Está en la página 1de 20

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENIAS

HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CLINICA PARA LA PPREVENCIÓN DE FACTORES


PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES ASOCIADOS AL FRACASO ESCOLAR

“QUE APRENDER NO DUELA”

LUIS FERNANDO MARÍN YEPEZ

DORIS CASTRO FRANCO

LA DORADA, CALDAS

2020
¡QUE APRENDER NO DUELA!

Contenido
CONSENTIMIENTO INFORMADO .......................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS................................................................................................................................................ 6
General ...................................................................................................................................................... 6
Específicos ................................................................................................................................................ 6
DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................................... 7
Marco contextual ...................................................................................................................................... 7
Instrumentos:............................................................................................................................................. 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................... 11
INTERVENCIÓN ....................................................................................................................................... 14
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................................ 15
PRESUPUESTO ......................................................................................................................................... 19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIACAS ..................................................................................................... 20
CONSENTIMIENTO INFORMADO

El presente documento tiene como propósito informarle y solicitar su autorización para la


participación de su hijo, el estudiante: _________________________________________ del
grado: _______ del Colegio Corazonista de Puerto Salgar, en el Proyecto de prevención de
afectaciones psicológicas relacionadas con el fracaso escolar titulado “Que aprender no me
duela”; Orientado por Luis Fernando Marín Yépez, identificado con CC. 10188445 de la
Dorada y Doris Castro Franco, identificada con CC. 30406916 estudiantes de decimo semestre
de psicología de la corporación Universitaria minuto de Dios, UNIMINUTO.

El objetivo general de este proyecto es prevenir los factores psicológicos y emocionales


asociados al fracaso escolar en niños y niñas del grado cuarto del colegio corazonista de puerto
salgar.
La participación de los estudiantes en este estudio será a través de diferentes sesiones
presenciales de carácter grupal a desarrollar en las instalaciones del colegio en jornada contraria,
en las horas y fechas que le serán informadas por escrito.
La participación de los padres de familia y/ o cuidadores de los niños y niñas será de igual
manera en talleres grupales en horarios previamente concertados con los asistentes.

Durante el desarrollo del proyecto los estudiantes y padres de familia participarán de una
entrevista abierta de manera individual en donde suministrarán información sobre dinámicas
familiares y demás aspectos necesarios para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, la
cual será registrada en diferentes formatos. (Documentos, audio, material fotográfico y video).
En este sentido, dicha información será confidencial y sólo se usará con fines académicos, como
parte del proceso de análisis de los datos y que permitirá cumplir con los objetivos planteados en
el proyecto.

Como padre de familia, acudiente o adulto responsable, es importante su autorización, para


lo cual le solicitamos diligenciar los siguientes datos:
Yo ________________________________________________________, identificado con
cédula de ciudadanía No. ________________ de ____________ Colombia, en calidad de
representante legal y en uso de mis plenas facultades legales autorizo, por medio del presente
documento, la participación del estudiante ______________________________________ en el
proyecto de intervención psicológica descrito en este documento. Así mismo certifico que he
sido informado de los propósitos del mismo y los fines con los que será utilizada la información
recolectada mediante entrevistas y demás instrumentos planteados por el investigador.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente
confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este proyecto sin mi
consentimiento.

Asimismo, doy Autorización a mi hijo(a), para que realice las actividades de carácter
pedagógico con la orientación del profesional en formación de psicología, y asumo que pueda
quedar en el registro de vídeo de las actividades, en los términos del artículo 7 de la ley 1581 de
2012.

_____________________________________
FIRMA DEL ACUDIENTE
INTRODUCCIÓN.

Aprender es la mejor experiencia que un niño pueda experimentar. Los niños son curiosos

por naturaleza y buscan aprender el mundo porque en el proceso se divierten. Cada pequeño

aprendizaje se suma a un gran cúmulo de experiencias y conocimientos que definen la

personalidad desde los primeros años de vida.

Sin embargo los procesos de aprendizaje infantil están influidos por diversos factores que

el niño no puede controlar, tales como los factores genéticos, los tiempos, los contenidos, los

diseños curriculares, la metodología, los entornos de aprendizaje, el educador u orientador del

proceso y los compañeros con quienes socializará.

Todos estos factores que no dependen del niño corresponden a un modelo masificado de

educación que en la mayoría de los casos, no tiene en cuenta el desarrollo individual y por lo

tanto, traza metas que generan frustración en aquellos niños quienes por sus características

individuales, no logran ajustarse al esquema planteado por los adultos.

