Está en la página 1de 11

Tema 11 Condiciones especiales del menor

1. ¿Cuáles son las condiciones de trabajo para un menor?


Art. 178.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de dieciocho años, en horas
extraordinarias y en los días domingos y de descanso obligatorio.
En este caso de violación de esta prohibición, las horas extraordinarias se pagarán con un doscientos por
ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada, y el salario de los días domingos y de
descanso obligatorio
De conformidad artículos 73 y 75
Art. 179.- Los menores de dieciocho años disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas de dieciocho
días laborales, por lo menos.
2. Jornada máxima de los menores
Art. 177.- La jornada de trabajo de los menores de 16 años no podrá exceder de 6 horas diarias y deberán
dividirse en periodos máximos de 3 horas. Entre los distintos periodos de la jornada, disfrutaran de reposo de
una hora por lo menos.
3. ¿En dónde no está autorizado que laboren?
Art. 175.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de dieciocho años:
I. En establecimientos no industriales después de las diez de la noche
II. En expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato, cantinas o tabernas y centros de
vicio
III. En trabajos susceptibles de afectar su mortalidad o sus buenas costumbres; y
IV. En labores peligrosas o insalubres que, por naturaleza de trabajo, por las condiciones físicas,
químicas o biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se
utiliza, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud física y mental de los menores,
en términos de lo previsto en el artículo 176 de esta ley.
4. Pueden formar parte de los sindicales
Art. 362.- Pueden formar parte de los sindicatos, los trabajadores mayores de quince años.
Tema 12 Jornada de trabajo
1. ¿Qué es jornada de trabajo?
Art. 58.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para
prestar su trabajo.
Art. 60.-

 Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas


 Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas
 Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre
que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más, se
reputará jornada nocturna.
2. ¿Quién la fija?
Art. 59 El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder los
máximos legales.
Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los primeros el reposo del
sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.
Art. 62 Para fijar la jornada de trabajo se observará lo dispuesto en el artículo 5º. Fracción III
Art. 5 Las disposiciones de esta Ley son de orden público por lo que no producirá efecto legal, ni impedirá el
goce y el ejercicio de los derechos, sea escrita o verbal, la estipulación que establezca:
III.- Una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva, dada la índole del trabajo, a juicio del tribunal;
3. ¿Cuántas horas puede prolongarse la jornada máxima?
Art. 61 La duración máxima de la jornada será:
(8) ocho horas la diurna, (7) siete la nocturna y (7:30) siete horas y media la mixta
Art. 65 En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compañeros o
del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá prolongarse por el tiempo
estrictamente indispensable para evitar esos males.
Art. 66 Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder
nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.

 Art. 67 Las horas de trabajo a que refiere el art. 65, se retribuirán con una cantidad igual a la que
corresponda a cada una de las horas de la jornada
Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las
horas de la jornada. (Salario doble)
La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al
trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de
la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta ley. (Salario triple)
4. ¿Cuál es la jornada máxima de los menores?
Art. 177 La jornada de trabajo de los menores de 16 años no podrá exceder de 6 horas diarias y deberán
dividirse en periodos máximos de 3 horas. Entre los distintos períodos de la jornada, disfrutarán de reposos
de una hora por lo menos.
5. Explique si los menores y las mujeres pueden trabajar tiempo extra

Menores: Art. 178 Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 18 años, en horas

extraordinarias y en los días domingos y de descanso obligatorio. En caso de violación de esta prohibición, las

horas extraordinarias se pagarán con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas

de la jornada, y el salario de los días domingos y de descanso obligatorio, de conformidad con lo dispuesto en

los artículos 73 y 75 LFT

Mujeres: Art. 164 Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los

hombres, garantía que se establece en lo general y específicamente en función de la protección de las

trabajadoras y trabajadores con responsabilidades familiares, asegurando la igualdad de trato y

oportunidades.

Art. 165 Las modalidades que se consignan en este capítulo tienen como propósito fundamental, la
protección de la maternidad.

