Está en la página 1de 5

LICEO BELLAVISTA

Departamento Educ. Parvularia


Núcleo: Pensamiento Matemático. Objetivo de Aprendizaje): (5) Orientarse temporalmente en situaciones
cotidianas, empleando nociones de estaciones del año.

CLASE 1
Con ayuda del adulto realiza actividades de texto Lógica y números NT2 Página 33.
 Observa los marcos, ¿Qué estación del año representa cad uno?
 Recorta las imágenes de la página 37 y pega cada una en el marco que corresponda.

CLASE 2

Con ayuda del adulto realiza actividades de texto Lógica y números NT2 Página 34.
1. Une a cada niño con la estación del año que corresponda según su vestuario. Pinta a cada niño y niña.
2. Pinta la ropa que usas en verano y en invierno y encierra loque usas todo el año Fíjate en las
indicaciones de la tabla.
LICEO BELLAVISTA
Departamento Educ. Parvularia
Núcleo: Pensamiento Matemático. Objetivo de Aprendizaje): (10 ) Identificar figuras 2D.

Con ayuda del adulto los niños abren texto Cuaderno de Actividades NT2 Página 81.
1. Pinta las figuras geométricas que aparecen en el dibujo, según las indicaciones de la tabla.
2. Pinta las figuras geométricas que se usaron para crear cada dibujo.

LICEO BELLAVISTA
Departamento Educ. Parvularia
Núcleo: Pensamiento Matemático. Objetivo de Aprendizaje): (6) ) Emplear los números para contar y comparar
cantidades hasta 16.

Con ayuda del adulto realiza actividades de texto Lógica y números NT2 Página 132.
1. Dibuja las estrellas que faltan para completar dieciseis.
2. Observa la pecera y registra en la tabla la cantidad de peces que hay de cada color.
LICEO BELLAVISTA
Departamento Educ. Parvularia
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Objetivo de Aprendizaje: (7) Reconocer la importancia del
servicio que prestan instituciones, organizaciones, lugares y obras de interés patrimonial, tales como: escuelas,
transporte público, empresas, iglesias, museos, bibliotecas entre otros..
CLASE 1
1.- Nuestras instituciones
El adultoinvita al niño a jugar al “Pienso, pienso”, por ejemplo: ¡pienso, pienso! ¿Qué piensas? Pienso en cómo se llama
aquello en lo que me subo cuando quiero ir a ver a mi abuelita y no tengo auto… (transporte público). ¡Pienso, pienso!
¿Qué piensas? Pienso en cómo se llama el lugar al que voy cuando necesito un libro o revista (biblioteca). Proponga
otros ejemplos aludiendo a diferentes instituciones públicas y patrimoniales como la escuela, un museo o una fundación
conocida en la localidad.

Pida al niño que describan cómo son estas instituciones. Lidere una discusión respecto a:
1°Cuáles son estas instituciones y cómo son.
2°Cuál es el fin que tienen.
3°Cómo nos vemos beneficiados por ellas. Modele una explicación de la importancia de estas instituciones: el Cesfam
(Centro de salud familiar) es muy importante para nuestra comunidad, porque allí encontramos información y atención
para prevenir enfermedades.
Invite al alumno a abrir la página 49 del Cuaderno de Actividades y:
1°Reconocen las instituciones presentadas y dicen cuáles se encuentran en su comunidad.
2°Comentan la importancia que tienen para la comunidad.
3°Escriben o dibujan en el espacio sugerido, acciones que pueden hacer ellos para contribuir al propósito de cada una.
Por ejemplo: realizar una brigada para limpiar la entrada de la biblioteca, porque está llena de papeles y desechos que la
gente deja; realizar un afiche o folleto sobre el museo para que la gente lo visite, pintar un mural en la escuela para que
no lo sigan rayando y ofrecer un regalo visual a los compañeros, entre otros.
Dé tiempo para que realicen la actividad y s monitoree su trabajo. Si encuentra al niño en dificultad, pregunte sobre las
características físicas del lugar, el tipo de personas que trabajan ahí y cómo podrían aportar a ese lugar. Pida al niño que
compartan sus propuestas, explicando el trabajo realizado. Converse con el niño en torno a las siguientes preguntas:
¿qué institución es esta? ¿Por qué crees que su labor es importante? ¿Qué pasaría si no existiera? ¿De qué manera
podríamos aportar con su labor? ¿Por qué lo crees?

