Los Coloides Del Suelo PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 48

LA FRACCIÓN COLOIDAL DEL

SUELO

Dirección de Calidad Educativa


PROPIEDADES GENERALES
• Tamaño:  2 
• Área superficial: Para coloides con solo superficie externa = 10
m2/g y  800 m2/g para coloides con extensa superficie interna.
• Carga superficial: Las superficies externas e internas de los
coloides del suelo llevan cargas electrostáticas positivas o
negativas.
• Adsorción de cationes y aniones: Cada partícula coloidal atrae
miles de iones Ca2+, Mg2+, K+, H+ y Na+. En condiciones de suelos
húmedos están hidratados.
• Adsorción de agua
Representación simplificada
de un cristal de arcilla
silicatada, cationes
adsorbidos y en solución
Fotomicrografía de Kaoilinita
Fotomicrografía de Montmorillonita
Fotomicrografía de Acido fúlvico
Tetraedro
• Los silicatos están constituidos por una unidad estructural común, un
tetraedro de coordinación Si-O. La unión de tetraedros forma la
lámina tetraedral.
Los octaedros
• Constituyen la unidad básica de la lámina de alúmina.
COMPONENTES ESTRUCTURALES Y MOLECULARES BÁSICOS DE ARCILLAS SILICATADAS
TIPOS DE ARCILLAS SILICATADAS
1:1 2:1 EXPANDIBLES 2:1 NO
EXPANDIBLES
Caolinita Smectita: Illita
Montmorillonita
Halloysita Vermiculita Glauconita
Nacrita Clorita
Dickita
Relación entre cargas positivas y negativas en un Oxisol
LA CAOLINITA
• Esta arcilla del suelo es típica de suelos antiguos, ampliamente
meteorizados; se trata de un constituyente común de suelos
tropicales.
• La unidad estructural de la caolinita está formada por una capa de
tetraedros de sílice, unidos por sus vértices por átomos de oxígeno y
por una capa de octaedros de aluminio en proporción 1:1
compartiendo entre sí átomos de oxígeno.
• Las unidades están unidas entre sí por fuerzas de Van der Waals y por
enlaces covalentes entre OH y O superficiales. Estas fuerzas de unión
son tan fuertes que previenen y hacen inaccesible la hidratación entre
capas y las reacciones de superficie.
Arcilla caolinita (1:1)
La HALOISITA
• Mineral dimórfico, del tipo 1:1, que es similar a la caolinita, pero que
adicionalmente tiene un número variable de moléculas de agua.
• Es un mineral frecuente en suelos de origen volcánico y en lugares de
climas húmedos y secos alternos.
• Su superficie específica varía alrededor de 40 m2.g-1.
• Los valores de capacidad de intercambio catiónico son del orden de
20 a 25 cmol.kg-1.
ESTRUCTURA DE LA HALOISITA
LA MONTMORILLONITA
• Tiene como unidad estructural una capa de octaedros entre dos capas
de sílice unidas entre sí por átomos de oxígeno.
• No existe unión química entre unidades estructurales; por
consiguiente, la superficie interfacial está ocupada por varias capas de
agua, que lo hace expandible y cuando se seca se contrae.
• La expansión y contracción permite el movimiento de cationes entre
la interfase, por consiguiente la CIC es alta: 80 a 150 cmol.kg-1.
• Su superficie específica es de varios cientos de m2.
• Se encuentran en Alfisols, Entisols y Vertisols.
Montmorillonita (2:1)
LA VERMICULITA
• Este mineral de arcilla se encuentra en todos los componentes
granulométricos de los suelos.
• Se encuentra en suelos de diversas condiciones: Alfisols, Inceptisols,
Spodosols, Ultisols y Entisols. También se presenta como parte de
minerales interestratificados.
• Se caracteriza por una alta capacidad de intercambio catiónico: entre
100 y 150 cmol.kg-1.
• Al humedecerse, la vermiculita tiene cierta capacidad de expansión.
ESTRUCTURA DE LA VERMICULITA
LA ILLITA
• Este mineral es el primer derivado de las micas. No se encuentra en
suelos con alto grado de desarrollo, habiéndose observado en
Inceptisols, Alfisols y Vertisols.
• La capacidad de intercambio es moderada: entre 10 y 50 cmol.kg-1.
• Debido a la reducida superficie específica que presenta, entre 80 y
100 m2.g-1, este mineral tiene una alta carga por superficie, lo que
permite expandirse como la montmorrillonita.
LAS CLORITAS
• Se les llama minerales tetramórficos debido a que se les considera
como minerales trimórficos que poseen una capa octaédrica
adicional.
• Los cationes principales en la capa octáedrica adicional son Mg en la
brucita o Al o Fe(III). La unión entre la estructura trimórfica y la cuarta
capa es electrostática, debido a las cargas negativas que están en la
superficie de minerales trimórficos.
• La capacidad de cambio de estos minerales oscila entre 10 y 40
cmol.kg-1.
• Son comunes en Alfisols y Ultisols.
Arcilla no expandible 2:1
Formación de arcillas silicatadas
Determinación de CIC en suelos
Rangos
de CIC
Efecto de la intensidad de meteorización en las cargas de minerales de arcilla
El coloide orgánico del suelo
MATERIA ORGÁNICA = CALIDAD DEL SUELO