Art. 166 Cuando se ponga en peligro la salud de la mujer, o la del producto, ya sea durante el estado de
gestación o el de lactancia y sin que sufra perjuicio en su salario, prestaciones y derechos, no se podrá utilizar
su trabajo en labores insalubres o peligrosas, trabajo nocturno industrial, en establecimientos comerciales o
de servicio después de las diez de la noche, así como en horas extraordinarias.
Tema 13: Rescisión laboral sin responsabilidad para el trabajador
1- Art. 51 LFT Hable de las causas que pueden originar la rescisión de un contrato cuando es hecha por el
trabajador

I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el trabajo, respecto de las


condiciones del mismo;

II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, en faltas
de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual,
malos tratamientos u otras análogas, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos.

III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a que se refiere la
fracción anterior;

IV. Reducir el patrón el salario del trabajador;

V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados;

VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de trabajo;

VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia, ya sea
por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no se cumplen las medidas
preventivas y de seguridad que las leyes establezcan;
2. ¿Qué indemnización se le hay que dar en caso de despido?
Art. 50 LFT. Las indemnizaciones consistirán:
I. Si la relación fue por tiempo determinado menor de 1 año será de una cantidad igual al importe de
salarios por 6 meses; si excede de 1 año será por la cantidad de 6 meses por el primer año y 20 días
por cada uno de los años siguientes.
II. Si fuere por tiempo indeterminado serán de 20 días de salario por cada año de servicios prestados.
III. A demás de estas fracciones, serán de 3 meses de salario y pago de salarios vencidos e intereses

3. ¿Cuál es la forma y tiempo en que se hace esta recisión?


Art. 52 LFT El trabajador puede separarse de su trabajo dentro de los siguientes 30 días a la fecha en que se
dé cualquiera de las causas y el patrón tiene que indemnizarlo.
Tema 14: Vacaciones
1. Hable sobre el derecho de vacaciones.
Art. 77 LFT Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán derecho a un
período anual de vacaciones, en proporción al número de días de trabajos en el año.
Art. 78 LFT Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos
2. En qué consiste y como se modifica de acuerdo a la antigüedad del trabajador
Art. 76 LFT Los trabajadores que tengan más de (1) un año de servicios disfrutarán de un período anual de
vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a (6) seis días laborales, y que aumentará en (2)
dos días laborales, hasta llegar a (12) doce, por cada año subsecuente de servicios.

Después del (4°) cuarto año, el período de vacaciones aumentará en (2) dos días por cada (5) cinco de
servicios.
3. ¿Qué es y en que consiste la prima vacacional?
Es una prestación en dinero de carácter obligatorio y tiene como objetivo que el trabajador tenga un ingreso
extra para disfrutar en sus vacaciones
Art. 80 Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de (%25) veinticinco por ciento sobre los
salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.
Prima vacacional = (Salario diario x Días de vacaciones) x Porcentaje de la prima vacacional (0.25)
TOTAL DE VACACIONES = Salario diario X días de vacaciones + porcentaje de prima vacacional
4. ¿Qué tiempo tiene el patrón para cumplir con la obligación de proporcionar vacaciones y en qué tiempo
prescribe este derecho para los trabajadores?
Art. 81 Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los (6) seis meses siguientes al
cumplimiento del año de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia
que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella el período de vacaciones que les corresponda y la fecha en
que deberán disfrutarlo
5. El tiempo para que prescriba el derecho de vacaciones
Art. 516 Las acciones de trabajo prescriben en un año, contado a partir del día siguiente a la fecha en que la
obligación sea exigible, con las excepciones que se consignan en los artículos siguientes.
1- ¿Cómo opera la prescripción en este derecho y si la ley permite que se compete?
Art. 79 Las vacaciones NO podrán compensarse con una remuneración.
Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador tendrá derecho a
una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados
Tema 15 Salario

1 Definición
Art. 82 Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo
2. Características
Art. 88 Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de (1) una semana para las personas que
desempeñan un trabajo material y de quince días para los demás trabajadores
Art. 83 El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, o comisión, a precio alzado o de
cualquier otra manera
Tratándose de salario por unidad de tiempo, se establecerá específicamente esa naturaleza. El trabajador y el
patrón podrán convenir el monto, siempre que se trate de un salario remunerador, así como el pago por cada
hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los
derechos laborales y de seguridad social que correspondan a la plaza de que se trate. El ingreso que perciban
los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada diaria.
Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de esta, se hará constar la
cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcione
para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir
cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como consecuencia del trabajo

Salario Integral
Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación
que se entregue al trabajador por su trabajo.

