miel y otros carbohidratos fermentables, es reiteradamente
relacionada con la producción de ácido por los microorganismos acidogénicos, y por consiguiente, con la aparición
de caries.74,75

Estudios epidemiológicos de las poblaciones contemporáneas, evaluaciones clínicas y estudios en animales,


apoyan fuertemente la conclusión de que la mayor causa de caries en la edad infantil es el consumo frecuente de
comidas que contienen azúcar.76-78 Dentro de los hidratos de carbono, la sacarosa es el de mayor capacidad
cariogénica. Su introducción en la dieta moderna está asociada con el incremento de la prevalencia de caries, y
específicamente, con la etiología de caries de superficies lisas de los dientes.45,79,80 Todos estos estudios
pueden ser comparados con los resultados obtenidos en nuestro trabajo (tabla 11), donde el consumo de
alimentos azucarados es significativamente mayor en el grupo de casos con respecto al grupo control,
fundamentalmente en las frecuencias de 5 y 4 veces al día (37,70 y 13,30 %, respectivamente). Por lo tanto,
estamos de acuerdo con aquellas investigaciones que plantean que para la prevención de la caries dental es
necesario el control de los hábitos dietéticos,47,51 para lo cual recomiendan la reducción de la frecuencia de
ingestión de carbohidratos fermentables.81,83

Anexo. Caries dental

Escala de
Variable Tipo Descripción
calificación

1. Grado de infección Alto


Cualitativa Según número de
por Streptococos Moderado
ordinal colonias
mutans Bajo
2. Grado de resistencia Cualitativa Alto Según velocidad de
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 10/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

del esmalte a la ordinal Moderado la desmineralización


dilución ácida ácida
Bajo
Cualitativa Buena Según índice de
3. Higiene bucal nominal Green y Vermillón
Mala
dicotómica modificado
Números cariados Según el número de
Números dientes cariados,
obturados obturados y perdidos
4. Experiencia anterior Cuantitativa
Números en dentición
de caries discreta
perdidos(extraídos temporal y
y con extracción permanente. COP-D
indicada) y COE-D

5. Ingestión de Cuantitativa Según veces al día


1 al 5
alimentos azucarados discreta en que se ingieren
Cualitativa Sí Según observación
6. Saliva viscosa nominal
No clínica
dicotómica

Cualitativa Sí
Según observación
nominal
clínica
dicotómica No
7. Apiñamiento
Cualitativa Sí
8. Tratamiento de Según observación
nominal
Ortodoncia No clínica y anamnesis
dicotómica
Cualitativa Sí
9. Fosas y fisuras Según examen
nominal
profundas No clínico
dicotómica

Summary
A study was conducted on those risk factors influencing the most on the appearance of the dental caries disease,
due to its high prevalence affecting between 95 and 99 % of the population that makes it the main cause of tooth
loss. An analytical case control study was carried out in the municipality of Colon, Matanzas, during the academic
courses 2000-2002. The universe was composed of 2 995 children aged 9-12 and 15, of whom a randomized
sample of approximately 50 % (P=0.50) was taken. In the selection, the group of patients carriers of dental
caries was considered as cases, whereas the sound children or presenting symptoms of the disease were
considered as controls. The degree of infection caused by E. Mutans (41 %), the degree of enamel resistance to
the acid dilution (24 %), a poor oral hygiene (80 %) and the ingestion of sugary food (100 %) were determined.

Subject headings: DENTAL CARIES/ diagnosis; RISK FACTORS; CHILD

Referencias bibliográficas

1. San Martín H, Martín AC, Carrasco JL. Epidemiología. Investigación práctica. Madrid:Edit. Díaz
Santos;1990.
2. Slade GO, Caplen DJ. Methodological issuas in longitudinal epidemiologic dental caries. Com Dent Oral
Epidemiol 1999;27(4):236-48.
3. Almeida Filho N. Epidemiología sin números. Serie Paltex. Washington: OPS; 1992.
4. Erickson PR. Estimation of the caries-realted risk associated with formula. Pediatr Dent 1998;20(7):395-
403.
5. Narey RD, Aldereguía HJ. Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana: Edit. Pueblo y
Educación;1990.
6. Rodríguez Calzadilla A. Enfoque de riesgo en la atención primaria de Estomatología. Rev Cubana
Estomatol 1997;18(1).
7. Pedraola Gil, et al. Medicina preventiva y salud pública. Barcelona: Shat editores, S.A.;1990.