En la mayoría de los suelos, la cantidad de materia orgánica es pequeña,


pero sus efectos en el funcionamiento del suelo son profundos.
La materia orgánica del suelo proporciona gran parte de la capacidad de
intercambio catiónico y capacidad de retención de agua del suelo.
Ciertos componentes de la materia orgánica del suelo son responsables de
la formación y estabilización de los agregados del suelo.
La materia orgánica también contiene nutrientes de las plantas y actúa
como un almacén de liberación lenta, especialmente N.
Además la materia orgánica suministra energía para la mayoría de
microorganismos.
Por estas razones, la cantidad y calidad de la materia orgánica del suelo
son importantes en determinar la calidad del suelo.
EFECTOS DE LA MATERIA ORGANICA EN EL SUELO
PARÁMETRO EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA HUMIFICADA

Aumento de la capacidad calorífica

Mantiene en régimen térmico estable

Participa en la agregación y cohesión de las partículas elementales

Aumenta y mantiene la estabilidad de la estructura


FÍSICOS
Aumenta la permeabilidad y capacidad de retención hídrica

Facilita el drenaje del agua y el intercambio de gases

Reduce la erosión, el encostramiento

Reduce la evaporación
EFECTOS DE LA MATERIA ORGANICA EN EL SUELO

PARÁMETRO EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA HUMIFICADA

Aumento del poder tampón del suelo y regula el pH

Aumenta la capacidad de intercambio catiónico

Aumenta la solubilidad y asimilabilidad de micronutrientes


QUÍMICOS
Forma fosfohumatos, quelatos y complejos

Provee y mantiene las reservas orgánicas de nitrógeno y otros

Mejora la nutrición mineral de los cultivos


EFECTOS DE LA MATERIA ORGANICA EN EL SUELO

PARÁMETRO EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA HUMIFICADA

Favorece la respiración radicular

Favorece la germinación de la semillas y la rizogénesis

Favorece la aparición de micorrizas

Regula la actividad macro y microbiana


BIOLÓGICOS
Es fuente de energía para microorganismos heterótrofos

El CO2 desprendido favorece la solubilidad mineral

Contrarsesta el efecto de toxinas y biocidas

Aumenta la actividad enzimática y la biotransformación


EL CICLO GLOBAL DEL CARBONO
Unidades: petagramos (gx1015). Rectángulos: almacenado. Flechas: flujo/año
FUENTES DE CARBONO
La fuente original de materia orgánica del suelo es el tejido de las
plantas. Los animales son fuentes secundarias de Materia orgánica.
Conforme ellos se alimentan de los tejidos originales de las plantas,
ellos contribuyen con los productos de residuo y dejan sus propios
cuerpos cuando mueren. Ciertas formas de vida animal, especialmente
lombrices de tierra, termitas, hormigas y escarabajos, también juegan
un papel importante en la incorporación y traslocación de residuos
orgánicos.
MASA DE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS DEL MUNDO

AREA GLOBAL CARBONO ORGÁNICO EN LOS 100 cm SUPERIORES TOTAL


ORDEN
103km2 ORGÁNICO (Pg) INORGÁNICO (Pg) TOTAL (Pg) %

ENTISOLS 21 137 90 263 353 14,2


INCEPTISOLS 12 863 190 34 224 9,0
HISTOSOLS 1 526 179 0 180 7,2
ANDISOLS 912 20 0 20 0,8
GELISOLS 11 260 316 7 323 12,9
VERTISOLS 3 160 42 21 64 2,6
ARIDISOLS 15 699 59 456 515 20,6
MOLLISOLS 9 005 121 116 237 9,5
SPODOSOLS 3 353 64 0 64 2,6
ALFISOLS 12 620 158 43 201 8,0
ULTISOLS 11 052 137 0 137 5,5
OXISOLS 9 810 126 0 126 5,1
TIERRAS 18 398 24 0 24 1,0
MISCELÁNEAS
TOTAL 130 795 1 526 940 2 468 100,0
FRACCIONES CONSTITUYENTES DE LA MOS