Por otra parte, las familias juegan un papel fundamental en el proceso educativo. Son las

ellas, y en especial los adultos, quienes proporcionan a los niños las herramientas más valiosas

para afrontar la vida escolar; pero en un entorno con familias que presentan problemáticas

psicosociales cada vez más complejas y se encuentran cada vez más desarticuladas con la
escuela, muchos niños carecen del apoyo emocional y el andamiaje necesario para afrontar los

retos escolares.

Es en este punto donde el proceso de aprendizaje se vuelve un generador de malestar

psicológico, creando afectaciones emocionales que no solo le impiden al niño aprender lo que se

supone debería, sino que significan obstáculos que desde la perspectiva de un niño, superan sus

capacidades generando niveles muy altos de estrés y frustración, que en consecuencia, afectan el

funcionamiento psicológico de los niños y niñas.

En este panorama cabe preguntarnos cómo puede la psicología clínica aportar en la

solución de dichas problemáticas para fortalecer, no solo el desempeño escolar de los niños con

dificultades de aprendizaje, sino también para promover su desarrollo personal, proporcionar

estabilidad emocional y gestionar entornos protectores que garanticen su salud mental.

OBJETIVOS

General

Prevenir los factores psicológicos y emocionales asociados al fracaso escolar en niños y

niñas del grado cuarto del colegio corazonista de puerto salgar.

Específicos

 Realizar entrevista abierta a los niños, niñas y padres de familia participantes del proyecto
 Aplicar instrumentos de evaluación a los niños y niñas para determinar la presencia de

ansiedad y depresión (Inventario de Depresión Infantil, de M. Kovacs y CAS - Cuestionario

Ansiedad Infantil. John S. Gillis )

 Desarrollar estrategias psicoeducativas orientadas al fortalecimiento de los auto-

esquemas y la inteligencia emocional de los niños y niñas en el entorno escolar.

 Promover técnicas de comunicación asertiva entre los estudiantes y padres de familia

 Fortalecer las habilidades de apoyo de los docentes, padres de familia y/o cuidadores

DIAGNÓSTICO

Marco contextual

El colegio corazonista, ubicado en la Calle 14 # 7 - 64, Puerto Salgar – Cundinamarca,

barrio la Consolata, es una institución educativa que forma parte de la organización religiosa

Instituto de Hermanos del Sagrado Corazón, dedicada a la educación en 14 países del mundo. En

Colombia hace presencia desde 1956 y cuenta con ocho instituciones educativas ubicadas en

Barranquilla, Bogotá, Medellín, Marinilla Y Puerto Salgar. El Colegio Corazonista de Puerto

salgar, antes Colegio La Consolata, entro en funcionamiento en el año 2005 y actualmente

presta el servicio educativo a 420 estudiantes de estratos 1,2 y 3 de los municipios de puerto

salgar y La dorada. La población estudiantil está dividida en 12 grupos según grado de

escolaridad y edad según lo establecido en la ley. El grado cuarto cuenta con 42 estudiantes en
edades comprendidas entre 9 y 11 años; de los cuales se selecciona la muestra de 10 niños y

niñas que cumplen con los criterios establecidos para participar del proyecto.

Instrumentos:

 Observación no participante de los estudiantes en su entorno escolar

 Registros de observación y diario de campo

 Entrevista abierta con psicoorientadora y docentes del grado cuarto

 Entrevista abierta con los padres de familia, niños y niñas

 Revisión documental de registros académicos de fracaso escolar y pérdida académica del

curso durante los dos grados anteriores.

 Inventario de Depresión Infantil, de M. Kovacs :

El CDI es uno de los instrumentos más utilizados y mejor aceptados por todos los expertos

en depresión infantil, ya que ha demostrado un comportamiento muy sólido desde el punto de

vista psicométrico y gran utilidad para los fines clínicos.

Consta de 27 ítems, cada uno de ellos enunciado en tres frases que recogen la distinta

intensidad o frecuencia de su presencia en el niño o adolescente, por lo que a efectos de duración

es como si la prueba tuviese 81 elementos. El contenido de los ítems cubre la mayor parte de los

criterios para el diagnóstico de la depresión infantil.

El CDI evalúa dos escalas: Disforia (humor depresivo, tristeza, preocupación, etc.) y

Autoestima negativa (juicios de ineficacia, fealdad, maldad, etc.) y proporciona una puntuación
total de Depresión. Puede ser contestado directamente por los niños evaluados, como

autoinforme, o pueden contestarlo adultos de referencia como el padre, la madre, profesores,

enfermeras o cuidadores. Cuando se aplica por este último procedimiento los ítems deben leerse

en tercera persona.

