Está en la página 1de 6

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

Unidad 3 - Paso 4

Estudiante:
Rocío Bravo-

No de grupo colaborativo:
-

Tutor:
-
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2020
1. ¿Cómo abordar temáticas orientadas al desarrollo del
pensamiento lógico-matemático en la educación infantil?
2. Diseño del juego para el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático

Nombre del Rocío Bravo


estudiante 1
Rango de De 5 a 6 años
edad
Tipo de Pensamiento numérico.
pensamiento
URL de la Incluir el enlace de vídeo de la implementación de la actividad.
actividad Tenga en cuenta las indicaciones compartidas en la plantilla de
trabajo.
Propósito Comprender la relación número cantidad entre cantidad y
representación numérica a través del conteo de elementos para
fortalecer desempeños en el pensamientos numérico matemático.
Tiempo 30 minutos.
Recursos Granos de maíz, tapas de gaseosas, tablero de juego, pito,
INSTRUCCIONES DEL JUEGO
Nombre del juego:
Las Gallinas come maíz.

Reglas de juego.
1- El salón se divide en 2 equipos.
2- Cada equipo escoge un nombre.
3- Cada niño debe depositar el número exacto de granos
señalados.
4- El equipo que primero termine ganará 10 puntos.
5- El equipo que más rondas complete será el ganador.

Desarrollo del juego:


La maestra divide el salón en 2 equipos, cada grupo tiene un
minuto para elegir un nombre y así s participar.
Una vez elegido el nombre, la maestra explica las reglas del juego.
(Descritas líneas arriba).
Seguidamente, el agente educativo les indica a los niños meter la
mano dentro de una bolsa y escoger de manera aleatoria una tapa
la cual tiene un número asignado.
Una vez que todos los niños tengan la tapa en sus manos se
ubican en sus respectivos equipos.
Luego, la maestra explica a los niños que el número que tiene
cada uno en la tapa lo van a buscar donde están las gallinas come
maíz y de acuerdo a ese número, depositar la cantidad
correspondiente de granos.
Los niños tienen 60 segundos para completar el reto.
Pasado este tiempo, se suena un pito indicando que el tiempo
acabó. Seguido, la maestra procede a rectificar la relación número
cantidad de cada gallina, se suma el número de aciertos para
establecer el puntaje de cada equipo y así establecer el ganador.
El equipo que gana, la ronda obtiene 10 puntos.
Para las siguientes rondas, se hará bajo la misma dinámica por lo
que cada niño contará con diferentes cantidades.
En este juego se puede evidenciar que los niños establecen una
relación directa entre la noción de cantidad de elementos y su
representación pictográfica (formalización del concepto de
cantidad).
Como puede verse claramente, los niños, a través del juego “Las
gallinas come maíz”, trabajan el conteo de unidades discretas, ya
que la experiencia, genera “la comprensión del concepto de
número asociado a la acción de contar con unidades de conteo
simple o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y
la repartición de cantidades discretas” Estándares de Competencia
Matemática (MEN, 2006; p. 59).

3. Reflexión
En este espacio se debe presentar la reflexión sobre la importancia del
diseño e implementación del juego; orientadas al desarrollo del
pensamiento lógico-matemático, teniendo en cuenta aspectos de
enseñanza y aprendizaje.
Referencias bibliográficas

La investigación de enfoque cualitativo en la educación es el estudio


concienzudo de la compleja realidad social de un grupo de individuos,
por tanto, requiere un proceso de recolección de datos que el
investigador extrae de acuerdo a la información de diversas fuentes
usando técnicas específicas para tal fin y el análisis sistemático de las
experiencias por medio de un tratamiento holístico. En tal sentido afirma
Goetz y Le Compte (1981), citado por Bustingorry, S. et al 2006: “el
análisis de esta información debe ser abordado de forma sistemática,
orientado a generar constructos y establecer relaciones entre ellos,
constituyéndose esta metodología, en un camino para llegar de modo
coherente a la teorización”. Y es que, a partir de la hermenéutica, el
investigador pretende encontrar un significado a sus hallazgos, para
más tarde, cotejarlos con la teoría, construyendo de esta forma, nuevo
conocimiento.

También podría gustarte