Materia Orgánica del Suelo

Materia orgánica “viva” Materia orgánica “no viva”

Biomasa macro Raíces de las Materia Orgánica Materia Orgánica


y microbiana plantas Transformada “labil” o “fresca”

Sustancias orgánicas
Sustancias húmicas
“no” húmicas
EL PROCESO DE DESCOMPOSICION
COMPOSICION DE RESIDUOS DE PLANTAS
La tasa de descomposición sigue el siguiente orden descendente (de
mayor a menor facilidad de descomposición):
1. Azúcares, almidón, y proteínas simples
2. Proteínas crudas
3. Hemicelulosa
4. Celulosa
5. Grasas y ceras
6. Ligninas y compuestos fenólicos
COMPOSICIÓN DE RESIDUOS DE PLANTAS
AGUA
75%

MATERIA SECA
25%

Carbono 42%

Hidrógeno 8%

Cenizas
8%
Oxígeno
42%

TIPOS DE COMPUESTOS COMPOSICION ELEMENTAL


ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MOS

Materia Orgánica
“fresca”
Pérdidas a la Nutrientes
Descomposición, atmósfera minerales
biodegradación

Mineralización
Compuestos rápida
Compuestos minerales solubles o
Orgánicos sencillos
gaseosos

Reorganización microbiana
Asimilación de C,H,N y O
microbiana

Biomasa microbiana Pérdidas por lavado


Humificación
directa Mineralización
Humificación lenta

Humus
Esquema de los
cambios generales
que ocurren
cuando residuos
de material fresco
son agregados al
suelo: las flechas indican
transferencia de C entre
compartimientos. Al inicio
predominan los estrategas-k que
tienen enzimas especificas para
substratos resistentes manteniendo
baja y constante población. Cuando
se incrementa la biomasa vegetal
estimulan la actividad metabólica
entre los organismos del suelo,
considerándose estrategas r
(oportunistas o colonizadores) y
tiene alta tasa de reproducción. El
tiempo requerido depende de la
naturaleza de los residuos del suelo.
La mayoría del carbón liberado
durante las primeras fechas es
convertido a CO2 y pequeñas
cantidades en biomasa microbial y
eventualmente en humus. El pico de
actividad microbial se acelera con la
descomposición del humus: efecto
priming. Sin embargo el nivel del
humus se incrementa al final del
proceso.
RELACION C/N DE MATERIALES ORGÁNICOS Y SUELOS

• El contenido de carbono de la materia seca de plantas típicas es


alrededor de 42%. El contenido de N de residuos de plantas es mucho
más bajo y varía ampliamente (de  1 a  6%).
• La relación C/N en residuos orgánicos aplicados al suelo es
importante por dos razones:
• (1) se presenta una intensa competencia entre microorganismos del
suelo por el N disponible cuando los residuos que tienen una alta
relación C/N son agregados al suelo.
• (2) La relación C/N en residuos ayuda a determinar su tasa de
descomposición y la tasa a la cual el N se hace disponible para las
plantas
RELACION C/N DE ALGUNOS MATERIALES ORGÁNICOS ASOCIADOS
A LOS SUELOS
MATERIAL ORGÁNICO %C %N C/N
Microorganismos del suelo
-Bacterias 50 10 5
-Actinomicetos 50 8,5 6
- Hongos 50 5 10
Materia orgánica del suelo
- Horizonte Ap de Mollisol 56 4,9 11
- Promedio de horiozntes A forestales 50 2,8 20
- Promedio de horizontes O forestales 50 1,3 45
Aserrín de abeto 50 0,05 600
Aserrín de madera dura 46 0,1 400
Papel periódico 38 0,5 80
Paja de trigo 38 0,5 80
Rastrojos de maíz 40 0,7 55
Residuos de caña de azúcar 40 0,8 50
Alfalfa 40 1,8 25
Residuos de brocoli 35 1,9 18
Lodo de aguas residuales municipales 31 4,5 7
Ejemplo
cuantitativo
simplificado de
descomposició
n de residuos
de plantas,
ilustrando los
caminos de C y
N y las
consecuencias
para la
descomposició
ny
disponibilidad
de N del suelo
Patrones
temporales
de
liberación
de
nitrógeno
de
residuos
orgánicos
que
difieren en
calidad
basado en
su relación
C/N y
contenido
de lignina y
polifenoles
.
Distribución vertical de Carbono orgánico en suelos bien
drenados de 4 órdenes
Suelos con
altos
contenidos de
limo y arcilla
tienden a
contener altos
valores de
carbono
orgánico
Distribución del Carbono orgánico en 4 perfiles de suelo
Menos
labranza
significa
más
carbón
orgánico
del suelo

También podría gustarte