 CAS - Cuestionario Ansiedad Infantil. John S. Gillis

Basado en la metodología de Cattell, el CAS permite efectuar una rigurosa exploración

psicológica de los trastornos de ansiedad en niños de los primeros niveles de escolaridad,

mediante un material de fácil aplicación, corrección e interpretación. La información requerida

por el cuestionario puede considerarse elemental, lo cual predispone favorablemente a los sujetos

para, en caso necesario, proponerles sucesivas aplicaciones. Ello permitirá controlar cada cierto

tiempo, y de forma sistemática las posibles repercusiones emocionales que sobre el niño tienen

las nuevas situaciones que continuamente ha de afrontar.

Aplicación: Individual y colectiva.

Tiempo: Variable, entre 20 y 30 minutos.

Edad: De 6 a 8 años.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se evidencia en este grupo de niños y niñas síntomas emocionales que inciden en el

rendimiento académico y disciplinario. Dichas afectaciones se evidencian en procesos como la

motivación, la atención y concentración, lo cual interfiere significativamente en el desempeño

académico. Así mismo se evidencian comportamientos indicadores de dificultades de

adaptación de los niños al entorno educativo. Por otra parte, se evidenció que los niños

presentan bajo rendimiento académico y afrontan problemáticas a nivel del entorno familiar tales

como castigos físicos, maltrato psicológico, ausentismo parental y falta de acompañamiento en

actividades académicas extracurriculares. Otros síntomas evidentes son tristeza, aislamiento,

irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, llanto frecuente en el aula y

dificultad en la socialización sus compañeros.

Del mismo modo se evidencian algunos síntomas indicadores de ansiedad como dificultad

para permanecer en su lugar, dificultad para concentrarse y terminar tareas asignadas,

manifiestan constantemente la necesidad de salir del aula, algunos presentan onicofagia y

conductas hiperquinéticas.

Los niños y niñas se muestran inseguros y temerosos a la hora de presentar evaluaciones y

expresan comportamientos de evitativos. Existe en los niños una preocupación excesiva por la

calificación más que por el aprendizaje mismo, llegando en ocasiones a transgredir la normas del

manual de convivencia en función de evitar sacar una nota negativa.


MARCO TEÓRICO

El fracaso escolar es aquella situación en la que un alumno sin limitaciones intelectuales

conocidas no supera los niveles de aprendizaje esperados para su edad, dentro de un determinado

plan de estudios y/o de una institución escolar dada. (Catelli,L. Signoretta C. Romero, A. 2017)

“Cuando se habla de fracaso escolar, se habla de desgranamiento, de

repitencia, de bajo rendimiento, de dificultades de aprendizaje, de sobreedad. Se

habla también de logros diferenciales según género, según sector social, según

etnia, etcétera.” Terigi, F. (2009)

El fracaso escolar se comprende como un fenómeno multifactorial en el cual en el cual no

podemos negar la existencia de afectaciones de tipo emocional y psicológico que ponen en riesgo

la salud mental de quienes por diversas razones, en la mayoría de los casos ajenos a su control,

no logran las metas propuestas por el sistema educativo.

El niño que experimenta el fracaso escolar siempre presenta, en mayor o menor medida,

malestar psicológico y afectación emocional. En dado caso, si los autoesquemas del niño son

fuertes y bien estructurados y además cuenta con estructuras de apoyo emocional y psicosocial

funcionales, realizará un adecuado procesamiento cognitivo de la experiencia, lo cual lo llevará a

desarrollar la resiliencia y en consecuencia a regularse emocionalmente.

Grotberg (1998) describe la resiliencia como la capacidad del ser humano para hacer frente

a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Por su parte
Cyrulink (2001), plantea que la adversidad en cualquier forma hiere al sujeto provocando el

estrés, el cual es causante de la enfermedad y el padecimiento. Cyrulink plantea el concepto de

“oxímoron”, el cual explica como la decisión del sujeto de sanarse a sí mismo, emprendiendo la

búsqueda de realización de sus posibilidades en aras de superar los efectos del padecimiento.

