Está en la página 1de 5

norma internacional de contabilidad 1

nic 1.

Esta norma establece las bases para la presentación de los estados financieros su propósito y su
estructura, en otras naif se establecen los requerimientos de reconocimiento, medición
información a revelar para transacciones y otros sucesos.

Se establece la normatividad en materia de contabilidad de costos, considerando de manera


particular las normas internacionales de contabilidad (nic), las normas internacionales de
información financiera (niif), así como las normas internacionales del sector público (nicsp). por
otra parte, se pretende identificar los estándares o modelos en costos que se han implementado
en países como Canadá, estados unidos y España, los cuales han sido referentes para empresas
colombianas; entre otros, el costeo basado en actividades, costos estándar, esto se desarrolla con
el propósito de reconocer y generar discusión en torno a la desarticulación que suele presentarse
entre la normatividad contable financiera y la contabilidad administrativa en las organizaciones,
normativa, en la que se encuentra inmersa Colombia, surgen muchas dudas en torno al impacto
que este acontecimiento tiene en los diferentes frentes de información contable, no solo por la
forma como se verán afectadas las organizaciones, sino por la manera como la contabilidad de
costos y administrativa o de gestión tendrán que responder.

En esta normatividad podemos concluir los objetivos y la normatividad de costos.

el mundo ha venido sufriendo cambios en los últimos años especialmente en la apertura


económica el cual nos obliga a tener una normatividad global a nivel contable debemos estar a la
vanguardia y tener una lectura continua del entorno y de las necesidades y gustos de los clientes;
organizaciones dinámicas que se adapten fácilmente y en donde la información fluya de forma
efectiva; el uso intensivo de herramientas tecnológicas que hacen que los procesos sean mucho
más rápidos y que exigen una mayor habilidad en la generación de información contable de
calidad y los sistemas de información contable adecuados.
Podemos concluir.

Contabilidad
estratégica

Contabilidad Contabilidad

Costos Financiera

Como contador lo primero que se debería entender acerca de la contabilidad de costos son los
beneficios que resultan de la información que esta suministra, pues su desconocimiento o manejo
inadecuado podría originar problemas para la compañía, tales como la sub o sobrevaloración de
los costos de ventas, de las utilidades o de los inventarios; lo que ocasiona pérdidas de negocios,
entre otros.

Como contadores públicos como profesionales sabedores en finanzas podemos dar soluciones a
los problemas en las organizaciones la contabilidad de costos conforman un enlace directo que
permite evidenciar las fallas y fuerzas de un sistema de costos dentro de la organización. la
contabilidad de costos es una respuesta a los efectos que surgen del manejo y control de los
costos, y que fortalecen la toma de decisiones y el cumplimiento de los objetivos.

nic 1 establece que para la revelación de la información se debe presentar un desglose de los
gastos, utilizando la clasificación basada en la naturaleza o función de los mismos dentro de la
empresa; cualquiera de las opciones será de libre escogencia dependiendo de la entidad y tipo de
actividad.
Norma internacional de contabilidad

nic 2

Esta norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios.

La contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo,
para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos, norma
internacional de contabilidad 2 nos da las pautas para determinar el costo y reconocer el gasto.

Puntos importantes: los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea
menor.

El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y


transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y
ubicación actuales.

Tipos de costos en inventarios según nic 2.

costo de los inventarios

costos de transformación

costo de los inventarios para un prestador de servicios

costo de los productos agrícolas recolectados de activos

biológicos

técnicas de medición de costos.

Reconocimiento como un gasto nic 2

Nos dice que cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se
reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de
operación. El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como
todas las demás pérdidas en los inventarios, será reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja
o la pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento
en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor de los inventarios, que
hayan sido reconocidos como gasto, en el periodo en que la recuperación del valor tenga lugar.

El costo de ciertos inventarios puede ser incorporado a otras cuentas de activo, por ejemplo los
inventarios que se emplean como componentes de los trabajos realizados, por la entidad, para los
elementos de propiedades, planta y equipo de propia construcción. los inventarios asignados a
otros activos de esta manera, se reconocerá como gasto a lo largo de la vida útil de los mismos.
Información a revelar

las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de
medición de los costos que se haya utilizado.

el importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la clasificación que
resulte apropiada para la entidad.

el importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los costos de venta.

el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo;

el importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como gasto en el
periodo, de acuerdo con el párrafo 34.

el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha reconocido como una
reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34.

las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor, de acuerdo
con el referido párrafo 34.

el importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de deudas.

decreto 2420 y 2496 del 2015.

decreto 2496 de 2015. por medio del cual se modifica el decreto 2420 de 2015 único
reglamentario de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la
información y se dictan otras disposiciones.

vamos hablar de dos importantes decretos el 2420 y el 2496, el decreto 2420 prácticamente
incluye dos partes, la parte 1 se relaciona con las nif y la parte 2 se relaciona con las normas de
aseguramiento de la información, la parte 1- se divide en 4 títulos que incluyen básicamente lo
relacionado compañías clasificas en el grup0 1, 2, 3 y sus respectivo título y régimen espaciales,
básicamente lo que hace este decreto en el titulo 1 es recopilar la información que se a emitido en
relación con cada uno de estos grupos.

En la parte del decreto 2420 hace referencia a las normas de aseguramiento de información
prácticamente se transcriben las normas internacionales de auditoria que son las que en Colombia
tienen vigencia para algunas compañías a partir del 1 de enero del 2016, prácticamente este
decreto hace recopilar la información emitida con relación a estos dos importantes temas con el
objetivo de tenerlo en un solo documento.

el decreto 2496 que se emite ese mismo año 23 de diciembre del 2015, también involucra dos
partes, la parte 1 se relaciona con las normas internacionales de información financiera y halla
incluye unos aspectos de acepción, uno de ellos se relaciona con el cronograma de aplicación de
las normas para las compañías clasificadas o que hacen parte del sistema general de salud, eps,
ip ,hospitales, para estas compañías se empieza aplicar en diciembre del 2017 en otras palabras
tienen un año más de plazo para la implementación de la normatividad .
Adicionalmente el decreto 2496 en esta parte 1 se refiere a unos tratamientos de excepción
relacionados con los aportes sociales en compañía con el sector solidada río y una excepción en la
nif 19 que sigue funcionando en Colombia solo que para realizar los estimados contables nos
debemos basar en el decreto 2781 que es lo que nos establece tasa de descuento e incrementos
por inflación y una serie de estimados que deben ser incorporado por el actuario con base a la nif
19.

así mismo el decreto 2496 establece que el límite de los 30.000 smlv o 200 trabajadores aplica
para las compañías del grupo 1, inicialmente el Decreto 20420 se refería a este límite para las
compañías clasificadas en el grupo 2 , sea el grupo 1 o el grupo 2 el revisor fiscal deberá aplicar las
normas de aseguramiento de información siempre y cuando cumpla con estos topes.

Divinativamente una compañía que presente estados financieros consolidados está obligada a
cumplir con las normas de aseguramiento de la información

También podría gustarte