Está en la página 1de 7

Calificación: 10

Excelente tarea c:

Cálculo Diferencial e Integral I


Tarea 1
Grupo 4043
Arias Cruz Jessica Rubı́
Ayala López Elizabeth
Garcı́a Caballero Eduardo
Ramı́rez Limones Issac David
Reyes Pineda Daniel
19 de octubre de 2020

1. Lemas
A continuación se enuncian los lemas empleados en la resolución de los proble-
mas.
Lema 1 (Principio de dicotomı́a). Para cualesquiera x, y se cumple únicamente
uno de los dos x = y o x 6= y.
Lema 2 (Axioma 2 de Peano). Para todo n ∈ N existe un único s(n) ∈ N.
Lema 3 (Axioma 5 de Peano: princpio de inducción matemática). Sea M ⊆ N
un conjunto con las siguientes propiedades:
1∈M
Si x ∈ M entonces también s(x) ∈ M
Entonces M = N.
Lema 4. Para todo n ∈ N, n 6= s(n).
Lema 5. Para todo x ∈ N tal que x 6= 1 existe un único u ∈ N tal que x = s(u).

Lema 6 (Definición de desigualdad). Sean n, m, k ∈ N tales que m = n + k.


Entonces n < m.
Lema 7. Si n < m, entonces m > n.
Lema 8. Para todo n ∈ N, n < s(n).

1
Lema 9 (Transitividad del orden). Sean n, m, l ∈ N tales que n < m y m < l.
Entonces n < l.
Lema 10. Sean n, m, p, q ∈ N tales que n < m y p < q. Entonces n + p < m + q
Lema 11 (Principio de tricotomı́a). Para cualesquiera x, y se cumple única-
mente uno de los tres x < y o x = y o x > y.

2. Soluciones a los problemas


Problema 1. Demuestra que, si n, m ∈ N y n < m, entonces s(n) ≤ m.

Demostración:
Por definición de desigualdad, m = n + k, para algún k ∈ N. Además, por
dicotomı́a, se cumple únicamente k = 1 o k 6= 1.
Caso 1 ) Si k = 1, entonces m = n + 1 = s(n), es decir, s(n) = m, verficándose
s(n) ≤ m.
Caso 2 ) Si k 6= 1, entonces, por el Lema 5, se tiene que k = s(u) para algún
u ∈ N, es decir, k = u+1. Ası́, m = n+(u+1) = n+(1+u) = (n+1)+u = s(n)+u
que, por definicón de desigualdad, significa que m > s(n), es decir, s(n) < m,
verificándose s(n) ≤ m.
Se concluye que si n < m entonces s(n) ≤ m. 

Problema 2. Demuestra que, si n ∈ N, entonces no existe l ∈ N tal que


n < l < s(n).
Demostración:
Se procederá a demostrarlo por contradicción. Supógase que existe algún l ∈ N
tal que n < l < s(n), es decir, n < l y l < s(n). Por definición de desigualdad,
se tiene l = n + p, para algún p ∈ N. Sustituyendo en l < s(n), se obtiene
n + p < s(n). Por dicotomı́a, se cumple únicamente p = 1 o p 6= 1.
Caso 1 ) Si p = 1, entonces n + 1 = n + p < s(n). Además, por definición de
suma, n+1 = s(n). Esto es una contradicción, pues, por tricotomı́a, n+1 = s(n)
y n + 1 < s(n) no pueden ser ciertas ambas a la vez.
Caso 2 ) Si p 6= 1, entonces, por el Lema 5, se tiene que p = s(q) para algún
q ∈ N, es decir, p = q + 1. Ası́, n + (q + 1) = n + p < s(n), es decir,

n + (q + 1) < s(n)
n + (1 + q) < s(n)
(n + 1) + q < s(n)
s(n) + q < s(n).

2
Además, por definición de desigualdad, se tiene s(n) + q > s(n). Esto es una
contradicción, pues, por tricotomı́a, s(n) + q > s(n) y s(n) + q < s(n) no pueden
ser ciertas ambas a la vez.
Se concluye que no existe l que cumpla n < l < s(n). 

Problema 3. Demuestra que no existe n∗ ∈ N tal que n∗ > n para toda n ∈ N.