Desde este punto de vista, el fracaso escolar es un gran estresor y por tanto un generador de

dolor y sufrimiento emocional. Werner (1992) condujo un estudio en el cual siguió hasta su vida

adulta a 500 niños nacidos en la isla de Quai en situaciones de pobreza, quienes además

sufrieron situaciones traumáticas por problemáticas familiares, abuso, drogadicción alcoholismo

y violencia intrafamiliar. Como era de esperarse muchos de ellos desarrollaron patologías físicas

y mentales, sin embargo muchos de ellos lograron convertirse en adultos física y mentalmente

sanos, excelentes seres humanos, proactivos y líderes en su comunidad con familias

perfectamente funcionales. Estos fueron calificados como resilientes. A partir de este estudio

Werner notó que todos los sujetos categorizados como resilientes tenían por lo menos una

persona adulta, que los aceptó con todas sus circunstancias particulares y les brindó apoyo

emocional. Este hecho singular marcó la diferencia entre la sanación y la superación de los

efectos traumáticos de la infancia y la repetición y prolongación del dolor en el tiempo.

A partir de este estudio, y de muchos otros realizados en el mundo con “niños

desgraciados” Werner concluyó que el factor fundamental que hizo la diferencia, siempre fue el

apoyo incondicional de por lo menos un adulto que le proporcionó aceptación y seguridad al

niño. En otras palabras, la capacidad de sobreponerse a las adversidades y ser resilientes está
profundamente determinada por la interacción saludable y equilibrada entre el sujeto y su

entorno humano.

A partir de sus hallazgos Werner identificó los pilares de la resiliencia, factores protectores

para los seres humanos que les permiten realizar el proceso de sanación de los efectos nocivos de

la adversidad. Ellos son: Autoestima consistente, introspección, independencia, capacidad de

relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad y capacidad de pensamiento crítico.

Parafraseando a Vygotsky, diríamos que un niño con un entorno escolar y familiar

funcional, donde padres y docentes proporcionan un andamiaje suficiente, ampliará su zona de

desarrollo próximo, comprendiendo el fracaso escolar como una oportunidad para crecer, y en

consecuencia, estará haciéndose más resiliente.

Por otra parte, Ellis (1995) plantea que el sufrimiento emocional no está dado por los

hechos o las experiencias en sí mismos sino por las interpretaciones que el sujeto hace de dichas

experiencias. Estas interpretaciones están profundamente influidas por los esquemas cognitivos,

los cuales constituyen una representación interna y subjetiva de estímulos, ideas y experiencias

(Beck 1967). Cuando estos esquemas están negativamente sesgados, son generadores de

trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. Dado que los esquemas cognitivos

controlan el procesamiento de la información, interfieren entre los sistemas de procesamiento

automático y procesamiento reflexivo; generando pensamientos automáticos según el sesgo del

esquema cognitivo.
Cuando un esquema se activa el significado de la creencia que contiene interactúa con

otros sistemas afectando el desempeño global del sujeto. Al interactuar con el sistema cognitivo

genera pensamientos automáticos sesgados positiva o negativamente; con el sistema afectivo

genera emociones positivas o negativas; con el sistema motivacional genera euforia o apatía; y

con el sistema conductual genera conductas adaptativas o des adaptativas.

Teniendo en cuanta lo anterior, para prevenir los efectos negativos del fracaso escolar en

los niños y niñas del grado cuarto del colegio corazonista, se hace indispensable, no solo el

fortalecimiento de redes de apoyo que faciliten una interacción humana saludable con adultos

cercanos, sino también una reestructuración cognitiva que permita la corrección del sesgo de

sus esquemas cognitivos, para promover en ellos los factores protectores que les permitan ser

resilientes.

INTERVENCIÓN

Objetivos

 Mejorar la autopercepción y el estado de ánimo a través de la detección y

modificación de los pensamientos automáticos autocríticos que son fuente de estados

emocionales negativos y comportamientos desadaptativos

 Fomentar la auto aceptación a través de la adquisición de un conocimiento más

preciso de sus fortalezas y aspectos por mejorar en el entorno académico.


 Entrenar en habilidades sociales y de comunicación asertiva para optimizar las

relaciones interpersonales, de comunicación y relacionales en el entorno escolar y

familiar.

 Mejorar el auto concepto y la autoeficacia de los niños y niñas.

 Fortalecer las habilidades de los adultos que interactúan con los niños por medio

de talleres de apoyo al apoyo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Objetivo Duración Instrumentos

Recopilar Oficina, sillas,


información relevante
Entrevista abierta con computador , papel y
45 minutos
para la comprensión
adres de familia lápiz
del malestar
psicológico
experimentado por
los niños y niñas Formato impreso de

Socializar y firmar consentimiento


consentimiento
informado
informado

Conocer la Salón de clase, sillas,

Entrevista abierta percepción de los reproductor de


1 hora y 30 minutos.
grupal con niños y niños y niñas sobre la música, papel bond,
niñas problemática y sobre marcadores, colores.

si mismos
Formularios impresos

Aplicar Inventario de de las pruebas a

Depresión Infantil, de aplicar

M. Kovacs y

Cuestionario

Ansiedad Infantil.