Artículo 85.- El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las
disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad
del trabajo. En el salario por unidad de obra, la
retribución que se pague será tal, que para un trabajo normal, en una jornada de ocho horas, dé por resultado
el monto del salario mínimo, por lo menos.

Aguinaldo
Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día (20)
veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos. Los que no hayan cumplido el año de
servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo,
tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren
trabajado, cualquiera que fuere éste.
Descuentos
Artículo 110.- Los descuentos en los salarios de los trabajadores, están prohibidos salvo en los casos y con los
requisitos siguientes:

I. Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso al
trabajador, errores, pérdidas, averías o adquisición de artículos producidos por la empresa o
establecimiento. La cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de (1)
un mes y el descuento será al que convengan el trabajador y el patrón, sin que pueda ser mayor del
treinta por ciento del excedente del salario mínimo;

II. Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del quince por ciento del salario.

III. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas
habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Asimismo, a aquellos trabajadores que
se les haya otorgado un crédito para la adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales
financiados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el
1% del salario a que se refiere el artículo 143 de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se
eroguen por concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que
se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador.

IV. Pago de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro,
siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad y que no sean mayores
del treinta por ciento del excedente del salario mínimo;

V. Pago de pensiones alimenticias en favor de acreedores alimentarios, decretado por la autoridad


competente.

VI. Pago de las cuotas sindicales ordinarias previstas en los estatutos de los sindicatos.

VII. Pago de abonos para cubrir créditos garantizados por el Instituto a que se refiere el artículo 103 Bis de
esta Ley, destinados a la adquisición de bienes de consumo, o al pago de servicios. Estos descuentos
deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder del (%20) veinte por
ciento del salario.
Tema 16. Normas protectoras
Art. 98: Trabajadores dispondrán libremente de sus salarios
99: Irrenunciable el derecho de percibir salario.
100: Salario se paga directamente al trabajador. Si se encuentra imposibilitado, será a nombre de otra persona
con carta poder suscrita por dos testigos.
101: El salario en efectivo sólo será en moneda de curso legal.
Con consentimiento previo del trabajador podrá pagarse el salario por cualquier medio electrónico.
Los recibos de pago serán impresos o digitales. Los físicos serán impresos y firmados por el trabajador para su
validez. Los digitales serán comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI).
102: Las prestaciones deberán ser apropiadas al uso personal del trabajador y su familia
104: Nula la cesión de salarios en favor del patrón o terceras personas
105: El salario no será objeto de compensación
106: Obligación de pagar el salario no se suspende
107: Prohibida la imposición de multas a los trabajadores
108: El pago del salario será donde los trabajadores presten su servicio
109: El pago de éste será en día y horas laborables, o inmediatamente después de su terminación, con
consentimiento entre trabajador y patrón
110: Los descuentos en salarios serán prohibidos salvo en ciertos casos
111: Las deudas contraídas por trabajadores con patrones no crearán intereses
112: No pueden ser embargados los salarios
113: Salarios devengados en el último año e indemnizaciones debidas son primero
114: Los trabajadores no necesitan entrar en concurso, suspensión de pagos o sucesión
115: Beneficiarios de trabajador fallecido tendrá derecho a percibir indemnizaciones pendientes
116: Prohibido en el lugar de trabajo bebidas embriagantes, casas de juego de azar.
Tema 17. Salarios mínimos
1. ¿Qué es? Cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una
jornada de trabajo. Art. 90
2. ¿Quién lo fija? Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Art. 95
3. ¿Cuántas modalidades hay? Generales art. 91 Profesionales art. 93
4. ¿Cada cuánto se revisa? Anualmente se fijan y se revisan en cualquier momento art. 570
5. ¿Puede ser objeto de descuento y en qué supuesto? No, salvo lo siguiente:
I. Pensiones alimenticias decretadas por la autoridad en favor de acreedores alimentarios
II. Pago de rentas. No podrá exceder del 10% de salario
III. Pago de abonos para cubrir préstamos de INFONAVIT, no podrá exceder del 20% del salario
IV. Pago de abonos para cubrir créditos del FONACOT (Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de
los Trabajadores. No podrá exceder del 10% del salario Art. 97