Demostración:
Se procederá a demostrarlo por contradicción. Supóngase que existe un n∗ ∈ N
tal que, para todo n ∈ N distinto a n∗ , se cumple n∗ > n (es necesario que n
sea distinto a n∗ pues, tricotomı́a, si n∗ = n entonces n∗ > n es falso).
Por el Lema 2, s(n∗ ) ∈ N, y, por el Lema 4, s(n∗ ) 6= n∗ ,lo cual implica, por
hipótesis, que n∗ > s(n∗ ).
Por otra parte, por definición de suma, s(n∗ ) = n∗ + 1, que, por definición de
desigualdad, significa n∗ < s(n∗ ).
Esto es una contradicción, pues, por tricotomı́a, n∗ > s(n∗ ) y n∗ < s(n∗ ) no
pueden ser ciertas ambas a la vez.
Se concluye que no existe n∗ ∈ N tal que n∗ > n para toda n ∈ N. 

Problema 4. Demuestra que 1 ≤ n para toda n ∈ N.


Demostración:
Se procederá a demostrarlo por el principio de inducción matemática.
Sea M = {n | 1 ≤ n}.
Se verifica que 1 ∈ M pues 1 = 1, que implica 1 ≤ 1.
Sea x ∈ M , entonces x cumple 1 ≤ x. Además, por el Lema 8, se tiene x < s(x).

Caso 1 ) Si x = 1, entonces 1 = x < s(x), que implica 1 ≤ s(x).


Caso 2 ) Si x > 1, entonces 1 < x < s(x), y, por transitividad del orden,
1 < s(x), que implica 1 ≤ s(x).
Para cualquier x ∈ M se cumple s(x) ∈ M .
Ası́, por el Axioma 5 de Peano, se concluye que M = N, es decir, para todo
n ∈ N se cumple 1 ≤ n. 

Problema 5. Demuestra por inducción lo siguiente:

a) n ≤ 2n−1 .
Demostración:
Sea M = {n | n ≤ 2n−1 }.

3
Se verifica que 1 ∈ M , pues 1 = 20 = 21−1 , que implica 1 ≤ 21−1 .
Sea x ∈ M , entonces x cumple

x ≤ 2x−1 .

Se multiplican ambos lados de la desigualdad la desigualdad por 2

2x ≤ 2(2x−1 )

que, por propiedades de los exponentes, equivale a

2x ≤ 2x .

Por otra parte, por el resultado del Problema 4, 1 ≤ x, y, sumando x a ambos


lados de esta desigualdad, se obtiene x + 1 ≤ x + x, es decir, x + 1 ≤ 2x.
De las desigualdades x + 1 ≤ 2x y 2x ≤ 2x se tiene, por transitivadad del orden,
que x + 1 ≤ 2x , es decir, x + 1 ≤ 2(x+1)−1 , lo que implica que x + 1 = s(n) ∈ N.
Ası́, por el Axioma 5 de Peano, se concluye que M = N, es decir, para todo
n ∈ N se cumple n ≤ 2n−1 . 

b) n3 − n es múltiplo de 6 para todo n ∈ N.


Demostración:
Nota: Se dice que a es múltiplo de 6 si y sólo si existe un k ∈ Z tal que a = 6k.
Sea M = {n | n3 − n es múltiplo de 6}.
Se verifica que 1 ∈ M , pues 13 − 1 = 0 = 6 · 0.
Sea x ∈ M , entonces x cumple x3 − x = 6p, para algún p ∈ Z. Se suma
3x2 + 3x + 1 − 1 a ambos lados de la igualdad para obtener

x3 − x + 3x2 + 3x + 1 − 1 = 6p + 3x2 + 3x + 1 − 1

y, factorizando y simplificando, se obtiene

(x + 1)3 − (x + 1) = 6p + 3x(x + 1).

Nótese que x y x + 1 son numeros consecutivos, por lo tanto uno de ellos debe
ser par, y el producto de ambos es par. Ası́, el producto de x y x + 1 se puede
expresar como x(x + 1) = 2q, para algún q ∈ Z. Sustituyento esta expresión en
la igualdad, se obtiene

(x + 1)3 − (x + 1) = 6p + 3(2q),

es decir,
(x + 1)3 − (x + 1) = 6p + 6q = 6(p + q),
lo que implica que (x + 1)3 − (x + 1) es también múltiplo de 6, es decir, x + 1 =
s(n) ∈ M .
Ası́, por el Axioma 5 de Peano, se concluye que M = N, es decir, para todo
n ∈ N se cumple que n3 − n es múltiplo de 6. 