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 11/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

8. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La


Habana: Edit. Ciencias Médicas;1992.
9. Ministerio de Salud Pública. Programa de trabajo del médico y enfermera de la familia. La Habana: Edit.
Ciencias Médicas;1998.
10. Alenen P.Risk in risk definitions. Com Dent Oral Epidemiol 1999;27(6):394.
11. Pitts NB. Risk assessment and caries prediction. J Dent Educ 1998;62(10):762.
12. Chakraborty M. Epidemiological correlates of dental caries in an urban West. Bengal. Indian J Public
Health 1997;41(2):56-60.
13. Bech JD. Epidemiology of peridontal diseases. Curr Opin Peridontol 1996;31:3-9.
14. Mena GA. Epidemiología bucal. Caracas: Ofero/Vdual; 1991.
15. Abramson JH. Método de estudio en Medicina Comunitaria. Madrid: Edit. Díaz Santos; 1990.
16. Blanco Restrepo H, Maya Mejía J. Epidemiología básica y principios de investigación. Corporación para
investigaciones biológicas, Colombia;1999.
17. Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología Básica. Publicación Científica
No.551.Washington:OPS;1994.
18. Hausen H. Aplication of the high-risk strategy to control dental caries. Com Dent Oral Epidemiol
2000;28(1):26-34.
19. Umeda M, Chen C. Risk indicators for harboring peridontal pathogens. J Peridontol 1998;69(10):1111-8.
20. Thibodeau EA. Salivary mutans streptococi and caries development in primary and mixed dentitions of
children. Com Dent Oral Epidemiol 1999;27(6):406.
21. Almstahl A,Wilkstrom M. Oral microflora in subjects with reduced salivary secretion. J Dent Res
1999;78(8):1410.
22. Splieth C, Bernhardt O.Pediction of caries development for molar fissures semiquantitative mutans
streptococci test. Eur J Oral Sci 1999;107(3):164.
23. O´Sullivan DM, Thibodeau EA. Caries experience and mutans streptococci as indicator of caries
incidence. Pediatr Dent 1996;18(5):371-4.
24. Van Houte J. Role of microorganism in caries etiology. J Dent Res 1994,73(3):672-82.
25. Edgar WM, Higham SM. Role of saliva in caries models. Adv Dent Res 1995;9(3):235-8.
26. Kukleva M, Kondeva V. A study on the prevalence of caries incipiens in 7-14 year old children from
Plovdiv. Folia Med (Plovdiv)1998,40(4):541.
27. Richard KR. Hirsh. Cómo probar un estudio y probar una prueba. Ginebra:OMS;1992.
28. Heraza AB. Clínica del Sano en Odontología. Bogotá:Edit. ECOE; 1996.
29. Kay EJ. Caries prevention-based on evidence?. Oran act of faith. Br Dent J 1998;185(9):432-3.
30. Rodríguez Calzadilla A. Atención primaria en estomatología, su articulación con el médico de la familia.
Rev Cubana Estomatol 1997;18(1).
31. Pimienta FC, Marin JM. Prevalence of mutans streptoccoci in 93 members fron six Brazilian families.
Pesqui Odontol Bras 2001;15(3):181-6.
32. Sousa Rodríguez ML, Guimaraes Coelho LO. Caries risk:relation between caries incidence and clinical
variables. Rev Odontol Univ Sao Paulo 1995;9(4):235-7.
33. Ansai T, Tahara A. Influence of colonization with mutans streptococci on caries risk in Japanese. Pediatr
Dent 2000;22(5):377-80.
34. Patto Dias, G, Vene M. Production of acid in vitro buy streptococcus mutans samples and caries risk. Rev
Odontol UNESP 1999;28(2):329-43.
35. Gavazzi Camargo JC, Hofling JF. Caries lesions incremet in Brazilian school children. Rev Assoc Paul Cir
Dent 1995;49(1).40-6.
36. Krasse BO. Risco de cáries. Guía práctico para controle e assessoramento. Sao Paulo:Edit Parma
Ltda,1986.
37. Thylstrup A, Fejerskov O. Clinical and pathological features of caries dental. Text book of cariology. 2da.
ed. Copenhagen: Editorial Munksgaard;1994.
38. O´Harris N, Christen AC. Primary preventive dentistry. 3ra. ed. California:Editorial Applenton &
Lange;1991.
39. Buczkowska-Radlinsku J. Factors that modify and remineralization in dental enamel from the aspect of
caries susceptibility. Ann Acid Med Stetin 1999;suppl. 47:1-89.
40. Cabrera Hernández A, Gay Rodríguez J. Lactancia materna y estado de nutrición en un grupo de niños a
los 6 meses y sus madres. Rev Cubana Aliment Nutr 1991;5(2):92-7.
41. Machado Martínez M, Caravia Martin F. Evaluación del crecimiento craneofacial y del desarrollo de la
dentición en niños malnutridos fetales. Rev Cubana Ortod 1993;6(2):10-5.
42. Bedos C, Brodeur JM. Determinants of dental caries in Haitian school children and implications for public
health. Santé 2000;10(3):161-8.