Tema 18. Reparto de utilidades


1. ¿Cómo se determina el reparto de utilidades de los trabajadores? Participarán en las utilidades de las
empresas con el 10% determinado por la Comisión Nacional Para la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas.
Una comisión integrada por representantes de trabajadores por el patrón hará un proyecto determinando la
participación de cada trabajador. Si no se ponen de acuerdo, lo hará el Inspector del Trabajo. Si hay alguna
objeción contra la Comisión, lo resolverán dentro de 15 días.
2. ¿Quiénes exceptúan de la obligación de utilidades?
I. Empresas de nueva creación, durante su primer año
II. Empresas de nueva creación dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, dentro de los 2
primeros años
III. Empresas de industria extractractiva de nueva creación durante el periodo de exploración
IV. Instituciones de asistencia privada que con bienes particulares ejecuten actos con fines humanitarios
de asistencia sin lucro
V. IMSS e instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia
VI. Empresas con capital menor fijado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Art. 126
3. ¿Quiénes tienen derecho al reparto de utilidades?
I. Trabajadores de confianza que no sean administradores
II. Trabajadores al servicio de personas cuyos ingresos deriven de su trabajo
III. Madres trabajadoras durante periodos pre y post natales. Trabajadores víctimas de un riesgo de
trabajo. Art. 127
4. ¿Quién y cada cuando se revisa el porcentaje en que los trabajadores participen en utilidades? Comisión
Nacional lo revisará anualmente art. 119
Tema 19. Trabajo Universitario
1. ¿Qué es trabajo universitario? Relaciones entre trabajadores administrativos y académicos y las
universidades e instituciones de educación superior autónomas por ley y tienen por objeto conseguir el
equilibrio en las relaciones de trabajo, que concuerden con la autonomía, libertad de cátedra e investigación.
Art. 353-J
2. ¿A qué tipo de trabajadores se refiere la ley? Académicos y administrativos art. 353-K
3. ¿Qué es trabajador administrativo? Persona física que presta sus servicios no académicos a las
instituciones Art. 353-K
4. ¿Qué es trabajador académico? Persona física que presta sus servicios de docencia o investigación a las
instituciones conforme a los programas establecidos por las mismas. Art. 353-K
5. En cuanto el tiempo de su prestación de servicios, ¿cómo puede ser la relación laboral? El académico
puede ser por jornada completa o media jornada. También por hora clase.
6. ¿Tienen derecho a la sindicalización y a celebrar contratos colectivos de trabajo y si este tiene alguna
limitación en la ley? Pueden formar parte de un sindicato Art. 353-Ñ Los académicos sí, los administrativos no
art. 353-Q

Tema 20. INFONAVIT


1. Obligación patronal de habitación para los trabajadores. Toda empresa tiene la obligación de proporcionar
a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas art. 136. Inscribir a sus trabajadores en el INFONAVIT .art
29 ley de INFONAVIT
2. ¿Cuál es el % que aporta el patrón al INFONAVIT? 5% sobre los salarios de los trabajadores a su servicio.
Art. 136
3. ¿Qué es el INFONAVIT? Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Es una institución
mexicana que tiene como función principal proporcionar a los trabajadores créditos hipotecarios y no
hipotecarios relacionados con la vivienda, así como obtener rendimientos de los ahorros de pensión de
jubilación del Fondo Nacional de Pensiones.
Tendrá por objeto crear sistemas de financiamiento para que los trabajadores obtengan crédito barato y
suficiente para adquirir una habitación cómoda e higiénica, para construcción, reparación o mejoras de sus
casas para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Art. 137
4. ¿Qué sucede con la deuda que tenga un trabajador ante el INFONAVIT en el caso de que sea despedido?
Si tiene más de 50 años, tendrá derecho a entrega total de depósitos a su favor art. 141 fracc. II
5. En caso de incapacidad total o muerte. Están cubiertos por un seguro que libere al trabajador o
beneficiarios de las obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio a favor del Instituto.
En incapacidad parcial permanente si es del 50% o más se liberará de las obligaciones siempre y cuando no sea
sujeto de una relación de trabajo por un periodo

También podría gustarte