4
c) Si a ≥ −1, entonces (1 + a)n ≥ 1 + na.
Demostración:
Sea M = {n | (1 + a)n ≥ 1 + na; a ≥ −1}.
Se verifica que 1 ∈ M , pues (1 + a)1 = 1 + a = 1 + (1)a, que implica (1 + a)1 ≥
1 + (1)a.
Sea x ∈ M , entonces se cumple (1 + a)x ≤ 1 + xa. Nótese que, como a ≥ −1,
entonces 1 + a ≥ 1 − 1, es decir, a + 1 ≥ 0. Multiplicando ambos lados de
(1 + a)x ≤ 1 + xa por 1 + a, se obtiene

(1 + a)(1 + a)x ≥ (1 + a)(1 + xa),

es decir,
(1 + a)x+1 ≥ 1 + xa + a + xa2 .
Nótese también que a2 ≥ 0 y x ≥ 1. Multiplicando ambas desigualdades, se
obtiene xa2 ≥ 0. Ası́, si ax2 = 0, entonces 1 + xa + a + xa2 = 1 + xa + a, y si
ax2 > 0, etonces, por definición de desigualdad, 1 + xa + a + xa2 > 1 + xa + a;
Es decir, se tiene que

1 + xa + a + xa2 ≥ 1 + xa + a.

De las desigualdades (1 +a)x+1 ≥ 1 + xa + a + xa2 y 1 + xa + a + xa2 ≥ 1 + xa + a


se tiene, por transitvidad del orden, que

(1 + a)x+1 ≥ 1 + xa + a,

es decir,
(1 + a)x+1 ≥ 1 + (x + 1)a,
lo que implica que x + 1 = s(x) ∈ M .
Ası́, por el Axioma 5 de Peano, se concluye que M = N, es decir, para todo
n ∈ N y a ≥ −1 se cumple que (1 + a)n ≥ 1 + na. 

d) Encuentra una fórmula, y demuéstrala, para la siguiente suma: 1 + 3 + 5 +


· · · + (2k − 1), donde k ∈ N.
Demostración:
Sea f (k) = 1 + 3 + 5 + · · · + (2k − 1). Nótese que los términos de f (k) se pueden
emparejar para obtenerse la siguiente suma:

1 +3 +5 +. . . +(2k − 1) =f (n)
(2k − 1) +(2(k − 1) − 1) +(2(k − 2) − 1) +. . . +1 =f (n)
2k +2k +2k +. . . +2k =2f (n)

donde el término 2k aparece n veces, es decir, 2f (n) = k(2k) = 2k 2 . Multipli-


cando ambos lados de la igualdad por 21 , se obtiene

f (n) = k 2 ,

5
es decir,
1 + 3 + 5 + · · · + (2k − 1) = k 2 .
Ahora se procederá a demostrar esta fórmula por inducción.
Sea M = {k | 1 + 3 + 5 + · · · + (2k − 1) = k 2 }.
Se verifica que 1 ∈ M , pues 1 = 12 .
Sea x ∈ M , entonces 1 + 3 + 5 + · · · + (2x − 1) = x2 . Sumando ((x + 1) − 1) a
ambos lados de la igualdad, se obtiene

1 + 3 + 5 + · · · + (2x − 1) + (2(x + 1) − 1) = x2 + (2(x + 1) − 1),

es decir,

1 + 3 + 5 + · · · + (2x − 1) + (2(x + 1) − 1) = x2 + 2x + 1,

que, factorizando, es

1 + 3 + 5 + · · · + (2x − 1) + (2(x + 1) − 1) = (x + 1)2 ,

lo que implica que x + 1 = s(x) ∈ M .


Ası́, por el Axioma 5 de Peano, se concluye que M = N, es decir, para todo
k ∈ N se cumple 1 + 3 + 5 + · · · + (2k − 1) = k 2 . 