¿Cómo podemos ayudar nosotros también? Informe al niño las ayudas que requieren algunas de estas instituciones y
relaciónelas con aquellas ideas que surgieron de él. Pregunte al alumno por sus preferencias y escojan una o dos
iniciativas para llevarlas a cabo. Pida al niño(a) realizar una lluvia de ideas sobre cómo implementarlas. Oriente las
respuestas de él o ella hacia las necesidades de las instituciones. Finalice preguntando: ¿por qué son importantes las
instituciones y organizaciones que conocimos? ¿Qué beneficios tiene para la comunidad realizar acciones solidaria

CLASE 2
Observan video https://www.youtube.com/watch?v=OGnSekM-cxo&ab_channel=AnaReina.
Investiga con ayuda de un adulto a lo menos tres museos que hay en tu ciudad y nombra el que te gustaría visitar y por
qué.
Departamento Educ. Parvularia
Núcleo: lenguaje Artístico. Objetivo de Aprendizaje): (2) Comunicar sus impresiones, emociones e ideas
respecto de diversas obras de arte.

-El adulto explica que esta actividad consiste en jugar a ser CRÍTICOS DE ARTE, para ello lo invita a
ver las obras de las Láminas N° 5 y 6 que exhiben pinturas. Señale el nombre de los autores y el
título de estas.
 -Comunique el propósito de la experiencia y diga: si yo fuese crítica de arte diría que este cuadro de Franz Marc
tiene colores como el rojo, azul, amarillo y verde, está hecho con líneas y se pueden reconocer figuras. Por
ejemplo, puedo ver la forma de una mujer y un caballo. Me agrada el uso del color porque me gustan los
colores fuertes. Opino que es interesante cómo se pueden ver figuras a partir de colores y líneas simples.
Pregunte si conocen a algún pintor, cuál es su obra de arte preferida, por qué y cómo la describirían.
 Explique que el crítico de arte analiza una obra, fundamentando los detalles o elementos que destacan de ella,
interpretando lo que quiso transmitir el artista y describiéndola, a partir de la técnica, colores, formas, líneas,
luz, entre otros. Mencione que la crítica de arte se dirige hacia la obra y lo que se puede decir sobre ella,
desde su comprensión y aprecio y no se trata de una crítica al artista en particular.

Gato y pájaro Autor: Paul Klee (alemán) El Sueño Autor: Franz Marc

Broadway Boogie Woogie Autor: Piet Mondrian El grito Autor: Edvard Munch
 El alumno abre la página 42 de su Cuaderno de Actividades y observan la obra de arte. Presente la obra (título y
autor) e invite a los niños a jugar a ser críticos de arte. Ínstelos a comentar y oriente la apreciación
preguntando: ¿qué sensación les evoca esta obra? ¿Les gusta? ¿Por qué? ¿Cómo la describirían? ¿Qué habrá
sentido el artista al pintarlo? ¿Qué elementos de la obra les hace decir eso? ¿Qué tipos de líneas usa? ¿Qué
formas encuentran? ¿Qué les llama la atención de los colores que tiene?
 Invite al niño a completar la página 42 con sus impresiones sobre la obra de arte, dibujando o escribiendo lo que
les agrada o no de la obra. Al finalizar el trabajo, comparten sus apreciaciones, mencionando porqué les
agradan o no los colores, las líneas y formas del cuadro observado.

 Proponga a los niños convertirse en artistas y crear una obra.


 Los niños trabajan realizando su obra, utilizando diferentes colores, líneas, formas, luces y sombras.
 Dé tiempo para el trabajo individual.
 Documente el proceso con fotografías, videos y/o registros de observación.
 Pida que cuelguen su obra en un espacio del hogar.

También podría gustarte