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 12/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

43. Wandera A, Bhakta S, Barker T. Caries prediction and indicators using a pedriatic risk assessment
teaching tool. ASD J Dent Chil 2000;67(6):408-12,375.
44. Dolfode W, Ambadekan NN. Assessment of oral heath status and its association with some
epidemiological factors in population of Nagpur, India. Indian J Med Sci 2000;54(7):261-9.
45. Bordonin NR. PRECONC. Buenos Aires:Edit. Avellaneda; 1992.
46. Clarke P, Fraser-Lee NJ. Identifying risk factors for predicting caries in school-aged children using dental
heath information collected at preschool age. ASDC. J Dent Child 2001;68(5-6):373-8, 302-3.
47. De Barros SG, Alves AC, Purgliese LS. Contribution to the study of dental caries in 0-30 mont-old
infants. Pesqui Odontol Bras 2001;15(3):215-22.
48. Variobbergen J, Martens L. The value of a baseline caries risk assessment model in the primary dentition
for the prediction of caries incidence in the permanent dentition. Caries Res 2001;35(6):442-50.
49. Lulic-Dukic O, Juric H. Factors predisposing to early childhool caries (ECC) in children of pre-school age
in the city of Zagreb, Croatia. Coll Antropol 2001;25(1):297-302.
50. Reisine ST, Psoter W. Socioeconomic status and select behavioral determinants as risk factors for dental
caries. J Dent Educ 2001;65(10):1009-16.
51. National Institutes of Health (US). Diagnosis and management of dental caries throughout life. NIH
Consens. Statement 2001;mar 26-28;18(1).
52. Cisse D, Diop O, Diallo B. Oral hygiene habits and dental caries amoung students investigation of 150
students in university housing in Dakar, Senegal. Odontostomatol Trop 2001;24(93):16-21.
53. Tinanoff N, O´Sullivan DM. Early chilhood caries: Overview and recent findings. Pediatr Dent 1997;19:1-
3.
54. Davies GN. Early chilhood caries a sypnosis. Community Dent Oral Epidemiol 1998;26(1 supp 1):106-
16.
55. O´Sullivan DM, Tianoff N. The association of early dental caries patterns in preschool children with
caries incidence. I. Public Health Dent 1996;56(2):81-3.
56. Moss S. Caries en la temprana infancia. FDI. World Report 1998;7(4):16-23.
57. Sheiham A. Impact of dental treatment on the incidence of dental caries in children and adults.
Community Dent Oral Epidemiol 1997,25:104-12.
58. Messer LB. Assesing caries risk in children. Aust Dent J 2000;45(1):10-6.
59. Almeida AG, Roseman MM, Sheff M. Future caries susceptibility in children with early chilhood caries
following treatment under general anesthesia. Pediatr Dent 2000,22(4):302-6.
60. Wagher WC. Una herramienta para la planificación de programas de prevención de la caries dental. Red
Cedros 1995,3(6):7-9.
61. Sousa Rodríguez ML. Risco de cárie: relaçao entre incidencia de cárie e algumas variáveis clínicas. Rev
Odontol Univ Sao Paulo 1995;9(4):235-7.
62. Palenstein Helderman WH, Van´t Hof MA. Prognosis of caries increment with past caries experience
variables. Caries Res 2001;35(3):186-92.
63. Tenovuo J. Salivary parameters of relevance for assessing caries activity in individuals and populations.
Community Dental Oral Epidemiol 1997;25:82-6.
64. Dowd FJ. Saliva and dental caries. Dent Clin North Am 1999;43(4):579-97.
65. Leone CW, Oppenheirn FG. Physical and chemical aspects of saliva as indicators of risk for dental caries.
J Dent Educ 2001;65(10):1054-62.
66. Taybos GM. Xerostomía. Common patient complaint and challenging dental management problem. Miss
Dent Asooc J 1998;54(3):24-5.
67. Ravaldn LT. Caries and periodontal conditions in patients with primary Sjogren´s syndrome. Swed Dent J
1998;22(3):97-103.
68. Demuth DR, Lammey MS, Huch M. Comparison of streptococcus mutans and streptococcus sanguis
receptors for human salivary agglutinin. Microb Pathog 1990;9(3):199-211.
69. Lamont RJ, Demuth DR, Davis CA. Salivary agglutinin mediated adherence of streptococcus mutans to
early plaque bacteria. Infect Inmun 1991;59(10):3446-50.
70. O´Harris N, Chisten AC. Primary preventive dentistry. 3 ed. California: Edit. Applenton & Lange;1991.
71. Benson PE, Pender N, Highan SM. An in situ caries model to study demineralisation during fixed
orthdonties. Clin Orthod Res 1999;2(3):143-53.
72. Jordan CN. Prevention of white spot enamel formation during orthodontic treatment. Gent Dent
1998;46:5-8.
73. Aarestrup Monteiro F. Pacientes ortodônticos:controle clínico e laboratorial dentâria. Rev ABO nac
1999;7(4):231-7.
74. Jensen ME. Diet and dental caries. Dent Clin North Am 1999;43(4):615-33.