Problema 6. Sea A={1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}.


a) Definimos la siguiente relación: R ={(1,1),(2,2),(3,3),(4,4),(5,5),(6,6),(7,7),
(8,8),(1,2),(1,3),(3,2),(4,5),(5,4),(6,8),(8,6)}.
Verifica si es relación de equivalencia; en caso de que sı́ lo sea, da los elementos
de la partición generada por R. Si no es de equivalencia, construye una relación
R0 que sı́ lo sea a partir de los elementos de R.
Solución: R no es relación de equivalencia. Basta con observar que (1, 2) ∈ R
pero (2, 1) 6∈ R, es decir, 1R2 pero 2 R 1, lo que indica que R no cumple la
propiedad de simetrı́a.
Definimos R0 = R ∪ {(2, 1), (2, 3), (3, 1)}. R0 sı́ es una relación de equivalencia,
pues se cumple:
Reflexividad: Para todo a ∈ A, (a, a) ∈ R0 .
Simetrı́a: Para cualesquiera a, b ∈ A tales que (a, b) ∈ R0 , también (b, a) ∈
R0 .
Transitividad: Para cualesquiera a, b, c ∈ A tales que (a, b) y (b, c) ∈ R0 ,
también (a, c) ∈ R.


b) Dada la partición C = {{1, 4, 5}, {2, 7}, {3, 6, 8}}, describe la relación de
equivalencia definida por ella.

6
Solución: Sean P la relación de equivalencia deifinida por la partición C.
P = {(1, 1), (1, 4), (1, 5), (4, 1), (4, 4), (4, 5), (5, 1), (5, 4), (5, 5), (2, 2), (2, 7), (7, 2),
(7, 7), (3, 3), (3, 6), (3, 8), (6, 3), (6, 6), (6, 8), (8, 3), (8, 6), (8, 8)}. 

Problema 7. Considera el conjunto de los números enteros Z. Si a, b ∈ Z,


decimos que a y b son congruentes módulo 7, si a − b es un múltiplo de 7
y escribimos a ≡ b (mód 7). Demuestre que la congruencia módulo 7 es una
relación de equivalencia en Z y construye las clases de equivalencia.
Demostración: Sean a, b ∈ Z. Por definición, a ≡ b (mód 7) si y sólo si existe
un k ∈ Z tal que a − b = 7k. Se procederá a demostrar que la congruencia
módulo 7 cumple con las propiedades de reflexividad, simetrı́a y transitividad:
Reflexividad: Sea a ∈ Z. Se tiene que a − a = 0 = 7 · 0. Ası́, por definición,
a ≡ a (mód 7).

Simetrı́a: Sean a, b ∈ Z tales que a ≡ b (mód 7); es decir a − b = 7k,


para algún k ∈ Z. Multiplicando ambos de la igualdad por -1, se obtiene
−(a − b) = −(7k), es decir, b − a = 7(−k), lo que implica, por definición,
que b ≡ a (mód 7). Ası́, se tiene
a ≡ b (mód 7) =⇒ b ≡ a (mód 7).

Transitividad: Sean a, b, c ∈ Z tales que a ≡ b (mód 7) y b ≡ c (mód 7); es


decir, a − b = 7p y b − c = 7q, con p, q ∈ Z. Sumando ambas igualdades,
se obtiene (a − b) + (b − c) = 7p + 7q, es decir, a − c = 7(p − q), lo que
implica, por definición, que a ≡ c (mód 7). Ası́, se tiene
(a ≡ b (mód 7)) ∧ (b ≡ c (mód 7)) =⇒ a ≡ c (mód 7).

Se concluye que la conngruencia módulo 7 es una relación de equivalencia.


Las clases de equivalencia de la congruencia módulo 7 son las siguientes:
[0] = {n ∈ Z | n − 0 es múltiplo de 7}
[1] = {n ∈ Z | n − 1 es múltiplo de 7}
[2] = {n ∈ Z | n − 2 es múltiplo de 7}
[3] = {n ∈ Z | n − 3 es múltiplo de 7}
[4] = {n ∈ Z | n − 4 es múltiplo de 7}
[5] = {n ∈ Z | n − 5 es múltiplo de 7}
[6] = {n ∈ Z | n − 6 es múltiplo de 7}


También podría gustarte