John S. Gillis

Taller de Reconocer se a sí Salón de clase,

autoreconocimmeinto mismo como un ser computador,


1 hora y 30 minutos
de fortalezas y valioso y capaz que formulario de

oportunidades de puede mejorar algo de autoresgistro de

mejora para niños y sí cada día. fortalezas y aspectos

niñas. por mejorar, video

apoyo para el

inventario, cartulina,

revistas, pintura,

colores, marcadores,

colbón.

Taller de Identificar 2 horas Video beam,

reconocimiento y pensamientos y computador, videos,


manejo de emociones negativas música, plastilina,

pensamientos más frecuentes. pinturas, cartulinas,

emociones negativas pinceles, marcadores.


Practicar técnicas de

control de Formato de inventario

pensamientos y de emociones y

manejo de emociones pensamientos.

Taller de Promover el 2 horas Video beam,

comunicación asertiva desarrollo de computador,

para adres de familia habilidades de reproductor de audio,

y docentes. comunicación asertiva rompecabezas,

en el entorno familiar vendas para ojos.

y escolar.
Formato de inventario

de habilidades

comunicativas.

Taller de Entrenar la capacidad 1 hora Aula de clase, video

entrenamiento en el de los niños y niñas beam, videos,

afrontamiento de para afrontar las sombreros, antifaces,

críticas basado en el críticas de manera vestuarios, etc.

juego de roles. asertiva


Formulario impreso

inventario de

conductas frente a la
crítica.

Taller estrategias de Fortalecer las 1 hora y 30 minutos Aula de clase,

afrontamiento del habilidades para el televisor o

estrés en el aula de afrontamiento del videobeam,

clase. estrés en el aula de computador, hoja de

clase mediante la registro de

técnica de inoculación pensamientos,

del estrés. emociones y

acciones.

Taller para docentes y Fortalecer las 1 hora 30 minutos Auditorio, silletería,

padres de familia. habilidades de los videobeam,

“Cómo enseñar desde docentes y padres de computador, hojas de

la mente del que familia para el papel, colores y

aprende” acompañamiento lápices.

pedagógico y apoyo

emocional de los

niños y niñas.

A partir del proceso de observación realizado en la institución se puede inferir que las dinámicas

el entorno escolar y familiar representan una gran demanda cognitiva y emocional para los niños

y niñas que experimentan alguna forma de fracaso escolar. Lo anterior genera malestar
psicológico y emocional significativo, lo cual conlleva a manifestaciones conductuales des

adaptativas. Del mismo modo se evidencian niveles bajos de resiliencia en los niños y niñas

debido a los sesgos negativos de sus esquemas mentales, por lo cual se hace necesario corregir

dichos sesgos y fortalecer los autoesquemas para prevenir la aparición de patologías mentales

como la depresión y la ansiedad.

PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PRECIO CANTIDAD TOTAL

ÍTEM UNITARIO

Honorarios del profesional en 150.000 12 horas 1’800.000

psicología / hora.

Papelería y materiales 30.000 6 180.000

requeridos por taller

Espacios físicos, mobiliario. NO APLICA NO APLICA NO APLICA

Proporcionado por la

institución

Recursos tecnológicos TICS NO APLICA NO APLICA NO APLICA

Proporcionado por la

institución

Refrigerios e hidratación 1500 por persona 120 180.000

Total 2,160.000
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIACAS

Cyrulink, B. (2008) Los Patitos Feos: La Resiliencia: Una infancia infeliz no determina la

vida. España. Gedisa.

Jadue, G. (2002, Nº 28) Factores psicológicos que predisponen al bajo

rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios Pedagógicos. Recuperado

de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052002000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ramos, E(1), Axpe, I(1), Fernández, O (1) Jiménez, V (2). (2018,17 de Enero)

Intervención cognitivo-conductual para la mejora del autoconcepto en el caso de una adolescente

víctima de maltrato emocional. Clínica Contemporánea. Recuperado de

https://www.revistaclinicacontemporanea.org/art/cc2018a1

Cabezas, H; Lega, L. (Vol 30, 2, 2006). Relación empírica entre la Terapia Racional Emotivo-

Conductual (TREC) de Ellis y la Terapia Cognitiva (TC) de Beck en una muestra costarricense. Revista

Educación. Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44030207.pdf.

También podría gustarte