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 13/14
21/8/2020 Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

75. Vignarajah S. A frecuency survery of sugary foods and drinks consumption in school children and
adolescents in a West Indian Island. Antigua Int Den J 1997;47(5):293-7.
76. Hoyos JJ, Huertas MF. Planteamientos para un curso de prevención de caries. Rev Universitas Odontol
1984;3(5).
77. Petersen PE, Houerup N. Oral health status and oral health behavior of urban and rural school children in
southern Thailand. Int Dent J 2001;51(2):95-102.
78. Peres KG, Bastos JR. Severity of dental caries in children and relationship with social and behavioral
aspects. Rev Saude Publica 2000;34(4):402-8.
79. Fraiz FC, Walter de Figueiredo LR. Study of the factors associated with dental caries in children who
receive early dental care. Pesqui Odontol Bras 2001;15(3):201-7.
80. Tinanoff N, Palmer CA. Dietary determinants of dental caries and dietary recommendations for preschool
children. J Public Health Dent 2000;60(3):197-206, 207-9.
81. Sheiham A. Dietary effects on dental diseases. Public Health Nutr 2001;4(2B):569-91.
82. Duggal MS, Van Loveren C. Dental considerations for dietary counselling. Int Dent J 2001;51(6
suppl1):408-12.
83. Van Loveren C, Duggal MS. The role of diet in caries prevention Int Dent J 2001;51 (6 suppl 1):399-
406.

Recibido: 12 de marzo del 2003. Aprobado: 1 de abril del 2003.


Dra. Johany Duque de Estrada Riverón. Facultad de Estomatología. Ave. Salvador Allende y calle G, municipio
Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Estomatología General Integral.


2 Especialista de II Grado en Administración de Salud. Magister en Salud Pública. Profesor Consultante Facultad
de Estomatología.
3 Especialista de I Grado en Bioestadística y Administración de Salud. Profesora Adjunta de la Escuela de Salud
Pública.
4 Especialista de I Grado en Microbiología. Profesora Instructora de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

Calle 23 # 654 entre D y E, Vedado


Ciudad de La Habana, CP 10400
Cuba

ecimed@infomed.sld.cu

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 14/14

También podría gustarte